Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 17:57 PM

Barça golea también 4-0 en su visita al Real Madrid en la Liga femenina

Por AFP

/ 17 de noviembre de 2024 / 09:22

El Barça suma así su décima victoria en otros tantos partidos de campeonato, y lidera la Liga femenina con 30 puntos contra los 22 del Real Madrid, su primer perseguidor.

El FC Barcelona femenino, vigente campeón de Europa y de España, se impuso el sábado en su visita al Real Madrid con una contundente goleada por 4-0 en el ‘Clásico’ femenino de la 10ª jornada de la Liga española, en el estadio Alfredo Di Stéfano.

Un doblete de Patricia Guijarro (4, 22) dejó encaminada la victoria en la primera mitad, que sellaron Claudia Pina (39) y Alexia Putellas (86).

A finales de octubre, el Barcelona también había ganado 4 a 0 en el ‘Clásico’ masculino en el campo del Real Madrid.

El Barça suma así su décima victoria en otros tantos partidos de campeonato, y lidera la Liga femenina con 30 puntos contra los 22 del Real Madrid, su primer perseguidor.

Lea también:

España, a un partido de cerrar el 2024 sin derrota en choques oficiales

Pese a la goleada encajada en su cancha, el Real Madrid batió su récord de público con un total de 5.210 espectadores en las gradas del estadio Di Stefano, situado en la Ciudad Deportiva del club en Valdebebas, al noreste de la capital española.

El conjunto catalán, tras solventar ampliamente el compromiso doméstico, pone ya la mirada en su próxima cita continental del jueves, cuando visiten al St Polten austríaco en la 4ª jornada de la fase de grupos de Liga de Campeones.

El Real Madrid, también en liza en la competición europea, visitará por su parte el miércoles al Twente neerlandés.

(17/11/2024)

HRW alerta sobre un deterioro democrático en América Latina

El regreso, este lunes, de Donald Trump a la Casa Blanca puede agravar la situación, advierte HRW. 

No se respetan los derechos de algunos sectores

Por AFP

/ 16 de enero de 2025 / 17:04

Desde Nicaragua, Venezuela pasando por Haití, Cuba, Ecuador, El Salvador, Perú o Argentina, el deterioro democrático en América Latina fue ‘rápido’ en 2024, según la ONG Human Rights Watch (HRW) que publicó su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo.

El informe mundial 2025, en el que a lo largo de cerca de 550 páginas HRW repasa la situación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en más de un centenar de países, recuerda que la ‘reticencia cobarde’ de muchos gobiernos para defender a los más pobres supone la ‘erosión’ de las normas internacionales. 

El regreso, este lunes, de Donald Trump a la Casa Blanca puede agravar la situación, advierte HRW. 

En América Latina, lejos de mejorar, ‘avanzó de manera rápida’ el autoritarismo y el deterioro de la democracia, junto con la corrupción, la pérdida de independencia judicial y el crecimiento del ‘fenómeno paralelo’ del crimen organizado, dice a la AFP Juanita Goebertus, directora para la región de HRW.

Aunque no es lo mismo la situación de Venezuela, Cuba y Nicaragua a la de Haití, país tomado por pandillas criminales que siembran el terror ante la ‘ausencia absoluta de un Estado’.

Lea: Ortega y su esposa con poder absoluto en Nicaragua https://www.la-razon.com/mundo/2024/11/22/ortega-y-su-esposa-con-poder-absoluto-en-nicaragua/

Revocación de la ciudadanía

En Nicaragua, la férula dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo «amplió el uso del exilio forzoso y la revocación de la ciudadanía como formas de perseguir a los críticos», agrega. 

Desde 2018 el gobierno ha cerrado más de 5.600 ONG y 58 medios de comunicación, así como universidades. Más de 263 periodistas han huido del país, de ellos 26 en los primeros seis meses del año pasado.

HRW alerta que en México, a la violencia extrema del crimen organizado se suma el «abuso generalizado por parte de agentes estatales con casi total impunidad». 

Asimismo alerta de los recientes cambios constitucionales para reforzar el papel del ejército en las labores policiales y revisar el sistema de justicia, podrían «perpetuar los abusos y socavar gravemente el Estado de derecho».

En Colombia, los abusos de los grupos armados, el acceso limitado a la justicia y los altos niveles de pobreza, en particular en el ámbito rural, y las comunidades indígenas y afrodescendientes preocupan también a los autores del informe, pese a que destacan la reciente ratificación del acuerdo de Escazú por el gobierno de Gustavo Petro.

En el Perú de Dina Boluarte, la presidenta «hizo poco o ningún esfuerzo» para detener los ataques perpetrados por el Congreso que aprobó leyes que «socavan la independencia judicial, debilitan las instituciones democráticas y obstaculizaron las investigaciones sobre el crimen organizado, la corrupción y las violaciones de los derechos humanos», sostiene el informe.

De Guatemala achaca la falta de independencia judicial al proceso de selección de los que deben impartir la justicia y a las injerencias políticas que benefician a los poderosos.

En Argentina, el primer año del gobierno de Javier Milei se ha caracterizado por ‘nuevos desafíos’ a los derechos humanos, obstáculos para el ejercicio de la libertad de expresión y reunión y la retórica oficial hostil contra periodistas y la comunidad LGBTI, sostiene.

Por su parte, Honduras sigue luchando contra la corrupción generalizada, un poder judicial comprometido, altos niveles de violencia y ataques contra los defensores del medio ambiente.

‘Respuestas ineficaces’

Aunque la llegada de Luiz Inacio Lula da Silva a la presidencia de Brasil ha supuesto una luz de esperanza con la caída de 30% de la deforestación de la Amazonía, o la aprobación de leyes para proteger los derechos digitales de la infancia, la policía había matado hasta septiembre a 4.565 personas, más de 80% negros.

A las amenazas para los derechos humanos se suma la «mayor sofisticación e internalización» del crimen organizado y las ‘muy ineficaces’ respuestas gubernamentales, recuerda Goebertus.

Es el caso del «populismo punitivo» que practica El Salvador, donde en dos años y medio se ha detenido a 83.000 personas y 300 han muerto en la cárcel, «sin que haya habido un proceso de investigación» interno.

O en Ecuador, que lleva un año en estado de excepción aumentando los casos «de excesos de uso de la fuerza, torturas, desapariciones, y ejecuciones extrajudiciales».

«Tenemos políticas cortoplacistas de mano dura basadas en el encarcelamiento masivo, pero sin capacidad real de investigación técnica judicial para develar estructuras», lamenta la experta, que pide «inversiones a más largo plazo» para «fortalecer nuestra capacidad de administración de justicia real».

Comparte y opina:

361 periodistas detenidos en 2024, con China e Israel a la cabeza

China, Israel, y Birmania, con 50, 43 y 35 periodistas detenidos respectivamente, "son los tres peores infractores del mundo al encarcelar periodistas a causa de su trabajo", dice CPJ.

Muchos periodistas también perdieron la vida

Por AFP

/ 16 de enero de 2025 / 16:52

Un total de 361 trabajadores de prensa estaban encarcelados a final de 2024, denunció el Comité de Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) en el que destaca que China e Israel encabezan esta lista.

En su informe anual, la organización con sede en Nueva York, señala que 361 periodistas y otros trabajadores de prensa estaban detenidos el 1 de diciembre de 2024, el mayor número desde 2022 cuando se censaron 370.

China, Israel, y Birmania, con 50, 43 y 35 periodistas detenidos respectivamente, «emergieron como los tres peores infractores del mundo en otro año récord para los periodistas encarcelados a causa de su trabajo», dice CPJ.

