Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 22:25 PM

Gustavo Costas, el técnico con ADN celeste y blanco que relanzó a Racing argentino

Por AFP

/ 22 de noviembre de 2024 / 13:13

"Es difícil, casi no duermo. El otro día me vi diez partidos de Cruzeiro. Pero estoy contento. Me encanta vivir este momento de Racing, porque como hincha me tuve que comer (sufrir) de todo", confesó.

Gustavo Costas, director técnico del Racing argentino que busca ser campeón de la Copa Sudamericana, es un símbolo histórico de la ‘Academia’ y sueña con llevar al club a ganar un título continental que deje atrás 32 años de sequía.

Nacido en febrero de 1963, la relación entre Racing y Costas comenzó desde muy pequeño. Cuando tenía apenas tres años era una de las mascotas que acompañaban a «el equipo de José», dirigido por Juan José Pizzutti, que conquistó el campeonato de primera de 1966 y al año siguiente la primera y única Copa Libertadores de la ‘Academia’.

Costas se dedicó al fútbol, pasó por las divisiones infantiles del club y debutó en primera división en 1981, cuando tenía 18 años, en un momento crítico del club celeste y blanco que empezaba a rondar la lucha por el descenso, hasta la caída a segunda a fines de 1983.

Como jugador actuó durante ocho años como defensor central de Racing y fue el capitán del equipo que devolvió a primera a la entidad de Avellaneda en 1985.

Además conoció la gloria de ganar la Supercopa Sudamericana 1988, con triunfo sobre Cruzeiro (2-1 y 1-1). Guiñó del destino, mismo rival del sábado próximo en Asunción.

Emigró por primera vez en 1989, cuando su pase fue adquirido por Locarno, de Suiza, donde actuó tres temporadas antes de volver a su amado Racing, en el que tuvo una segunda etapa entre 1992 y 1996.

Se despidió con una campaña de 337 partidos y 9 goles con la celeste y blanca y cerró su carrera en Gimnasia y Esgrima de Jujuy.

Resiliencia y extenso recorrido

Sin poder estar muy lejos de Avellaneda, tuvo su primera campaña como entrenador en 1999 en Racing, pero los resultados no acompañaron.

Tampoco le iría bien en una segunda etapa más breve en 2007, con el club nuevamente en crisis.

Tuvo un extenso periplo por Sudamérica, con pasos por Guaraní, Cerro Porteño, Olimpia (Paraguay), Alianza Lima (Perú), Barcelona (Ecuador), Independiente Santa Fe (Colombia), Atlas (México) y Palestino (Chile).

Como DT, obtuvo dos torneos de Primera y dos superligas de Colombia con Independiente de Santa Fe, con el que también alzó la Copa Suruga Bank (2016). En Alianza Lima cosechó dos ligas peruanas, un torneo de primera con Cerro Porteño, y uno de Serie A con el Barcelona de Guayaquil.

Más exóticos fueron sus pasos por Al Nassr y Al Fayha (Arabia Saudita) antes de convertirse en seleccionador de Bolivia entre 2022 y 2023, sin poder lograr los resultados esperados, hasta que le llegó una nueva ocasión para dirigir a Racing a partir de enero de 2024.

A los 60 años, transita su regreso más auspicioso a Racing.

«Hoy veo un Racing distinto por el que tanto peleamos nosotros en su momento, como hincha, jugador y entrenador. Lo veo para pelear y lograr cosas importantes. Tenemos que ganar algo internacional, porque la última vez fue cuando jugaba yo, y pasó mucho tiempo», dijo.

Lejos de querer sacarse de encima las presiones, Costas espera el desafío.

Lea también:

Exjefe del fútbol francés retira denuncia por difamación contra exministra

«Estamos obligados a competir. Vine para llevar a Racing a lo más alto, no tengo miedo de decir eso. Ver a Racing campeón es el sueño que tenemos. Lograr algo internacional es lo que más quiero y lo que desea el hincha de Racing», declaró.

No le fue bien en la Copa de la Liga de primera, al quedar marginado de los octavos de final, y menos aún en la Copa Argentina, eliminado temprano por Talleres de Escalada (2ª división). Sin embargo, edificó una gran tarea en la Sudamericana, con 9 triunfos, un empate y 2 derrotas, para volver a una final internacional desde la Supercopa Sudamericana 1992.

Más allá de su función de entrenador, Costas no puede evitar vivir cada partido al borde de la cancha casi como un hincha más, y se ha mostrado autocrítico en las derrotas y elogioso de sus jugadores en las victorias. Sea cual sea el contexto, el DT se niega a resignar que su equipo sea protagonista del juego.

Con la final de la Sudamericana a la vuelta de la esquina, el DT admitió que le cuesta domar la ansiedad.

«Es difícil, casi no duermo. El otro día me vi diez partidos de Cruzeiro. Pero estoy contento. Me encanta vivir este momento de Racing, porque como hincha me tuve que comer (sufrir) de todo», confesó.

«Esto es lo que soñé toda mi vida», resumió.

(22/11/2024)

Evacuados por incendios de Los Ángeles podrán regresar en una semana

La frustración va en aumento entre los residentes de las zonas arrasadas por las normas que les impiden volver a sus viviendas.

Aún sigue la búsqueda de cadáveres

Por AFP

/ 16 de enero de 2025 / 18:56

Las decenas de miles evacuados por los incendios en Los Ángeles fueron informados de que no podrán regresar a sus hogares hasta dentro de al menos una semana, debido al riesgo de descargas eléctricas, desprendimientos de tierra o exposición a materiales tóxicos.

La frustración va en aumento entre los residentes de las zonas arrasadas por las normas que les impiden volver a sus viviendas, incluso si las estructuras sobrevivieron a las llamas.

«Había un chat grupal en el que todos se quejaban, se enojaban, decían: ¿por qué siguen dejándonos fuera de nuestras casas?», aseguró Ronnen Miz a la cadena de televisión local KTLA.

Con unas 16.000 hectáreas reducidas a cenizas producto de dos feroces incendios, la situación es demasiado peligrosa, alertaron las autoridades.

Las líneas de electricidad, gas y alcantarillado están averiadas, hay residuos tóxicos por todas partes y existe una creciente amenaza de peligrosos deslizamientos de tierra o desprendimientos, dijeron responsables en una conferencia de prensa.

«Va para largo», aseguró sobre un eventual regreso de los evacuados el sheriff del condado de Los Ángeles, Robert Luna. «Voy a decir que como mínimo, al menos otra semana, y eso es una estimación, pero creo que va a ser más largo que eso».

Al menos dos docenas de personas han muerto en estos incendios avivados por el viento que asolaron la ciudad de clase trabajadora de Altadena y el barrio de lujo de Pacific Palisades.

Lea: Equipos de Los Ángeles donan USD 8 millones para afectados por incendios https://www.la-razon.com/marcas/2025/01/14/equipos-de-los-angeles-donan-usd-8-millones-para-afectados-por-incendios/

Luna dijo que los equipos de búsqueda siguen rastreando los escombros en busca de víctimas, por lo que se espera que el número de fallecidos aumente.

Además, que las autoridades también retrasan el regreso de los evacuados, ya que «puede haber víctimas fallecidas» en algunas zonas.

«Tenemos que esperar el momento oportuno», aseguró.

Laderas inestables

Equipos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) comenzaron este jueves las inspecciones mientras trabajan para retirar pesticidas, combustible y baterías de litio antes de que pueda realizarse cualquier limpieza de escombros.

El director de Obras Públicas del condado de Los Ángeles, Mark Pestrella, dijo que las estructuras aparentemente no afectadas podrían sufrir deslizamientos de tierra, y que cualquier lluvia importante crearía peligrosos flujos de escombros.

También las laderas de las colinas han quedado desestabilizadas por los incendios y por los enormes volúmenes de agua que los bomberos han utilizado para dominarlos.

Fotografías de la zona de Pacific Palisades muestran una casa sin daños por el fuego que parecía haberse partido en dos al derrumbarse parte de una ladera después de que las llamas fueran extinguidas.

Presos contra los incendios

Los fuertes vientos que han azotado la región durante más de una semana y que han propagado el fuego disminuyeron este jueves, dando a los bomberos un impulso a medida que combaten nuevos puntos calientes.

Además, unos 900 presos trabajan junto al personal de emergencia para cortar las líneas de contención y limpiar la maleza.

Jacob Castro, que ha cumplido 29 años de condena por sus delitos, se mostró agradecido por la oportunidad de ayudar y saldar su deuda con la sociedad.

«Es la primera cosa que he hecho en mi vida de la que estoy orgulloso», dijo Castro a la AFP. «Es una oportunidad de redimirme».

Su participación, considerada invaluable por los bomberos, es sin embargo cuestionada debido a la poca remuneración que reciben por horas de una ardua labor física.

Comparte y opina:

Ministro israelí Ben Gvir dice que renunciará si se adopta la tregua

Ben Gvir, del partido de ultraderecha Poder Judío, calificó el acuerdo de 'irresponsable'

El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir

Por AFP

/ 16 de enero de 2025 / 18:21

El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, afirmó que él y su partido abandonarán el gobierno si el gabinete aprueba un cese el fuego con Hamás en Gaza, pero afirmó que no tumbará la coalición.

Ben Gvir, del partido de ultraderecha Poder Judío, calificó el acuerdo de ‘irresponsable’ y declaró que consideraría volver a integrar el gobierno liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu si se reanuda la guerra después de la primera fase de un cese el fuego.

«Si se aprueba este acuerdo irresponsable y se pone en marcha, el partido Poder Judío dejará de formar parte del gobierno», declaró Ben Gvir durante una rueda de prensa en Jerusalén.

Aún así, matizó que «Bajo [su] dirección, Poder Judío no derrocará a Netanyahu y no actuará con la izquierda (…) contra el gobierno».

«Para la liberación de los rehenes, hay que detener completamente la ayuda humanitaria enviada a Gaza», sostuvo. «Solo con esa condición, Hamás liberará a nuestros rehenes sin poner en peligro la seguridad de Israel», abundó.

Lea:Israel ‘en alerta’ ante el posible regreso de los rehenes de Gaza https://la-razon.com/mundo/2025/01/16/israel-en-alerta-ante-el-posible-regreso-de-los-rehenes-de-gaza/

El gobierno israelí se reunirá el viernes para votar el acuerdo de tregua alcanzado con el movimiento islamista palestino Hamás, con la mediación de Catar, Estados Unidos y Egipto, tras más de 15 meses de guerra en Gaza.

El acuerdo, en tres fases, prevé en un primer tiempo la liberación de 33 rehenes secuestrados durante el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra. A cambio, centenares de presos palestinos detenidos en Israel recobrarán la libertad.  

Comparte y opina:

HRW alerta sobre un deterioro democrático en América Latina

El regreso, este lunes, de Donald Trump a la Casa Blanca puede agravar la situación, advierte HRW. 

No se respetan los derechos de algunos sectores

Por AFP

/ 16 de enero de 2025 / 17:04

Desde Nicaragua, Venezuela pasando por Haití, Cuba, Ecuador, El Salvador, Perú o Argentina, el deterioro democrático en América Latina fue ‘rápido’ en 2024, según la ONG Human Rights Watch (HRW) que publicó su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo.

El informe mundial 2025, en el que a lo largo de cerca de 550 páginas HRW repasa la situación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en más de un centenar de países, recuerda que la ‘reticencia cobarde’ de muchos gobiernos para defender a los más pobres supone la ‘erosión’ de las normas internacionales. 

El regreso, este lunes, de Donald Trump a la Casa Blanca puede agravar la situación, advierte HRW. 

En América Latina, lejos de mejorar, ‘avanzó de manera rápida’ el autoritarismo y el deterioro de la democracia, junto con la corrupción, la pérdida de independencia judicial y el crecimiento del ‘fenómeno paralelo’ del crimen organizado, dice a la AFP Juanita Goebertus, directora para la región de HRW.

Aunque no es lo mismo la situación de Venezuela, Cuba y Nicaragua a la de Haití, país tomado por pandillas criminales que siembran el terror ante la ‘ausencia absoluta de un Estado’.

Lea: Ortega y su esposa con poder absoluto en Nicaragua https://www.la-razon.com/mundo/2024/11/22/ortega-y-su-esposa-con-poder-absoluto-en-nicaragua/

Revocación de la ciudadanía

En Nicaragua, la férula dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo «amplió el uso del exilio forzoso y la revocación de la ciudadanía como formas de perseguir a los críticos», agrega. 

Desde 2018 el gobierno ha cerrado más de 5.600 ONG y 58 medios de comunicación, así como universidades. Más de 263 periodistas han huido del país, de ellos 26 en los primeros seis meses del año pasado.

HRW alerta que en México, a la violencia extrema del crimen organizado se suma el «abuso generalizado por parte de agentes estatales con casi total impunidad». 

Asimismo alerta de los recientes cambios constitucionales para reforzar el papel del ejército en las labores policiales y revisar el sistema de justicia, podrían «perpetuar los abusos y socavar gravemente el Estado de derecho».

En Colombia, los abusos de los grupos armados, el acceso limitado a la justicia y los altos niveles de pobreza, en particular en el ámbito rural, y las comunidades indígenas y afrodescendientes preocupan también a los autores del informe, pese a que destacan la reciente ratificación del acuerdo de Escazú por el gobierno de Gustavo Petro.

En el Perú de Dina Boluarte, la presidenta «hizo poco o ningún esfuerzo» para detener los ataques perpetrados por el Congreso que aprobó leyes que «socavan la independencia judicial, debilitan las instituciones democráticas y obstaculizaron las investigaciones sobre el crimen organizado, la corrupción y las violaciones de los derechos humanos», sostiene el informe.

De Guatemala achaca la falta de independencia judicial al proceso de selección de los que deben impartir la justicia y a las injerencias políticas que benefician a los poderosos.

En Argentina, el primer año del gobierno de Javier Milei se ha caracterizado por ‘nuevos desafíos’ a los derechos humanos, obstáculos para el ejercicio de la libertad de expresión y reunión y la retórica oficial hostil contra periodistas y la comunidad LGBTI, sostiene.

Por su parte, Honduras sigue luchando contra la corrupción generalizada, un poder judicial comprometido, altos niveles de violencia y ataques contra los defensores del medio ambiente.

‘Respuestas ineficaces’

Aunque la llegada de Luiz Inacio Lula da Silva a la presidencia de Brasil ha supuesto una luz de esperanza con la caída de 30% de la deforestación de la Amazonía, o la aprobación de leyes para proteger los derechos digitales de la infancia, la policía había matado hasta septiembre a 4.565 personas, más de 80% negros.

A las amenazas para los derechos humanos se suma la «mayor sofisticación e internalización» del crimen organizado y las ‘muy ineficaces’ respuestas gubernamentales, recuerda Goebertus.

Es el caso del «populismo punitivo» que practica El Salvador, donde en dos años y medio se ha detenido a 83.000 personas y 300 han muerto en la cárcel, «sin que haya habido un proceso de investigación» interno.

O en Ecuador, que lleva un año en estado de excepción aumentando los casos «de excesos de uso de la fuerza, torturas, desapariciones, y ejecuciones extrajudiciales».

«Tenemos políticas cortoplacistas de mano dura basadas en el encarcelamiento masivo, pero sin capacidad real de investigación técnica judicial para develar estructuras», lamenta la experta, que pide «inversiones a más largo plazo» para «fortalecer nuestra capacidad de administración de justicia real».

Comparte y opina:

361 periodistas detenidos en 2024, con China e Israel a la cabeza

China, Israel, y Birmania, con 50, 43 y 35 periodistas detenidos respectivamente, "son los tres peores infractores del mundo al encarcelar periodistas a causa de su trabajo", dice CPJ.

Muchos periodistas también perdieron la vida

Por AFP

/ 16 de enero de 2025 / 16:52

Un total de 361 trabajadores de prensa estaban encarcelados a final de 2024, denunció el Comité de Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) en el que destaca que China e Israel encabezan esta lista.

En su informe anual, la organización con sede en Nueva York, señala que 361 periodistas y otros trabajadores de prensa estaban detenidos el 1 de diciembre de 2024, el mayor número desde 2022 cuando se censaron 370.

China, Israel, y Birmania, con 50, 43 y 35 periodistas detenidos respectivamente, «emergieron como los tres peores infractores del mundo en otro año récord para los periodistas encarcelados a causa de su trabajo», dice CPJ.

La organización denuncia que la ‘omnipresente censura’ de China dificulta la determinación del número exacto de periodistas encarcelados en ese país y destaca el aumento de casos en Hong Kong.

Jodie Ginsberg, directora ejecutiva del CPJ, dice en el informe que «estas cifras deberían ser una llamada de atención para todos nosotros».

Lea: Al menos 104 periodistas fueron asesinados en 2024 https://www.la-razon.com/mundo/2024/12/10/al-menos-104-periodistas-fueron-asesinados-en-2024/

«Un aumento de los ataques a periodistas precede casi siempre a un aumento de los ataques a otras libertades: la libertad de dar y recibir información, la libertad de reunirse y circular libremente, la libertad de protestar», advierte.

Israel, una democracia multipartidista, rara vez había aparecido en la lista anual de condenas a prisión antes del estallido de la guerra de Gaza en 2023. 

No obstante, «se catapultó al segundo puesto el año pasado al tratar de silenciar la cobertura desde los territorios palestinos ocupados», señala el informe en el que recuerda que todos los periodistas detenidos por Israel son palestinos. 

Asia siguió siendo la región con mayor número de periodistas encarcelados, con Vietnam (16), Afganistán (2), Bangladesh (4), India (3) y Filipinas (1) sumándose a las cifras líderes mundiales de China y Birmania.

En América Latina y el Caribe, Venezuela encabeza la lista, con tres periodistas detenidos a fines del pasado año. Nicaragua, Cuba y Guatemala, con uno cada uno, integran esta siniestra lista.

Todos fueron detenidos en 2024, con excepción del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, que cumple prisión domiciliara desde octubre después de haber sido detenido en 2022. El lunes pasado, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) le otorgó un amparo para no volver a prisión.

Sin embargo, el CPJ dice que esta cifra comparativamente baja no debe considerarse un indicador positivo de la libertad de prensa en una región donde la inestabilidad política y los regímenes autoritarios alimentan la represión contra la prensa».

En Haití no se encarcela a periodistas, pero al menos nueve han sido asesinados desde 2022, en su mayoría a manos de bandas criminales. Y según el Índice Global de Impunidad 2024 del CPJ, Haití es el primer país donde los asesinos de periodistas tienen más probabilidades de quedar impunes.

En Nicaragua, más de 263 periodistas han huido del país desde 2018, de ellos 26 en los primeros seis meses del año pasado, según la ONG Human Rights Watch.

Comparte y opina:

Reconstruir la red de salud en Gaza requiere $us 10.000 millones

Una evaluación inicial muestra que se necesitarán más de 3.000 millones de dólares para el primer año y medio y 10.000 millones para los próximos 5 a 7 años

La destrucción de hospitales es total

Por AFP

/ 16 de enero de 2025 / 15:39

La reconstrucción del sistema de salud de Gaza requiere más de $us 10.000 millones indicó un responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una evaluación inicial muestra que se necesitarán «más de 3.000 millones de dólares para el primer año y medio y 10.000 millones para los próximos 5 a 7 años», explicó el responsable de la OMS para los territorios palestinos, Rik Peeperkorn, durante una conferencia de prensa.

«No me sorprende, ya que las necesidades son masivas», afirmó.

«Sabemos que las destrucciones en Gaza son masivas. Nunca he visto algo así en mi vida», insistió, añadiendo que la reconstrucción de Gaza es una «responsabilidad colectiva de los Estados miembros» de la OMS, ‘incluido Israel’.

Durante esta conferencia el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó que «menos de la mitad de los hospitales de Gaza están operativos».

Lea: Israel afirma que atacó ’50 objetivos’ en Gaza durante las últimas 24 horashttps://la-razon.com/mundo/2025/01/16/israel-afirma-que-ataco-50-objetivos-en-gaza-durante-las-ultimas-24-horas/

El acuerdo anunciado el miércoles para un alto el fuego en la Franja de Gaza y la liberación de los rehenes «es casi la mejor noticia que podíamos esperar para comenzar el nuevo año», indicó.

La tregua prevé en una primera fase de seis semanas la liberación de 33 rehenes retenidos en el territorio palestino, a cambio de 1.000 prisioneros palestinos detenidos por Israel.

La guerra fue desencadenada por el ataque del Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, que causó la muerte de 1.210 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un conteo de la AFP basado en datos oficiales. 

De las 251 personas secuestradas el día del ataque, 94 siguen retenidas en Gaza, entre ellas 34 murieron, según el ejército.

Al menos 46.788 personas, en su mayoría civiles, han muerto en la campaña militar de represalia israelí en la Franja de Gaza, según los datos del Ministerio de Salud del gobierno del Hamás, considerados confiables por la ONU.

Comparte y opina: