Glamour íntimo, ropa interior. Foto: Inexmoda
La marca colombiana Punto Blanco presentó su nueva colección.

La marca colombiana Punto Blanco presentó su nueva colección.
Solo en el idioma hebreo existe una palabra que designa a la persona que ha perdido un hijo: shjol. Su traducción más acertada sería “[email protected] de hijo”.
Todos perdemos un ser querido, pero creo que no hay nada comparado con el dolor que deja la pérdida de un hijo, sientes que tu corazón ha dejado de latir, que tu cerebro ha tenido un corte circuito y solo sientes un desagarro en el fondo de tu ser, tu alma la has dejado de sentir.
Perdí a mi hijo Fares de 18 años el 5 de diciembre del 2014 por alguna razón que desconozco, su alma decidió partir sin previo aviso y he estado viviendo su pérdida con mucho dolor pero también he tenido algunos momentos de paz y ya a cinco años de aquello mi vida ha tomado un nuevo camino, una aceptación de la pérdida en favor de mi propio ser.
Poco a poco, empecé a encontrar un sentido a mi pérdida, entendí que mi dolor jamás pasará, aprenderé a vivir con él cada día hasta que yo también vuele a su lado. Aprendí a escucharlo a través de buenos pensamientos, de los buenos sentimientos, aprendí a esperar en ese canto de los pájaros cuando visito su tumba, aprendí a encontrarlo en esas músicas que escucho a diario y que sus letras me hablan a mí de lo que debo emprender.
Aprendí este tiempo también que a diario aparecen los ángeles enviados, para darme fortaleza, ángeles que con palabras sencillas me hacen entender que él está más aquí que allá. Aprendí que en los cumpleaños y en las fiestas pasea a nuestro lado y al caer una lágrima en nuestros rostros te apuras en secarla para que vivíamos felices contigo y través de ti.
Aprendí que la resiliencia es la capacidad de recuperarse frente a la adversidad, pero yo asumo que ese poder solo viene de muy dentro de cada uno, también si quieres puedes tener la capacidad de hundirte en el dolor y dejarte morir.
Solo ese duelo nos llevara a demostrarnos a nosotros mismos que esta pérdida traerá siempre una ganancia, tal vez no se vea en algunos años, pero la vida te presenta muchas cosas que te permitan responderte. Busca, busca siempre ese para qué… que te permitirá vivir de forma diferente.
Nunca será fácil, pero tampoco será imposible darle un giro a tu sentir, tu vida es un regalo aprende a darle esa luz que necesitas y que viene de tu corazón….
Fares, lucharé porque esta pérdida no sea en vano y con las lágrimas en los bolsillos gritaré que tú fuiste quien nos permitió construirnos de nuevo. Ya no pregunto por qué te fuiste sino para qué.
* Tatiana Vallejos O. es fundadora de la Clínica del Alma Fares. Celular 73717282
La OMS y los Gobiernos recomiendan seguir dando de lactar en este caso. Sin embargo, un estudio reciente halló el nuevo coronavirus en la leche materna.
“Las niñas y niños, durante los primeros seis meses de vida deben alimentarse solo con leche materna porque tiene todo lo que necesitan para crecer sanos y fuertes”, explica un video educativo del Servicio departamental de salud (Sedes) La Paz que promueve la lactancia materna aún si la madre tiene síntomas de COVID-19.
En este caso recomienda “proteger a tu bebé poniéndote barbijo y lavándote las manos para darle pecho”. Esta es la misma posición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto, aunque no hay estudios concluyentes que descarten que una madre enferma con el virus pueda transmitirlo a su bebé a través de la succión del líquido.
Un estudio científico publicado el 21 de mayo en la revista científica The Lancet, halló que el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad, puede estar presente en la leche materna. “Sin embargo, sigue sin ser claro si el virus puede ser pasado a través del fluido”, explica Newsweek, medio que entrevistó a los investigadores de la universidad alemana Ulm a cargo de la investigación.
Se trata de la primera vez que se halla restos del virus en el líquido materno. Para esto se usó una técnica altamente sensitiva. Las leches maternas de dos mujeres de un hospital que dieron positivo al COVID-19 fueron analizadas. Incluso, el bebé de una de ellas también dio positivo al virus —el de la madre que presentaba signos de la enfermedad—, “pero el equipo no está seguro si el infante lo adquirió de su madre o si hubo otro medio de transmisión.
En todo caso, se sabe que otros virus, como el HIV-1 pasan a través de la leche materna.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) promueve la lactancia como una manera de garantizar una buena nutrición de los infantes en tiempos del coronavirus COVID-19. En un conversatorio virtual denominado webinar, de la serie #unicefencasa, se definió que “la alimentación es clave ante el COVID-19 porque fortalece el sistema inmunológico, reduce complicaciones de cualquier infección o permite superar enfermedades. En el caso de los infantes, el primer paso es la lactancia materna, luego a partir de los seis meses”, informa ABI.
“La leche materna es fundamental porque es el mejor alimento, la lactancia debe iniciarse tras dar a luz, toda madre es capaz de producirla en la cantidad adecuada que requiere su bebé y cuanto más succione, mejor, habrá más leche”, dice María Eugenia Perales, de Unicef Bolivia.
Si tienes los siguientes síntomas del COVID-19 y estás dado de lactar, busca ayuda inmediata:
Si tu bebé tiene fiebre o parece estar enfermo, no dudes, acude al médico cuanto antes.
A pesar de las directrices sobre este tema que insisten en continuar con la lactancia, no hay estudios concluyentes que eliminen el riesgo de contagio para el bebé. Por eso es importante que ante las dudas las converses con tu doctor, para salvaguardar tanto tu salud como la de tu niño.
Una buena idea es lavarlas a fondo con un cepillo. Puedes dejarlas remojando en vinagre o gotas de lavandina, en caso de que no consumas la cáscara.
Una buena alimentación está compuesta sobre todo por frutas y hortalizas (verduras y también raíces, semillas y bulbos). Durante la pandemia del nuevo coronavirus que en Bolivia ha infectado oficialmente hasta este martes 26 de mayo a 7.136 personas, es importante que las laves con agua potable “como lo harías en cualquier circunstancia”, recomienda la Organización Mundial de la Salud en su portal Who.int.
Aunque las hayas comprado de mercado o supermercado “es importante desinfectarlas, porque comer una fruta o verdura sin desinfectar puede traer futuros problemas de salud”, explica a *Mía* la nutricionista María Rene Isidro.
“Todos los días, personas de todo el mundo enferman por los alimentos que comen. Estas enfermedades se denominan enfermedades de transmisión alimentaria y son causadas por microorganismos peligrosos y/o sustancias químicas tóxicas. La mayoría de las enfermedades de transmisión alimentaria se pueden prevenir con una manipulación apropiada de los alimentos”, afirma el portal de la OMS.
Isidro explica que una recomendable de desinfectar frutas y verduras consiste en poner una cucharada de vinagre blanco en un litro de agua (4 tazas) y remojar frutas y verduras por unos 10 minutos.
En aquellas frutas o verduras de las que no consumirás las cascaras —por ejemplo, la papa— puedes usar media cuchara de lavandina o hipoclorito de sodio en dos litros de agua (8 tazas) y remojar 10 minutos.
“Las frutas y verduras deben ser limpiadas con una esponja o cepillo y luego enjuagar con abundante agua”, advierte la nutricionista. “No olvide lavarse con más frecuencia las manos si los estará manipulando…las uñas deben estar cortas, porque las uñas largas guardan la acumulación de virus”, añade la OMS.
Otra recomendación es mantener la limpieza en el área donde guarda los alimentos. “Siempre separe alimentos crudos y cocinados, porque previene la transferencia de microorganismos. Procure cocinar completamente los alimentos y mantenga los alimentos a temperaturas seguras”, explica el organismo internacional.
Fuentes: Who.int y María René Isidro (Nutricionista, Tel.: 69732808)
Distanciamiento físico no es lo mismo que distanciamiento social. Podemos seguir teniendo buena actitud y amabilidad cuando interactuamos con otras personas.
Las mascarillas o barbijos se han convertido en un accesorio y hasta una marca. Hasta podría definir a la mascarilla como el “Accesorio del Año 2020”. Si bien su uso no reemplaza lavarse las manos, nuestras vidas pueden depender de ésta.
Pero, ¿podremos confiar al saludar a alguien si solo se le ven sus ojos? Que no les incomode, mientras utilicemos una ligera reverencia o una sonrisa con los ojos será suficiente… ¡Los ojos también sonríen!
Que nuestra sonrisa frente a esta pandemia sea la de la BUENA ACTITUD y AMABILIDAD (en mayúsculas), la que todos debemos mostrar y tener; que no se pierda esa actitud de empatía y respeto frente a otros.
Es ahora que tenemos la oportunidad de que todo esto que nos está tocando vivir nos conduzca a ser más compasivos y tolerantes de otros porque la etiqueta es eso: vivir con respeto por los demás y pensar en ellos antes que en uno mismo. El ser compasivo no solo es una virtud, sino una señal de buena educación.
Una sonrisa ayuda a ser amable. Regala siempre una sonrisa, que sea natural, no forzada ni fingida, que sea sincera y muy valiosa. ¡Una sonrisa es la luz del rostro!
Tal vez, de manera equivocada, tratando de evitar la propagación de un virus altamente contagioso, se ha venido utilizando el término “distanciamiento social”. Mayormente, es una expresión para contactos de carácter formal: relaciones de trabajo, negocios o fiestas sociales como el apretón de manos, por ejemplo.
Lo que realmente se quiere significar es mantener la “distancia física” entre las personas, que no siempre es distanciamiento social.
Los humanos por naturaleza, socializamos, necesitamos estar en contacto, estar socialmente cerca con la mente y el corazón, alimentando la conexión humana.
El distanciamiento físico no siempre equivale a distanciamiento social. Nuestras acciones, pensamientos, risas y sonrisas no se detienen a la directriz de mantener los dos metros de distancia, pero debemos ser socialmente responsables.
¡Mantengan la distancia física, pero manténganse socialmente cerca!
Ya sabemos que, por ahora, la larga tradición del el apretón de manos y/o el beso en la mejilla están fuera. En artículos pasados ofrecimos alternativas de saludo, sin embargo existen algunas que vale la pena reconsiderar:
Entre las mejores alternativas, están:
Si se encuentran en la situación en la fila de un supermercado o una farmacia, está perfectamente permitido pedirle a la persona detrás, de forma muy cortés, que retroceda si se acerca demasiado. Solo necesitan actuar con amabilidad y mucha calma. Por ejemplo: “Estoy tratando de mantener distancia, ¿me permites?, gracias.”
Cabe aclarar que no son “nuevos comportamientos”, no es que los “modales” que tanto inculcamos, hayan sido revocados. La etiqueta, por su naturaleza, se adapta a las épocas, a las crisis y a las situaciones, pero siempre está basada en el respeto y la consideración.
Como todos, esperamos que esta pandemia sea razonablemente contenida. Nuestro buen comportamiento puede salvar vidas.
Tengan siempre en mente: ¡Las actitudes son contagiosas!
“La concentración para realizar el trabajo depende de los hábitos alimenticios que tengamos”, afirma la nutricionista Jamila Smith.
“Lo que hacías antes de la cuarentena, lo vas a seguir haciendo, lo único que cambia es el lugar. Si antes no desayunabas, si salías tarde, si almorzabas como gallina, tarde, mal o nunca. Es muy posible que, en esta situación sigas haciendo lo mismo. Recuerda que estar en casa implica ventajas, no problemas”, afirma el coach empresarial y administrador de empresas, Juan Carlos Vacaflor.
“Existe una estrecha relación de lo que es nuestro sistema digestivo y nuestro cerebro, por eso se conoce al sistema digestivo como el segundo cerebro; la concentración para realizar el trabajo depende de los hábitos alimenticios que tengamos”, afirma la nutricionista Jamila Smith.
Un correcto hábito alimenticio te ayudará a realizar un teletrabajo más eficiente. “Inicia tus días a la misma hora siempre. Bebe un vaso de agua al despertar. Ahora que no tienes que transportarte al trabajo, aprovecha ese espacio para hacer ejercicio o hacer el desayuno, o arreglar tu habitación”, recomienda el coach. “Desayuna por favor, es necesario que lo hagas para realizar un trabajo eficiente”, añade.
Lo que debes incluir en tu desayuno para la concentración son los frutos rojos y cereales. “En este caso, las frutillas y arándanos azules, porque tienen bastante cantidad de antioxidantes y estos activan las enzimas del cerebro, mejora la memoria. Acompáñalos con cereales en panes o galletas, pero siempre y cuando no hayan sido procesados y sean de grano entero como la avena y el trigo. Estos ayudan porque tienen un elemento llamado ele triptófano que es absorbido por el cerebro para ayudar a producir la serotonina (ayuda a la relajación). Es ventajoso estar relajados para una buena concentración. Una avena con frutos rojos será perfecto”, asegura la nutricionista.
“Lleva a tu espacio un toma todo con agua. Que acabarlo hasta medio día sea tu meta. Mientras trabajas y te enfocas en tus objetivos. Date un espacio para darle unos sorbos a tu botella, estirarte, respirar profundo tres veces, pararte, ver por la ventana y regresar. Hasta medio día, habrás logrado trabajar unas cuantas horas bien trabajadas”, aconseja Vacaflor.
Pero si tienes ganas de un snack, “saca un plátano cortado en pedazos antes de empezar tu trabajo. Esta fruta tiene una buena cantidad de potasio y vitaminas del grupo B que ayudan a la producción de varios neurotransmisores relacionados con la concentración”, afirma la nutricionista.
Smith recomienda comer a mediodía un solo plato fuerte y un postre. “Que sean tu creatividad y la simplicidad, y no tus costumbres, las que te inspiren el menú”, dice el coach.
Algo sencillo de preparar es el “pescado, como el atún, que contiene una buena cantidad de ácidos grasos y omega3. Estos aceites son muy buenos para el sistema nervioso central, que está íntimamente relacionado con el buen funcionamiento del cerebro. Lo puedes acompañar con paltas que ayudar a mejorar la memoria y la concentración, reemplazando grasas monoinsaturadas, por grasas polinsaturadas, que son más sanas”, asegura la profesional.
“La siesta de 15 minutos podría ser una opción en este tiempo. Se ha comprobado que este recomendable hábito proporciona muchos beneficios para tu salud y la de los tuyos”, asegura Vacaflor. Para un buen descanso te ayudará el “chocolate con la mayor cantidad de cacao posible y que sea negro. Te quitará la ansiedad y te provocará cierta relajación”, añade Smith.
“Sé de personas en esta cuarentena están trabajando hasta las 13.00 y otras, hasta las 15:00. Como sea que te organices, diseña una hora de salida, siempre que puedas. Que tu familia, sepa que luego de las 15.00 estarás fuera del trabajo. Muchas personas siguen de frente y se levantan de sus sillas ya entrada la noche… pero por favor, pon un objetivo a cada día y al cumplirlo, cierra el día”, sugiere el coach.
Si te toca trabajar por la tarde, el snack debe ser diferente, pues la tarde dura más. “Nueces, maníes, almendras y todos los frutos secos contienen antioxidantes, ácidos grasos y fitoquímicos que ayudan a proteger la salud cerebral. Además, omega3 y minerales que son excelentes para el funcionamiento del cerebro. Por lo tanto, ayudan mucho a la concentración. Claro, son calóricos, por lo que no se debe exagerar. Son un snack ideal, pero solo un pequeño manojo de los frutos secos que gustes será suficiente.
“Debe ser un momento para verte con los tuyos en buena onda. A lo mejor ni comes, o tal vez una fruta o algo ligero, pero que la cena sea la seña de que tu día se va terminando. Es necesario que recuerdes que el día tiene tres espacios: descanso, trabajo y ocio creativo. La cena puede usarse como la señal del inicio del ocio creativo”, dice Vacaflor.
Sin embargo, algunos pueden sentir ansiedad y querer comer chatarra como papitas o chizitos. “Esto pasa porque tu cuerpo comió en el día, pero no se nutrió. Si te alimentaste en el día con los consejos dados, no tendrás esos antojos”, dice la especialista.
Recuerda que “cuando trabajes, trabaja. Cuando duermas, duerme. Cuando comas, come. Cuando converses, escucha”, concluye el administrador. “Es importante tener los descansos. Apaga tu computadora ese momento y disfruta la comida, así no sentirás antojos y la necesidad de picotear lo que encuentres en tu cocina de manera desmedida”, finaliza la nutricionista.
Fuentes: Jamila Smith (Nutricionista, Tel.: 69777962) y Juan Carlos Vacaflor (coach empresarial y administrador de empresas, Tel.: 76776703).