¡Cuidado con esos gestos!
Lo cierto es que en los negocios, dentro del protocolo internacional, una buena comunicación es clave para asegurar que el mensaje que se transmite no ofenda a colegas, compañeros de trabajo, clientes o invitados; cuyas culturas y tradiciones difieren de las propias.

Los gestos que emitimos a diario pueden ser cariñosos, instructivos, impulsivos, nerviosos y hasta amenazantes. Son una importante parte del lenguaje corporal (55%) y pueden comunicar tan efectivamente como las palabras.
El experto comunicador Mario Pei estimó que los humanos pueden producir hasta 700.000 gestos o señales físicas diferentes. Lo cierto es que en los negocios, dentro del protocolo internacional, una buena comunicación es clave para asegurar que el mensaje que se transmite no ofenda a colegas, compañeros de trabajo, clientes o invitados; cuyas culturas y tradiciones difieren de las propias.
Veamos en esta primera parte una pequeña muestra de los gestos y señales más populares en algunos países del mundo.
“TEN CUIDADO”, “TEN MUCHO CUIDADO”
Dependiendo de los países, tiene infinidad de significados: “ten cuidado”, “ojo, que te estoy mirando”, o “en qué problema te metiste”. Es un gesto muy arraigado en Argentina, con influencia en Bolivia y Perú; que hasta viene como advertencia: “Ojo al piojo”.
“VEN AQUÍ”, “VENGA POR FAVOR”
Llamar con el dedo es común en muchos países. Se lo utiliza en un restaurante para llamar y ser atendidos; excepto en Colombia, donde aplauden, o en Honduras y Haití, donde emiten un sonido con los labios para ser servidos. Aunque se hiciera de una manera no maliciosa, es un gesto que podría entenderse como una falta de respeto. Debe tomarse en cuenta a quién va dirigido. Es, definitivamente, inaceptable en países asiáticos.
“LA “FIGA” DE LA “BUENA SUERTE”
En Brasil la higa o figa – el puño cerrado y el dedo pulgar salido-, es normal y hasta de “buena suerte”, mientras que en Turquía, Túnez, Holanda, Croacia, China, Rusia, Guatemala, Honduras y otros es considerablemente obsceno.
“CRUCEMOS DEDOS”, “¡SUERTE!”
Para los norteamericanos, y otras culturas occidentales, suele utilizarse para desear suerte. Los dedos cruzados detrás de la espalda, simbolizan una “protección para no mentir”. A pesar de ello y teniendo en cuenta las raíces cristianas (la cruz como símbolo geométrico sagrado), puede darle un diferente sentido. Es mejor no utilizarlo en Vietnam por verse como un gesto impúdico.
“STOP”, “PARE”, “PARE AHÍ”
Este gesto delante de una persona con la palma hacia afuera y los dedos extendidos, para la mayoría significa “detenerse”, “parar” —como parar el tráfico— o, para algunos, puede significar el número “cinco”. No obstante, en Grecia puede interpretarse como un gesto agresivo y ofensivo que viene desde épocas remotas, el “moutza”.
Pilar Richardson escribe la columna señora etiqueta, donde comparte sus
conocimientos sobre etiqueta y protocolo, normas para una grata interacción social.