Wednesday 29 May 2024 | Actualizado a 20:27 PM

Kamila Seidler, chef del restaurante Gustu: ‘Me enamoré de lo romántico de la gastronomía en Bolivia’

La revista digital especializada Como Sur le dio el título de la mejor chef del continente y el restaurante Gustu.

/ 29 de enero de 2015 / 04:00

La tenue iluminación del restaurante Gustu contrastaba con los ojos azules claros de Kamila Seidler (Head Chef) que con una gran sonrisa nos recibió y accedió a responder a nuestras inquietudes. Seidler nació en Copenhague, Dinamarca, y se declara una romántica de la cocina, pues le apasiona indagar, mezclar sabores y crear exquisitos platos para deleitar los paladares de los más exigentes.

La revista digital especializada Como Sur le dio el título de la mejor chef del continente y el restaurante Gustu, donde trabaja, fue elegido como el mejor restaurante nuevo de Sudamérica y del Cono Sur, gracias a una votación abierta que evaluó a los restaurantes, chefs, festivales y eventos gastronómicos destacados de Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Perú. Por ello, Seidler nos cuenta sobre su inicio en la gastronomía y su experiencia en Bolivia.

¿Cómo llegaste a Bolivia para desempeñarte como chef?

Un día, me llegó una llamada de Claus Meyer que nos invitó a Michelangelo Cestari (gerente) y a mí a ser parte de un loco sueño para venir a Bolivia y enseñar lo que aprendimos, además de experimentar nuevas cosas; nos enamoramos de la idea y aquí estamos. Cuando llegué ya tenía diez años de experiencia. Estudié en mi país cuatro años, tres de ellos haciendo prácticas en los mejores restaurantes.

¿Cuál fue tu primera impresión al observar la variedad de productos bolivianos que quizá no conocías?

Cuando venía, sabía que de seguro conocería frutas, verduras y otros alimentos que jamás había visto, pero lo que encontré fue verdaderamente impresionante, no conocía ni el 20 por ciento de lo que estaba viendo. Sus texturas, colores, formas, tamaños… no sabía si eran dulces, salados, amargos, si se los podía consumir crudos o había que cocinarlos, fue más de lo que esperaba el descubrir este gran universo de productos que se transformarían después en exquisitos platos y bebidas.

¿Qué es lo que más te atrae de tu profesión?

Me encanta porque es una profesión libre. Primero que puedes ser tú misma en tu cocina o lugar de trabajo, no tienes que fingir, puedes expresar tus emociones, dudas, alegrías, pero además te abre el camino para ir más lejos. Siendo chef puedes viajar por el mundo entero y aprender nuevos platos, conocer gente, tiene muchas ventajas. Si, por ejemplo, eres abogado en Bolivia y viajas a otro país, debes empezar de cero o terminar cumpliendo funciones que nada tienen que ver con tus conocimientos.

¿Qué es lo que más te gusta de hacer gastronomía en Bolivia?

Me fascina el trato que uno recibe de la caserita, la señora que vende en el mercado grande, que te dice: “¡comprame mamita!” y te empieza a preguntar cosas y te cuenta sobre ella. Me enamoré de lo romántico de la gastronomía en Bolivia, lo digo de corazón. En otros países no tienes esa relación directa, todo está industrializado y debes comprarlo en los supermercados. Acá, te permiten sentir la sensación de tocar las texturas, sentir los olores, ver si el producto está maduro y es bueno para el consumo. Además, en Bolivia aún mantienen las costumbres de las abuelas de hacer una empanada o una comida casera, solo de imaginar que el producto que estoy tocando pudo estar hace años en una olla de barro me encanta.

¿Cómo surge la pasión por la gastronomía?

Desde niña me gustaba oler, sentir y tocar los ingredientes con que mi madre y abuelitas preparaban los alimentos. Cuando era joven, un día encontré en el periódico un anuncio donde ofrecían becas para la escuela hotelera y en ese momento lo decidí y le dije a mi madre que sería cocinera; me respondió que estaba loca, pero terminó apoyándome enseguida. Mis padres me enviaron a una escuela privada donde la gente se formaba como abogado, arquitecto, médico, etc; muy pocos hablaban de ser cocineros y, aunque al principio pensé en seguir leyes, me di cuenta a tiempo de que me suicidaría y me dediqué a la gastronomía, que en realidad era lo mío.

Después de todos estos años de trabajo, ¿qué significa para ti la cocina?

Es el lugar donde en realidad me siento bien, estando aquí soy quien soy, me muestro tal cual, no finjo, es algo muy profundo porque vivo lo que estoy haciendo. Cuando descubro algo que me impacta puedo compartirlo con mis compañeros y decirles: “¡Miren cómo se infla!” o “¡sientan cómo huele!”. Lo disfruto totalmente. Puede ser muy insignificante para mucha gente, pero para mí es algo muy especial.

¿Qué es lo que quieres transmitir a tus colegas en la cocina?

Lo que intento transmitir es que no deben tener temor a cometer errores, que pueden mezclar lo que quieran hasta conseguir lo que buscan. Lo que quiero es conseguir que se atrevan. Muchas veces, cuando el comensal lee en la carta un producto elaborado con ingredientes extraños, teme pedirlo para probarlo; pero una vez que lo degusta, no se arrepiente de haber experimentado y eso es un gran logro.

¿Cuáles son tus sueños?

Ver que en cinco años los chicos que están ahora trabajando conmigo hayan logrado llegar lejos, pero sobre todo que sean buenos en lo que saben hacer. También me gustaría tener una casita con un jardín lleno de árboles frutales, y a mis hijos y perritos corriendo por ahí, mientras yo les preparo algo rico para comer.

Este premio de la revista Como Sur como la mejor chef del continente, ¿qué significa para ti?

Gustu fue elegido como mejor restaurante nuevo de Sudamérica y mejor restaurante del Cono Sur por la revista digital especializada Como Sur y mi persona como la mejor chef. Es el logro de todo el equipo porque no se puede ganar ese título sin apoyo, así que el premio no es solo mío. Sin embargo, considero que no hay mejores chefs, lo que hay es talentos diferentes. Lo que me gusta de este reconocimiento es que fue la gente la que votó y no fue una decisión del jurado ni de los críticos de la cocina, por eso significa mucho para nosotros.

Los mejores chefs en el mundo suelen ser varones. ¿Qué piensas de esto?

No voy a celebrar porque he ganado como mujer, porque para mí la igualdad de género es primordial; pero sí significa mucho pensando en  aquellas mujeres que no tienen oportunidades para sobresalir y levantarse, por aquellas que son  víctimas del machismo, para que vean que también podemos llegar lejos si nos lo proponemos.

Si en algún momento decides radicar en otro país, ¿qué es lo que más vas a extrañar de Bolivia en cuanto a sus productos?

Sin duda el singani. Me parece de excelente calidad, además de ser elegante. La forma en que lo trabajan, lo convierte en un producto floral, no necesitas mezclar con nada. Es un doble destilado de uva y pese a que ha tenido sus premios, hasta que no haya una botella en todos los boliches y restaurantes del mundo no le estaremos dando el lugar que se merece.

Perfil

Nació en Copenhague, Dinamarca. Estudió cocina en su país en el Hotel&Restaurantskolen Kobenhavn. Trabajó en las cocinas más importantesdel mundo: Mugaritz, Manoir Aux’Quat Saisons, Paustian y Geist. Su madre es Susanne Schmidt y su padre Klaus Seidler, es la mayor de siete hermanos.

Comparte y opina:

Embajador de Uruguay se despide de Bolivia

/ 8 de junio de 2016 / 03:06

El embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan, invitó a sus amigos, personal de la legación diplomática, autoridades gubernamentales y religiosas, representantes de instituciones nacionales y extranjeras, y de medios de comunicación a su despedida, organizada en su residencia.

“Me alegra tenerlos en casa para compartir un momento y aprovechar la oportunidad para agradecerles por haberme acompañado durante mi misión en Bolivia”, dijo.

Los abrazos efusivos, las muestras de cariño y hasta los reconocimientos por la buena gestión que realizó Flanagan llegaron uno tras otro. Posteriormente, los asistentes compartieron bocadillos y bebidas variadas, a tiempo de continuar con los discursos, deseándole suerte en sus emprendimientos. Flanagan prometió retornar a Bolivia, país que considera su casa, en la primera ocasión que tenga.

Comparte y opina:

Un concierto ‘Intenso’ lleno de talento

Fue una velada musical llena de aplausos.

/ 7 de junio de 2016 / 03:45

Intenso es el título que el trío compuesto por Eduardo Rodríguez, Verónica Guardia y Marianela Aparicio le ha dado a la gira con la que presenta varios conciertos. El nombre que los artistas eligieron se debe a varias razones. Primero por la intensidad del repertorio elegido, que además de ser técnicamente exigente, lo es interpretativamente.

“Tenemos la responsabilidad de transmitir un sinfín de sentimientos de los grandes maestros, compositores expresados a través de su música en todo su esplendor e intensidad, combinados con los nuestros”, detalló Rodríguez. “Somos tres músicos cochabambinos que radicamos en diferentes ciudades. Marianela, en Santa Cruz; Eduardo, en Cochabamba y yo, en La Paz.

 sí que unimos esfuerzos para interpretar música de alto nivel”, dijo Guardia. La noche de la presentación en el Círculo de la Unión interpretaron Sonatas en La mayor, violín y piano de César Franck y Mi bemol  para corno, piano y violín de Johannes Brahms. Una velada musical llena de aplausos.

Comparte y opina:

Té rummy de la asociación diplomática

/ 4 de junio de 2016 / 03:17

Con el fin de recaudar y canalizar recursos económicos para apoyar a instituciones y organizaciones humanitarias en Bolivia, como Enda, Burgos Marka, Hospital San Juan de Dios, Kardiozentrum, Fundación Prótesis Bolivia, entre otras, la Asociación de Integración Diplomática organizó un té rummy en la residencia de Brasil.

La tarde soleada fue perfecta para divertidos juegos con naipes, amenas charlas, risas y el esperado sorteo de premios a tiempo de saborear un té con varias masitas.

La presidenta, Gloria Chimoy, de la Embajada de Perú, junto a la vicepresidenta Colette Ramsey, del Consulado de Chile, y la también vicepresidenta, Abeba Bekele-Mamo, de la Embajada de Alemania, en compañía de toda la directiva, se encargó de los detalles para lograr un grato encuentro, al que acudieron un número importante de invitadas que se sumaron a la causa.  

Comparte y opina:

La Paz Expone presentará su segunda versión en julio

“Se busca superar los logros obtenidos el año pasado”, dijo Yakelin Pérez, directora del campo ferial. Luego de la presentación a la que asistió el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, hubo un vino de honor.

/ 3 de junio de 2016 / 03:31

El Salón Centenario del Club de La Paz fue el escenario para la presentación oficial de la segunda versión de la Feria Internacional La Paz Expone 2016, organizada conjuntamente con la Federación de Empresarios Privados de La Paz.

El evento se realizará en el campo ferial Chuquiago Marka, del 15 al 24 de julio, y contará con la presencia de instituciones públicas, privadas y bancarias. También se presentará el mercado digital, financiero, industrial, hotelero, de comercio y de transporte, entre otros.

“Será un mundo de oportunidades para las empresas que se inscriban. También se otorgarán reconocimientos a los que se destaquen en pos de un crecimiento económico”, señaló Javier Calderón, presidente de los empresarios paceños, en su discurso.

“Se busca superar los logros obtenidos el año pasado”, dijo Yakelin Pérez, directora del campo ferial. Luego de la presentación a la que asistió el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, hubo un vino de honor.

Comparte y opina:

Despedida a Trelles y bienvenida a Miranda

En la oportunidad se presentó a Juan Miguel Miranda, ministro Consejero, quien recién llegó al país para trabajar de la mano del actual embajador.

/ 2 de junio de 2016 / 03:40

Después de tres años y siete meses, Liliana Trelles, encargada de Cultura de la Embajada de Perú, deja Bolivia. Se despide satisfecha de haber cumplido la misión que le fue encargada por su presidente Ollanta Humala. Por este motivo,  el embajador peruano en este país, Luis Benjamín Chimoy, y su esposa, Gloria Maldonado, organizaron una despedida en su residencia, a la que acudieron miembros de esa embajada, representantes diplomáticos, residentes peruanos y amigos.

“Ha cumplido una extraordinaria labor y le deseamos buen viento en adelante”, dijo Chimoy en una parte de su discurso al referirse a quien en días más estará en Los Ángeles asumiendo el cargo de Cónsul General Adscrita a la Embajada de Perú. En la oportunidad se presentó a Juan Miguel Miranda, ministro Consejero, quien recién llegó al país para trabajar de la mano del actual embajador.

Comparte y opina:

Últimas Noticias