La organización denuncia que la ‘omnipresente censura’ de China dificulta la determinación del número exacto de periodistas encarcelados en ese país y destaca el aumento de casos en Hong Kong.

Jodie Ginsberg, directora ejecutiva del CPJ, dice en el informe que «estas cifras deberían ser una llamada de atención para todos nosotros».

Lea: Al menos 104 periodistas fueron asesinados en 2024 https://www.la-razon.com/mundo/2024/12/10/al-menos-104-periodistas-fueron-asesinados-en-2024/

«Un aumento de los ataques a periodistas precede casi siempre a un aumento de los ataques a otras libertades: la libertad de dar y recibir información, la libertad de reunirse y circular libremente, la libertad de protestar», advierte.

Israel, una democracia multipartidista, rara vez había aparecido en la lista anual de condenas a prisión antes del estallido de la guerra de Gaza en 2023. 

No obstante, «se catapultó al segundo puesto el año pasado al tratar de silenciar la cobertura desde los territorios palestinos ocupados», señala el informe en el que recuerda que todos los periodistas detenidos por Israel son palestinos. 

Asia siguió siendo la región con mayor número de periodistas encarcelados, con Vietnam (16), Afganistán (2), Bangladesh (4), India (3) y Filipinas (1) sumándose a las cifras líderes mundiales de China y Birmania.

En América Latina y el Caribe, Venezuela encabeza la lista, con tres periodistas detenidos a fines del pasado año. Nicaragua, Cuba y Guatemala, con uno cada uno, integran esta siniestra lista.

Todos fueron detenidos en 2024, con excepción del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, que cumple prisión domiciliara desde octubre después de haber sido detenido en 2022. El lunes pasado, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) le otorgó un amparo para no volver a prisión.

Sin embargo, el CPJ dice que esta cifra comparativamente baja no debe considerarse un indicador positivo de la libertad de prensa en una región donde la inestabilidad política y los regímenes autoritarios alimentan la represión contra la prensa».

En Haití no se encarcela a periodistas, pero al menos nueve han sido asesinados desde 2022, en su mayoría a manos de bandas criminales. Y según el Índice Global de Impunidad 2024 del CPJ, Haití es el primer país donde los asesinos de periodistas tienen más probabilidades de quedar impunes.

En Nicaragua, más de 263 periodistas han huido del país desde 2018, de ellos 26 en los primeros seis meses del año pasado, según la ONG Human Rights Watch.

Comparte y opina:

Reconstruir la red de salud en Gaza requiere $us 10.000 millones

Una evaluación inicial muestra que se necesitarán más de 3.000 millones de dólares para el primer año y medio y 10.000 millones para los próximos 5 a 7 años

La destrucción de hospitales es total

Por AFP

/ 16 de enero de 2025 / 15:39

La reconstrucción del sistema de salud de Gaza requiere más de $us 10.000 millones indicó un responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una evaluación inicial muestra que se necesitarán «más de 3.000 millones de dólares para el primer año y medio y 10.000 millones para los próximos 5 a 7 años», explicó el responsable de la OMS para los territorios palestinos, Rik Peeperkorn, durante una conferencia de prensa.

«No me sorprende, ya que las necesidades son masivas», afirmó.

«Sabemos que las destrucciones en Gaza son masivas. Nunca he visto algo así en mi vida», insistió, añadiendo que la reconstrucción de Gaza es una «responsabilidad colectiva de los Estados miembros» de la OMS, ‘incluido Israel’.

Durante esta conferencia el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó que «menos de la mitad de los hospitales de Gaza están operativos».

Lea: Israel afirma que atacó ’50 objetivos’ en Gaza durante las últimas 24 horashttps://la-razon.com/mundo/2025/01/16/israel-afirma-que-ataco-50-objetivos-en-gaza-durante-las-ultimas-24-horas/

El acuerdo anunciado el miércoles para un alto el fuego en la Franja de Gaza y la liberación de los rehenes «es casi la mejor noticia que podíamos esperar para comenzar el nuevo año», indicó.

La tregua prevé en una primera fase de seis semanas la liberación de 33 rehenes retenidos en el territorio palestino, a cambio de 1.000 prisioneros palestinos detenidos por Israel.

La guerra fue desencadenada por el ataque del Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, que causó la muerte de 1.210 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un conteo de la AFP basado en datos oficiales. 

De las 251 personas secuestradas el día del ataque, 94 siguen retenidas en Gaza, entre ellas 34 murieron, según el ejército.

Al menos 46.788 personas, en su mayoría civiles, han muerto en la campaña militar de represalia israelí en la Franja de Gaza, según los datos del Ministerio de Salud del gobierno del Hamás, considerados confiables por la ONU.

Comparte y opina:

El primer ministro francés supera moción de censura con abstención de socialistas

La votación se produce dos días después de que Bayrou, de 73 años, desvelara su programa político, abriendo la puerta a renegociar la impopular reforma de las pensiones

El primer ministro francés, Francois Bayrou, pronuncia un discurso en el Senado

Por AFP

/ 16 de enero de 2025 / 15:34

El primer ministro francés, el centrista François Bayrou, superó este jueves su primera moción de censura un mes después de llegar al cargo, tras pactar la abstención de los socialistas que dividió a la oposición de izquierdas.

La moción de censura defendida por el partido La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical), aliado de los socialistas en la coalición Nuevo Frente Popular (NFP), obtuvo sólo 131 votos a favor de los 575 diputados de la Asamblea Nacional (cámara baja).

«Esto no significa que les demos nuestra confianza. Pero hemos optado por no practicar la política de lo peor» que podría desembocar «a la llegada de la extrema derecha», aseguró al gobierno de centroderecha el líder socialista, Olivier Faure.

La votación se produce dos días después de que Bayrou, de 73 años, desvelara su programa político, abriendo la puerta a renegociar la impopular reforma de las pensiones aprobada en 2023 y abogando por recortar el déficit «excesivo».

La mayor parte de la oposición en la Asamblea Nacional, donde el gobierno carece de mayoría absoluta, criticó el discurso, pero el rechazo de la ultraderecha a votar una moción de censura ya hacía complicada su caída.

Revise: Primer ministro francés se enfrenta a moción de censura sin opciones de prosperar

Moción de censura

El diputado ultraderechista Jean-Philippe Tanguy advirtió no obstante que «el momento de la verdad» llegará cuando se vote el proyecto de presupuestos para 2025 del nuevo gobierno. Que representará el primer momento crucial para Bayrou.

La advertencia no es baladí. Su fugaz predecesor en el cargo, el conservador Michel Barnier, cayó en diciembre. Cuando la extrema derecha sumó sus votos a una moción de censura de la izquierda tras intentar negociar las cuentas con los ultraderechistas.

Bayrou, un aliado histórico del presidente centroderechista Emmanuel Macron, prefirió en cambio negociar con los socialistas. Para alejar una moción de censura y este jueves les confirmó por carta varias concesiones para acabar de convencerlos.

Entre estas figuran el mantenimiento de un impuesto temporal a las grandes fortunas, la renuncia a suprimir puestos de trabajo en Educación y un aumento del gasto sanitario, según la misiva.

«Otro camino aparece, difícilmente, con mucho trabajo, discusiones, negociaciones», celebró el primer ministro.

Pero la abstención de los socialistas irritó a sus aliados de LFI. «El PS rompe el NFP. Pero capitula solo. Los otros tres grupos votan la censura», aseguró su líder Jean-Luc Mélenchon, en referencia también a ecologistas y comunistas. 

Macron sumió a Francia en una profunda crisis política en 2024 con el inesperado adelanto electoral. Que dejó una Asamblea Nacional sin mayorías claras y dividida en tres bloques: izquierda, centroderecha y ultraderecha.

El presidente, cuyo mandato termina en 2027, no puede convocar nuevas elecciones legislativas antes de julio.

Comparte y opina:

Cuba libera al líder opositor José Daniel Ferrer

Declarado 'preso de conciencia' por Amnistía Internacional en 2021, Ferrer, de 54 años, fue detenido en Santiago de Cuba cuando intentaba sumarse a las manifestaciones del 11 de julio de 2021

El líder opositor cubano, José Daniel Ferrer

Por AFP

/ 16 de enero de 2025 / 15:26

El líder opositor cubano, José Daniel Ferrer, considerado ‘preso de conciencia’ por Amnistía Internacional, fue liberado en Cuba este jueves como parte de un acuerdo negociado con la Iglesia Católica, tras la retirada de la isla de la lista negra estadounidense de países que apoyan el terrorismo.

«Acabamos de llegar. Gracias a dios ya lo tenemos en casa» en la provincia de Santiago de Cuba, 900 km al este de La Habana, dijo Ortega a la AFP vía telefónica.

Declarado ‘preso de conciencia’ por Amnistía Internacional en 2021, Ferrer, de 54 años, fue detenido en Santiago de Cuba cuando intentaba sumarse a las manifestaciones del 11 de julio de 2021, las mayores registradas en la isla desde el triunfo de la revolución en 1959.

Un mes después, un tribunal revocó la sanción de libertad limitada que cumplía y fue devuelto a prisión para completar la sanción original de cuatro años y seis meses que recibió en 2020 bajo cargos de lesiones y otros delitos contra otro el opositor, que él niega.

Ferrer formó parte del grupo de 75 presos de la llamada Primavera Negra de 2003, la mayor ola represiva realizaba bajo el gobierno de Fidel Castro. Entonces fue condenado a 25 años de prisión y liberado en 2011 por intermediación de la Iglesia católica. Fue uno de los miembros de ese grupo que declinó marchar al exilio a cambio de su liberación.

Lea: Cuba liberará a 553 presos después de que EEUU aligerara sanciones https://la-razon.com/mundo/2025/01/14/cuba-liberara-a-553-presos-despues-de-que-eeuu-aligerara-sanciones/

‘Nuevo comienzo’

Las excarcelaciones de presos continuaban este jueves en Cuba, luego que una veintena de manifestantes detenidos por el 11-J fueran liberados la víspera, según la ONG Cubalex, basada en Miami.

Cuatro presos, todos condenados por su participación en las manifestaciones antigubernamentales de julio de 2021 (11-J), fueron liberados este jueves en una prisión ubicada en San Miguel del Padrón, en la periferia de La Habana, constaron periodistas de la AFP.

«Gracias a que me dieron esta oportunidad de nuevo, otra vez en la vida. Es un nuevo comienzo», declaró emocionado a la AFP el joven Marlon Brando Díaz, que cumplía una condena de 18 años por su participación en esas protestas.

Acompañados por sus familiares al igual que Díaz, otros tres presos que cumplían sus condenas en el mismo penal fueron excarcelados, constató la AFP.

El martes, el gobierno cubano se comprometió a liberar a 553 presos en virtud de un acuerdo negociado con la ayuda de la Iglesia Católica, luego que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciará sorpresivamente la salida de la isla comunista de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo.

Las autoridades cubanas no especificaron las fechas de las liberaciones ni publicaron una lista de los presos que serían beneficiados. Tampoco hubo un comunicado oficial sobre este proceso.  

De acuerdo con cifras oficiales, unos 500 cubanos fueron condenados a hasta 25 años por participar en protestas para pedir más libertades y mejoras económicas, pero organizaciones de derechos humanos y la embajada de Estados Unidos en la isla contabilizan hasta 1.000. Algunos de los condenados ya fueron liberados, después de cumplir sus penas.

Cuba niega la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser «mercenarios» de Estados Unidos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias