Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 08:27 AM

Selección masculina suma segundo punto en la Copa Cosat Sub-12

La selección masculina de tenis de Bolivia Sub-12: Matías Rivero, Emmanuel Paz y Sebastián Chang, además del capitán (entrenador) Marcelo Velarde.

/ 10 de noviembre de 2023 / 08:15

Este jueves derrotaron a Ecuador (3-0), mientras que las damas perdieron con Brasil (2-1) en el tercer día de competencia del torneo de tenis que se disputa en Santa Cruz.

La selección masculina de Bolivia sumó el jueves su segundo triunfo en la Copa Cosat Sub-12 de tenis que se desarrolla en Santa Cruz al ganar a Ecuador (3-0), en tanto que el equipo femenino perdió con Brasil (2-1).

Matías Rivero, Emmanuel Paz y Sebastián Chang, además del capitán (entrenador) Marcelo Velarde, ganaron nuevamente en el certamen tras la victoria obtenida sobre México.

Este jueves, en la tercera jornada, se enfrentaron a los ecuatorianos en las canchas del Club de Tenis Santa Cruz, donde fueron ampliamente superiores.

Chang ganó el primer single a Francisco Escalante (un doble 6-1), Rivero derrotó en un apretado partido a Claudio Tenicela: 7-6(1), 0-6 y 10-8, mientras que la dupla de Chang y Paz superó a la pareja de Escalante y Tiago Lalama (un doble 6-3).

Lea también:

Selección masculina debuta con triunfo en la Copa Cosat

Damas

Las chicas tuvieron una serie complicada con Brasil, una de las favoritas para ganar el campeonato.

María Laura Sejas, Alexa García y Catalina Gonzales, además de la capitana Belinda Marín, batallaron, pero cayeron.

García no pudo con Flavia Cherobim (6-1 y 6-2), mientras que Sejas perdió con Manuela Banietti (6-0 y 6-1).

Con la serie definida se disputó el partido de dobles y ganaron las bolivianas. Sejas y González superaron a Banietti y Martina Mattos (7-5, 4-6 y 10-7).

(10/11/2023)

La Sub-20 boliviana está en Valencia

La selección de fútbol jugará el Sudamericano en el exigente grupo B

/ 20 de enero de 2025 / 08:25

La Selección Boliviana de Fútbol Sub-20 está desde este domingo en Valencia, Venezuela, donde disputará el Sudamericano de la categoría en el grupo B, que se disputará en dicha ciudad llanera.

El equipo nacional se medirá ante seleccionados complejos como: Ecuador (viernes 24, 17.00 HB), Brasil (domingo 26, 17), Argentina (martes 28, 17.00) y Colombia (jueves 30, 17.00).

El equipo será dirigido por Jorge Perrota, quien tiene la compañía y apoyo de Oscar Villegas, el DT de la absoluta.

El cuadro nacional cuenta con algunos jugadores que compitieron en el exterior, pero también con otros que se formaron en nuestro medio como los hermanos Emanuel y Moisés Paniagua, de los registros de Always Ready, de El Alto.

Lea también:

¿Uno o dos torneos en Bolivia para este 2025?

El equipo nacional cumplió trabajo en concentración cerrada desde el año pasado y disputó una serie de cotejos.

La Sub-20 de Bolivia jugó 5 cotejos, logró una victoria, dos empates y dos derrotas. Con el siguiente detalle de resultados.

La Verde jugó ante Uruguay: empató 2-2, ganó 1-0 y al final perdió 3-0, todos esos resultados se dieron en el Complejo Celeste en Montevideo.

Después en Asunción, en el centro CARFEM de la APF, cayó 1-0 ante Paraguay y luego igualaron a un gol por lado.

El equipo nacional emprendió viaje ayer desde Viru Viru, Santa Cruz, rumbo a Bogotá, Colombia, de cuyo aeropuerto El Dorado, partió hasta Valencia, donde llegó en las primeras horas de la tarde.

(20/01/2025)

Comparte y opina:

¿Uno o dos torneos en Bolivia para este 2025?

Gran parte de los clubes apuntan a que se jueguen dos, pero el DT Villegas sugiere uno para darle tiempo a la selección nacional

/ 20 de enero de 2025 / 08:20

Que no se cometa una locura, afirmó un exdirigente de la Federación Boliviana de Fútbol —quien pidió el anonimato— cuando sostuvo que este 2025 deberían jugarse dos torneos y no uno solo tal como se menciona como corriente fuerte.

Este fin de semana —viernes o sábado— está previsto que se cite a Congreso Extraordinario de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y al Consejo Superior de la División Profesional, en esta última tiene que aprobarse el calendario de la máxima categoría por parte de los 16 clubes.

De acuerdo con un sondeo previo en diferentes clubes —entre jugadores, dirigentes y hasta entrenadores— existe una mayoría que apunta a que se jueguen dos certámenes.

El presidente de Nacional Potosí, Wilfredo Condori, sostuvo desde la Villa Imperial, que deben jugarse los habituales torneos Apertura y Clausura.

“Sabemos que es un año decisivo en la Eliminatoria y con ese Mundial de Clubes, pero nosotros debemos competir más con los certámenes habituales de siempre”, afirmó.

Precisó que de jugarse un solo torneo, sería un perjuicio económico para los clubes, porque en 11 meses, solo serían locales en 15 ocasiones y eso es muy bajo, porque a los jugadores se les paga igual por mes.

“Tendría que jugarse lo normal, si fuera un solo torneo, ¿tendríamos solo dos clásicos al año y uno de local? No creo que acepten eso los demás”, dijo Carlos Melgar, volante de Bolívar.

Lea también:

Neymar regresa al Santos, del boliviano Terceros

Cuando a Thiago Leitao, el DT brasileño de FC Universitario, se le hizo la misma consulta en el streaming deportivo de La Razón, éste respondió: “Lo normal es jugar dos torneos, el todos contra todos que es el más justo y equilibrado para todos y uno por series que es impredecible y en el que todo puede pasar para un equipo”.

Sin embargo, también está otra corriente, aquella que apunta a se dispute un solo torneo y así lo expresó el DT de la absoluta, Óscar Villegas.

Este año Bolivia definirá su chance de ir al Mundial Norteamérica 2026, está en zona de repechaje y jugará 6 partidos decisivos, para lo que Villegas requiere más tiempo de trabajo.

En esta corriente, se toma en cuenta que la temporada no empezará sino hasta fines de febrero o incluso inicios de marzo, posiblemente.

El otro argumento es que se tienen muchos torneos internacionales como Sudamericana, Libertadores, Mundial de Clubes y Eliminatorias.

(20/01/2025)

Comparte y opina:

Los títulos no explican todo

Jorge Barraza, columnista de La Razón

/ 19 de enero de 2025 / 21:13

No llegan a diez. Hubo cientos de futbolistas excepcionales a lo ancho de la historia (¿por qué siempre a lo largo…?) y sólo 9 han ganado los tres títulos más codiciados: el Mundial, la Champions y el Balón de Oro.

Colectivos los dos primeros, individual el último. Ser campeón mundial es un sello que se lleva hasta el otro mundo. Es taaaaannnn difícil serlo que, aunque pasen cincuenta años, los presentarán en toda reunión o evento como “el señor tal, campeón mundial…” La Champions, a su vez, barniza de glamour y prestigio, y el Balón de Oro es un título de nobleza para toda la vida.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

La ideología llegó al fútbol

Uno dice “Ruud Gullit, Balón de Oro 1987”, “Hristo Stoichkov, Balón de Oro 1994”… Casi deberían incluirlo en sus tarjetas de presentación. Cada vez que el liberiano George Weah es citado en una noticia se privilegia su condición de Balón de Oro 1995 antes que de presidente de su país. Y con frecuencia esto ni se menciona.

Son tres honores inigualables en el universo fútbol. Y apenas nueve predestinados han recibido ese beso de la gloria: dos alemanes, Franz Beckenbauer y Gerd Müller; tres brasileños, Rivaldo, Ronaldinho y Kaká; un inglés, Bobby Charlton; un italiano, Paolo Rossi; un francés, Zinedine Zidane; y un argentino, Lionel Messi.

Que Maradona, Pelé y Di Stéfano no integren esta selectísima galería parece una locura, casi blasfemo, aunque tiene una sencilla explicación: todos los jugadores tienen una carrera diferente. Pelé, por ejemplo, no jugó en el Viejo Continente, caso contrario podría haber levantado alguna Copa de Europa. En el apogeo de Maradona se otorgaba el Balón de Oro sólo a futbolistas de nacionalidad europea, por eso en 1986, cuando Diego deslumbró al planeta entero, el premio recayó en el ruso Igor Belanov, que estaba futbolísticamente a millones de años luz del Pibe de Oro. Di Stéfano inventó un club llamado Real Madrid, le imprimió su carácter indomable, pero siempre estuvo a contramano de la suerte en materia de selección, tanto con Argentina como con España. Fue campeón de Copa América, le faltó la del Mundo.

Para los títulos grupales se requiere no sólo del talento propio sino de una combinación de factores: pasar por un buen momento, integrar un equipo ganador, tener un técnico capaz, que no haya lesionados o suspendidos, que toque una ruta accesible… Y esa pizca de suerte indispensable. En el último instante de la final de 1978 entre Argentina y Holanda empataban 1 a 1. Una bola larga superó al marcador albiceleste Jorge Olguín, entró por detrás como una ráfaga Rensenbrink y, sin pararla, a la carrera, mandó un zurdazo que equivalía a una corona del mundo: si entraba, campeón Holanda. Fillol estaba vencido. Se detuvo el corazón de millones de argentinos… Pegó en el palo. Fueron al tiempo extra y ganó Argentina 3 a 1. Kempes no hubiese sido héroe, Rensenbrink sería un personaje nacional en su país, hoy nadie lo recuerda. Todo hubiese sido diferente.

Que Zico, Falcao, Sócrates, Junior, Toninho Cerezo no fueran campeones del mundo en aquel inolvidable Brasil de Telé Santana es casi increíble, era una orquesta que irradiaba un fútbol musical, precioso. Sin embargo, se topó con una Italia fantástica, seguramente la mejor de toda la historia, la de 1982. Defendía y atacaba con extraordinaria eficacia. Y con un Paolo Rossi que esa tarde tenía el teléfono de Dios. Tres estocadas de muerte le aplicó Paolo a Brasil y esa historia mundialista cambió abruptamente su capítulo final.

Los títulos, como los goles, son importantísimos, aunque no explican todo. Sí ayudan a dimensionar la grandeza de un deportista. Por esos vericuetos del destino se escapa para muchos el momento cumbre: la foto del festejo con la copa. Di Stéfano, Puskas, Gento, Kubala, Gianni Rivera, Sívori, Eusebio, Spencer, George Best, Zico, Teófilo Cubillas, Cruyff, Maldini, Baggio, Falcao, Sócrates, Junior, Platini, Gullit, Van Basten, Michael Laudrup, Rummenigge, Hugo Sánchez, el Pibe Valderrama, Batistuta, Butragueño, Cantona, Ryan Giggs, Dennis Bergkamp, Ibrahimovic, Beckham, Rooney, Neymar, Luis Suárez, Cristiano Ronaldo, Modric, Hazard, Lewandowski, Benzema, Harry Kane y decenas de notables más no obtuvieron el laurel mundialista y fueron o son sensacionales intérpretes del fútbol. Que Puskas, Cruyff o Zico no sean campeones del mundo… ¡Increíble!

Messi es el futbolista con más coronaciones en la historia -46- y el segundo con más goles -850-, no obstante, lo más resaltante de su bagaje es su juego, sus gambetas, sus pases geniales y sus asistencias. Si no hubiese acumulado tantos laureles tendríamos el mismo concepto de él. Maradona ganó sólo 12 campeonatos, pero ¿cómo atreverse a poner a Leo o a cualquier otro por encima de Diego sólo por sus trofeos…? Diego fue la épica total, la habilidad suprema unida a la valentía máxima.

Hay mil imponderables y circunstancias que confluyen para alcanzar el éxito. Y una muy importante: la calidad de los compañeros. Messi intentó por todos los medios que Neymar no abandonara el Barcelona, sabía que con él ganarían más cosas. Lo acaba de confesar Ney en una entrevista exclusiva que le hizo Romario: “No me fui del Barca pensando en ser el mejor del mundo. En mi última semana allí, Messi me preguntó: ‘¿Te vas porque querés ser el mejor del mundo? Te haré el mejor del mundo’, pero no se trataba de eso. Económicamente, (PSG) era mejor de lo que tenía en Barcelona y había brasileños jugando en París, estaba Thiago Silva, a Dani Alves recién lo habían firmado, Marquinhos, Lucas Moura, todos eran mis amigos. Quería arriesgarme”. Su partida fue un desastre para el Barça, que se debilitó notoriamente.

Ronaldo Nazario, Romario, Ibrahimovic, Van Nistelrooy, Michael Ballack, Eric Cantona, Batistuta, Kempes, Lothar Matthäus, Michael Owen, Roberto Baggio, Cannavaro, Totti no abrazaron la Copa de Europa, les faltó esa foto pese a sus campañas brillantes. Y otros, geniales, no recibieron el Balón de Oro. En varios casos, por injustas elecciones.

Lo más increíble de este rubro se llama Harry Kane. En 14 temporadas lleva 431 goles, siempre en el máximo nivel posible: Premier League, Selección de Inglaterra, Bayern Munich, máximo artillero histórico del Tottenham y de su selección y nunca pudo gritar campeón. De nada, ni de una copa menor. Una fatalidad. Fue al Bayern, que venía de coronarse en once Bundesligas consecutivas y quedó tercero. Ni siquiera una Copa de Alemania. Aún así, lo recordaremos como un delantero fantástico, de gol y clase, armador de juego, asistidor, jugador de equipo, gran capitán, siempre positivo.

Y su antípoda es Julián Álvarez, un caso único en la historia de este deporte, un buen elemento que a los 23 años ya había reunido 16 consagraciones, lo máximo a que puede aspirar un futbolista: campeón mundial y dos veces ganador de Copa América con Argentina, cinco torneos logrados con River, entre ellos Copa Libertadores y campeonato nacional, dos Premier League, Copa Inglesa y Champions con el Manchester City, además de otros certámenes menores. Y ahora se encamina a conquistar la Liga española con el Atlético de Madrid. Más que un fenómeno es un talismán. Lleva 112 goles totales, no demasiado. ¿Es Julián Álvarez más que Harry Kane…? No lo creemos.

Sólo aquellos 9 recibieron el guiño del destino. Mérito extraordinario, aunque los títulos no explican todo.

Comparte y opina:

Neymar regresa al Santos, del boliviano Terceros

Miguelito jugó este domingo un tiempo ante Ponte Petra, con discreta actuación.

Neymar durante una práctica de Al Hilal.

Por Miriam Flori

/ 19 de enero de 2025 / 19:51

El astro del fútbol brasileño Neymar vestirá otra vez la casaca del club Santos, por los próximos seis meses, de acuerdo con diversos medios brasileños.

En el cuadro brasileño juega también Miguel Terceros, el extremo boliviano que fue revelación en la selección nacional en la Eliminatoria 2024.

Precisamente, Miguelito jugó este domingo un primer tiempo, con una discreta actuación y algunas críticas locales, que tildaron su rendimiento de irregular. Su equipo empató 1-1 con Ponte Petra por el torneo Paulista.

Miguel Terceros (der.) se apresta a rematar ante un rival del Ponte Preta (Santos FC)

De acuerdo con el Diario do Peixe, el fin de semana se cumplieron diversas gestiones entre el presidente de Santos, Marcelo Teixeira, y el CEO Pedro Martins con el padre de Neymar.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Los hermanos Williams apoyan a Balde, que denunció insultos racistas en Getafe

Los personeros citados cumplieron también gestiones con los dirigentes de Al Hilal árabe.

Neymar se recupera aún de su última lesión y todo apunta a que regresará al club donde se dio a conocer antes de fichar por el Barcelona.

El portal español As.com se informa que el acuerdo económico se desprende que el conjunto brasileño realizará un importante esfuerzo aunque Al Hilal seguirá pagando parte del contrato que lo une a la entidad saudí.

Santos volverá este año a disputar la Serie A brasileña tras haber logrado el ascenso desde la segunda división.

Neymar logra un refuerzo de categoría para poder mantenerse en la élite con garantías. No obstante, aún no se han disipado las dudas con el estado físico del máximo goleador histórico de la selección brasileña.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Solis y las duplas Bejarano-Suárez, Mejía-Zurita son campeones en el CTLP

Oliver Solis ganó en singles) y Bejarano-Suárez y Mejía-Zurita vencieron en dobles

La dupla boliviana de tenis Luana Mejía con Adriana Zurita en el Club de Tenis La Paz.

Por Rafael Sempértegui

/ 19 de enero de 2025 / 16:39

Bolivia cosechó tres títulos en el campeonato juvenil de tenis J30 La Paz que se llevó adelante hasta el sábado por el ITF World Tennis Tour Juniors.

Este fue el segundo certamen que se disputó en el país, luego de que la semana anterior se jugara el J30 Sucre, donde el país también logró tres campeonatos.

Las canchas del Club de Tenis La Paz (CTLP) albergaron el torneo para la categoría Sub-18, tanto en damas como en varones de singles y dobles.

Hubo tenistas de diferentes partes del mundo por los puntos que se entregaron para el ranking de la ITF.

TAMBIÉN PUEDEN LEER:

Sinner suma una 17ª victoria consecutiva para meterse en octavos en Australia

LOS GANADORES

Oliver Solis (en singles); Alejandro Bejarano con Leonardo Suárez, además de Luana Mejía con Adriana Zurita (dobles), lograron los triunfos para Bolivia.

Solis comenzó el torneo en la semana como el segundo favorito y llegó hasta la gran final tras derrotar a tenistas bolivianos.

En primera ronda ganó a Ignacio Tejerina (un doble 6-1), en octavos de final venció a Juan Bedregal (6-4 y 7-5), en cuartos superó a Salvador Rallín (6-4 y 6-2) y en semifinales eliminó a Diego Villafañe (6-0 y 6-2).

La gran final fue ante el primer sembrado, el también boliviano Jorge Rodríguez, a quien derrotó por 6-2 y 7-5.

Bejarano y Suárez fueron los terceros favoritos en dobles varones y en la lucha por la corona ganaron a los bolivianos Villafañe y Matías Peñaranda (6-2 y 6-4).

Mientras que, por la rama femenina, Mejía y Zurita superaron a las primeras sembradas, la boliviana Natalia Jorge y la colombiana María José Rico (7-5 y 6-4).

El título femenino de singles fue definido entre tenistas peruanas: Daniela Zegarra salió campeona al ganar a María Fernanda Poma (6-2, 4-6 y 6-3).

(19/01/2025)

Comparte y opina: