Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 10:38 AM

Carolina Zaballa: ‘Los niños no se alimentan de palabras’

Las personas deben sensibilizarse y generar cambios sociales en beneficio de la humanidad y sobre todo de los niños.

/ 8 de noviembre de 2012 / 04:00

¿Cómo nace la idea de la campaña “Por un vaso de leche”?

Visitar el penal de San Pedro me impactó mucho y me indignó el ver tanta injusticia. Hay niños que comen una vez al día, no saben lo que es papel higiénico, se bañan una vez cada dos semanas y no tienen una cama donde dormir. Por ese motivo decidí lanzar la campaña nacional “Por un vaso de leche”. El objetivo es poder garantizar este alimento diario a los niños y niñas que viven en  las 15 cárceles más grandes del país y combatir en algo se elevado nivel de desnutrición.

¿Cómo creaste un lazo de amistad tan profundo con los niños?

Fue a través del arte que creamos un lazo de amistad y complicidad con cientos de ellos. Nos fuimos al circo, escribimos cuentos, pintamos, lloramos y compartimos mucho. Fueron sus sueños, miedos e historias los que me demostraron el nivel de discriminación del que ellos y ellas son víctimas. Me ha impactado la valentía y solidaridad de estos pequeños; en las ocasiones que hemos salido juntos, si bien les damos un refrigerio, jamás lo terminan por completo; siempre guardan la mitad para compartirla con su madre, padre y/o hermanos que los esperan en la cárcel.

¿Tuviste alguna ventaja al ser artista para esta campaña?

Los artistas tenemos el don de poder sensibilizar a la gente a través de nuestro arte y generar cambios sociales, que pueden ir en beneficio de la humanidad. Crecer rodeada de artistas y gente creativa te hace percibir el mundo de otra manera.

¿Con qué problemas te has encontrado? 

Ya hemos recorrido las 13 cárceles más grandes de Bolivia, nos falta Beni y Pando; pe ro el tema del transporte ha sido complicado, ya que todos los viajes los realizamos por tierra y con los distintos bloqueos nos hemos quedado parados en la carretera muchas veces. Hasta ahora hemos podido entregar nuestro primer mes de leche en La Paz, Oruro y Santa Cruz. Por este motivo decidimos enfocar nuestra energía en los grupos de jóvenes de los diferentes departamentos del país, en actividades masivas que nos puedan ayudar a alcanzar nuestra meta final con mayor velocidad.

¿Cuál es la meta que se han trazado para esta campaña?

Dotar de este vasito de leche, que se alternará con yogurt, a los niños de cero a diez años. Para esto se debe recolectar la suma de Bs 700 mil para firmar un convenio con ANDIL (Asociación Nacional de Industrias Lácteas), encargada de distribuir la leche todos los días a las 15 cárceles del país.

¿Cómo les fue con el último evento de beneficencia organizado en La Paz?

El 28 de octubre, en el Teatro al Aire Libre, realizamos la maratón musical “Por un vaso de leche”. Costó mucho esfuerzo el poder juntar a todo el elenco de artistas de primer nivel, además de reconocidos grupos musicales. Logramos concretar parte de este concierto gracias al apoyo del Ministerio de Culturas, GAMLP, cine Center, Entel y BancoSol. Lo más doloroso es que la gente no respondió a nuestro llamado de solidaridad y asistieron menos de 100 personas. Los resultados no fueron los esperados y esto nos obligó a posponer nuestro concierto en Santa Cruz, porque, con el poco apoyo que tenemos, no podemos tener una caída más en esta campaña. Debería  haber mayor apoyo y compromiso social de parte de todos. Deberíamos entender que los niños que viven en situación de riesgo no se alimentan de palabras y promesas. Necesitamos tomar acciones para mejorar su situación.

Actriz boliviana

La actriz creció entre cámaras y equipos de producción. Estudió Psicología y Actuación en Nueva York. Participó en ‘El atraco’ y ’Corazón de Jesús’. Trabajó con directores israelitas, australianos e italianos hasta llegar a los estudios de HBO y Paramount Pictures.

Empresas solidarias

Actualmente, los encargados de esta campaña se encuentran en la Fipaz (Coliseo Cerrado) y también cuentan con algunas alcancías en forma de vacas que se encuentran en las inmediaciones de las empresas más solidarias del país. Aportes a la cuenta bancaria BNB 1501073268.

 Más información sobre la campaña:[email protected]

Comparte y opina:

Televisión extrema

No se deberían aceptar retos que causen daños físicos o que arriesguen la vida del concursante

/ 8 de noviembre de 2015 / 04:00

Reto cumplido! Es la frase que se escucha en caso de que el concursante cumpla con su cometido en el tiempo determinado y ¡prueba no superada! cuando ocurre lo contrario. Esto no termina aquí, se trata de un reality televisivo denominado Apuesto por ti, que emite un canal local y que premia con dinero las habilidades extremas o rarezas de los participantes.

El hombre elástico, el que subió 50 monedas a la boca de la botella con un solo dedo, o el que reventó con los pies en menos de dos minutos 40 globos colgados, o la mujer que levantó cinco veces una llanta de 150 kg son algunas “habilidades” presentadas que están dentro de lo aceptable porque los inscritos no corren mayores riesgos.

Pero cuando se pone la salud o humanidad en peligro, aprovechándose de la necesidad que tienen por conseguir unos pesos, solo para subir su rating ¡es imperdonable! 

Así ocurrió con el cruceño Diones Delgadillo Balderrama (35), quien masticó y se tragó ante la audiencia un vaso de vidrio por una apuesta en la que recibió Bs 3.300 que, dijo, los utilizaría para comprar medicinas para su madre; también  pasó cuando otro participante se fracturó la mano intentando romper cubos de hielo, o cuando otro dejó que le rompieran 20 palos de escoba en sus piernas quedando herido.

Lo que enseñan a los comunicadores es que la labor de los medios de comunicación es: informar, educar y entretener, principios que deberían ser cumplidos por quienes se desempeñan en este campo. Todo esto lo digo por el programa que se emite a las 22.00, considerando que en ese horario no todos los niños están dormidos, así que podrían repetir la hazaña y aunque la producción se asegure de contar con médicos en el lugar para resolver alguna emergencia —¡que ojalá no se presente!—, sería complicado atender algo que necesite más que una intervención superficial. 

El programa muestra tres apostadores que ponen diferentes cifras que el retador se llevará si cumple lo que promete, llegando a sumar en algunos casos más de Bs 3.000 si la habilidad es interesante. Ese monto es llamativo para quienes pueden llevarse en máximo dos minutos esa cantidad que muchos obtienen en un mes de trabajo.

La reflexión surge porque después de una semana de que Delgadillo comiera el vaso, se publicó en internet que había muerto, aunque luego se desmintió tal aseveración. ¿Pero cómo hubiéramos reaccionado si eso hubiera ocurrido? Es solo una luz roja para evitar que algunas personas desesperadas lleven adelante algún reto peligroso.

El programa está respaldado por la Autoridad de Juego y además cuenta con un notario que garantiza el marco legal del concurso, puede ser una exageración, pero esos supervisores no deberían aceptar retos que podrían causar daños físicos con consecuencias inmediatas o posteriores.

Es periodista de La Razón

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mary Lizzie Ortiz: ‘Los bolivianos destacan con menciones honorables’

Kaktus Vintage será un evento de alcance internacional con la participación de los estilistas de Intercoiffure.

/ 16 de julio de 2015 / 04:00

La organización de estilistas que dirige, Intercoiffure Bolivia, prepara un nuevo evento nacional.

¿Qué se llama y en qué consiste?

Kaktus Vintage 2015 es un desfile de moda capilar que se presentará los días 27 y 28 de julio en el hotel Europa de 15.00 a 18.30. Participarán profesionales del rubro, habrá pasarelas en las que destacará el trabajo y creatividad de los expertos en estilismo de Argentina, Brasil y Uruguay. 

¿Qué se tiene programado para los cursos de Intercoiffure Bolivia?

Los cursos programados para estos dos días incluirán talleres de escultura capilar de la colección Meta Men de la Escuela Pivot Point —el disertante es Giovanni Sepede—, cursos de maquillaje Maybelline con las tendencias de Primavera-Verano 2015, capacitación y tratamientos de la marca Davines, las tendencias de L’Oréal Professionnel Colección Mochas Licious y un curso de color de Wella Explode.   

¿Quiénes participarán en el evento?

Todos los integrantes de Intercoiffure Bolivia: Mary Lizzie Ortiz, Sandra Mano, Nelvy Soliz, Chelita Justiniano, Álex Rojas, Gloria Limpias, Helga Fleig, Dolly Mercado, Emma Vercellesi, Hitomi Tajima, Javier Delgado, Ana Portales, Erimey Ruiz. Los profesionales de Intercoiffure Argentina, Uruguay y Brasil.

¿Por qué es importante organizarse como estilista?

Porque, como dicen, la unión hace la fuerza, y es la forma en que los profesionales pueden resaltar y dar a conocer sus trabajos y ser reconocidos en el ámbito nacional. Todo se puede lograr si trabajamos juntos e Intercoiffure, como institución, trabaja en pro de todos sus miembros.

¿Qué se persigue con esta organización?

Resaltar el trabajo profesional de los peluqueros y (mostrar) que su talento y creatividad está al nivel de los grandes maestros internacionales. Las técnicas y estilismos que se manejan en el país van acorde a los dictámenes mundiales y eso es lo que se quiere destacar, que al igual que fuera del país, existe mucho talento y profesionalismo dentro de Bolivia.

¿Cuál es el nivel de los profesionales en esta rama en Bolivia?

En el país existe mucho talento, esfuerzo y profesionalismo, muestra de ello son las diferentes participaciones de los colegas nacionales en eventos internacionales en los que destacan y consiguen menciones honorables, tal es el caso del Campeonato Mundial de Peluquería, que se realiza en Alemania, donde los bolivianos consiguen siempre una sobresaliente posición.

¿Hay alguna carencia en el sector?

Creo que una de las debilidades, más que carencias es la capacitación, aunque ahora podemos contar con mayores opciones. Años atrás era muy difícil que los peluqueros pudieran viajar a ferias o cursos internacionales, pero hoy es más frecuente y sobre todo el profesional está más motivado.

Perfil

Mary Lizzie Ortiz Claros tiene 30 años de experiencia en el rubro de la peluquería en Bolivia. Tiene su propia revista especializada en novias y quinceañeras. Es presidenta de la Intercoiffure Bolivia.

Comparte y opina:

Bypass Gástrico bioenergético para perder peso

La efectividad del tratamiento es del 90%. El secreto del éxito está en aplicar las técnicas holísticas, la psicología y el trabajo físico.

/ 16 de julio de 2015 / 04:00

El programaintegral Bypass Gástrico Bionergético (BGB) para bajar de peso no es invasivo y evalúa la salud tratando el cuerpo, la mente y el espíritu, explica el experto Arturo Acuña Jaramillo, quien llegó desde México para dictar un taller de dos días basado en sus 25 años de experiencia como terapeuta alternativo.

Según Acuña, este programa utiliza la tecnología holística contemporánea que consiste en trabajar el área bioenergética (chacras, energía) de la persona y la reprogramación cognitiva-conductual con respecto a la comida e hipnosis consciente para controlar la calidad y cantidad de lo que la persona ingiere. “Éste se lleva a cabo durante tres meses con sesiones semanales el primer mes y luego quincenal hasta cumplir los tres meses de programa para dar el alta”.

Todas las personas mayores de 18 años con sobrepeso u obesidad moderada pueden someterse a este tratamiento, según Acuña. También es indicado para quienes tienen patologías como la diabetes, problemas de tiroides, cardiovasculares e hipertensión arterial. No es recomendable para quienes sufren de anorexia o bulimia.

El programa BGB toma tres meses para el logro del objetivo. “Es una terapia, no un régimen. Lo que se busca es instaurar nuevas pautas conductuales con respecto a la comida, así como busca crear conciencia sobre el autocuidado personal y el ejercicio físico”, precisa el experto.

Los resultados se ven a la semana, pues se pierden dos kilos, y al mes se disminuyen hasta seis. Todo depende de la respuesta del paciente, ya que todos los organismos y metabolismos son distintos. También depende de la edad y del género, hay clientes que han bajado 25 kilos en los tres meses de programa.

El éxito radica en que se consideran otras terapias anexas, como ejercicio físico, drenaje linfático corporal y/o masajes reductivos. “Se orienta a la persona para que complemente el proceso con toda la tecnología estética vigente (radiofrecuencia y cavitación). Aún así, el precio del tratamiento es un décimo del quirúrgico y no tiene efectos secundarios ni de rebote”, afirma Acuña.

El BGB tiene una efectividad de 90% en los pacientes que han seguido las indicaciones, según el experto.

En los días en que permaneció en Bolivia, Acuña preparó a terapeutas para que puedan aplicarlo a personas que lo requieran. El seminario contempló un 50% de teoría y un 50% de práctica. La visita de este experto fue promovida por Ilse Franck, maestra en Reiki Usui de la Escuela de Reiki La Paz.

Origen

Algunas causas de la obesidad son genéticas y psicológicas, además de hábitos de vida no saludables. Es un factor de riesgo que deriva en diabetes, hipertensión, afecciones cardiacas  y cáncer.

 Fuente: Arturo Acuña Jaramillo e Ilse Franck (escuela de Reiki La Paz).

Comparte y opina:

Bypass Gástrico bioenergético para perder peso

La efectividad del tratamiento es del 90%. El secreto del éxito está en aplicar las técnicas holísticas, la psicología y el trabajo físico.

/ 16 de julio de 2015 / 04:00

El programaintegral Bypass Gástrico Bionergético (BGB) para bajar de peso no es invasivo y evalúa la salud tratando el cuerpo, la mente y el espíritu, explica el experto Arturo Acuña Jaramillo, quien llegó desde México para dictar un taller de dos días basado en sus 25 años de experiencia como terapeuta alternativo.

Según Acuña, este programa utiliza la tecnología holística contemporánea que consiste en trabajar el área bioenergética (chacras, energía) de la persona y la reprogramación cognitiva-conductual con respecto a la comida e hipnosis consciente para controlar la calidad y cantidad de lo que la persona ingiere. “Éste se lleva a cabo durante tres meses con sesiones semanales el primer mes y luego quincenal hasta cumplir los tres meses de programa para dar el alta”.

Todas las personas mayores de 18 años con sobrepeso u obesidad moderada pueden someterse a este tratamiento, según Acuña. También es indicado para quienes tienen patologías como la diabetes, problemas de tiroides, cardiovasculares e hipertensión arterial. No es recomendable para quienes sufren de anorexia o bulimia.

El programa BGB toma tres meses para el logro del objetivo. “Es una terapia, no un régimen. Lo que se busca es instaurar nuevas pautas conductuales con respecto a la comida, así como busca crear conciencia sobre el autocuidado personal y el ejercicio físico”, precisa el experto.

Los resultados se ven a la semana, pues se pierden dos kilos, y al mes se disminuyen hasta seis. Todo depende de la respuesta del paciente, ya que todos los organismos y metabolismos son distintos. También depende de la edad y del género, hay clientes que han bajado 25 kilos en los tres meses de programa.

El éxito radica en que se consideran otras terapias anexas, como ejercicio físico, drenaje linfático corporal y/o masajes reductivos. “Se orienta a la persona para que complemente el proceso con toda la tecnología estética vigente (radiofrecuencia y cavitación). Aún así, el precio del tratamiento es un décimo del quirúrgico y no tiene efectos secundarios ni de rebote”, afirma Acuña.

El BGB tiene una efectividad de 90% en los pacientes que han seguido las indicaciones, según el experto.

En los días en que permaneció en Bolivia, Acuña preparó a terapeutas para que puedan aplicarlo a personas que lo requieran. El seminario contempló un 50% de teoría y un 50% de práctica. La visita de este experto fue promovida por Ilse Franck, maestra en Reiki Usui de la Escuela de Reiki La Paz.

Origen

Algunas causas de la obesidad son genéticas y psicológicas, además de hábitos de vida no saludables. Es un factor de riesgo que deriva en diabetes, hipertensión, afecciones cardiacas  y cáncer.

 Fuente: Arturo Acuña Jaramillo e Ilse Franck (escuela de Reiki La Paz).

Comparte y opina:

Mary Lizzie Ortiz: ‘Los bolivianos destacan con menciones honorables’

Kaktus Vintage será un evento de alcance internacional con la participación de los estilistas de Intercoiffure.

/ 16 de julio de 2015 / 04:00

La organización de estilistas que dirige, Intercoiffure Bolivia, prepara un nuevo evento nacional.

¿Qué se llama y en qué consiste?

Kaktus Vintage 2015 es un desfile de moda capilar que se presentará los días 27 y 28 de julio en el hotel Europa de 15.00 a 18.30. Participarán profesionales del rubro, habrá pasarelas en las que destacará el trabajo y creatividad de los expertos en estilismo de Argentina, Brasil y Uruguay. 

¿Qué se tiene programado para los cursos de Intercoiffure Bolivia?

Los cursos programados para estos dos días incluirán talleres de escultura capilar de la colección Meta Men de la Escuela Pivot Point —el disertante es Giovanni Sepede—, cursos de maquillaje Maybelline con las tendencias de Primavera-Verano 2015, capacitación y tratamientos de la marca Davines, las tendencias de L’Oréal Professionnel Colección Mochas Licious y un curso de color de Wella Explode.   

¿Quiénes participarán en el evento?

Todos los integrantes de Intercoiffure Bolivia: Mary Lizzie Ortiz, Sandra Mano, Nelvy Soliz, Chelita Justiniano, Álex Rojas, Gloria Limpias, Helga Fleig, Dolly Mercado, Emma Vercellesi, Hitomi Tajima, Javier Delgado, Ana Portales, Erimey Ruiz. Los profesionales de Intercoiffure Argentina, Uruguay y Brasil.

¿Por qué es importante organizarse como estilista?

Porque, como dicen, la unión hace la fuerza, y es la forma en que los profesionales pueden resaltar y dar a conocer sus trabajos y ser reconocidos en el ámbito nacional. Todo se puede lograr si trabajamos juntos e Intercoiffure, como institución, trabaja en pro de todos sus miembros.

¿Qué se persigue con esta organización?

Resaltar el trabajo profesional de los peluqueros y (mostrar) que su talento y creatividad está al nivel de los grandes maestros internacionales. Las técnicas y estilismos que se manejan en el país van acorde a los dictámenes mundiales y eso es lo que se quiere destacar, que al igual que fuera del país, existe mucho talento y profesionalismo dentro de Bolivia.

¿Cuál es el nivel de los profesionales en esta rama en Bolivia?

En el país existe mucho talento, esfuerzo y profesionalismo, muestra de ello son las diferentes participaciones de los colegas nacionales en eventos internacionales en los que destacan y consiguen menciones honorables, tal es el caso del Campeonato Mundial de Peluquería, que se realiza en Alemania, donde los bolivianos consiguen siempre una sobresaliente posición.

¿Hay alguna carencia en el sector?

Creo que una de las debilidades, más que carencias es la capacitación, aunque ahora podemos contar con mayores opciones. Años atrás era muy difícil que los peluqueros pudieran viajar a ferias o cursos internacionales, pero hoy es más frecuente y sobre todo el profesional está más motivado.

Perfil

Mary Lizzie Ortiz Claros tiene 30 años de experiencia en el rubro de la peluquería en Bolivia. Tiene su propia revista especializada en novias y quinceañeras. Es presidenta de la Intercoiffure Bolivia.

Comparte y opina:

Últimas Noticias