Mundo

Saturday 1 Apr 2023 | Actualizado a 19:23 PM

Hallan vivas a tres mujeres raptadas hace una década

EEUU. Las jóvenes habrían sido violadas y abortaron varias veces durante su cautiverio

/ 8 de mayo de 2013 / 04:00

El descubrimiento de tres mujeres secuestradas en una casa de Cleveland (Ohio), dadas por desaparecidas durante una década, y el arresto de tres hermanos hispanos, suscitaron ayer estupor y numerosas interrogantes en Estados Unidos.

Amanda Berry, Gina DeJesus y Michelle Knight fueron encontradas en la residencia, no lejos de donde desaparecieron, luego de que una de ellas sacara un brazo por una puerta y comenzara a gritar, lo que alertó a un vecino que acudió en su ayuda. “Soy Amanda Berry. Fui secuestrada. He estado desaparecida durante diez años. Estoy libre, estoy aquí ahora”, dijo Berry después de ser rescatada, según la grabación de su acelerada llamada al 911.

Pero cómo las mujeres fueron mantenidas encerradas todos estos años y por qué escaparon ahora y no antes, son algunas de las muchas dudas provocadas por el espectacular descubrimiento.

Las autoridades dicen que pasará algún tiempo antes de que se conozcan los detalles, cuando el FBI debe aún interrogar a las mujeres. Ariel Castro, de 52 años, y sus hermanos Pedro, de 54, y Oneil, de 50, fueron arrestados y están bajo custodia, anunció en rueda de prensa el jefe de Policía de Cleveland, Michael McGrath.

La Policía también confirmó que una niña de seis años recuperada de la casa es hija de Berry, quien actualmente tiene 27 años. Las tres mujeres, secuestradas separadamente en 2002, 2003 y 2004, fueron dadas de alta de un hospital donde se sometieron a una revisión médica, mientras Cleveland entera se congratulaba por el fin de esta historia de horror.

El director de seguridad pública de Cleveland, Martin Flask, dijo que la Policía no fue alertada en ningún momento de alguna situación anómala en la casa de la avenida Seymour, aunque agentes la visitaron en 2000, cuando Ariel Castro denunció una pelea callejera, y en 2004, cuando un niño fue olvidado en el bus escolar que conducía el ahora detenido.

Casos. Hasta el momento no fueron formulados cargos contra los arrestados. Lo que ocurrió dentro de la casa en los últimos diez años tendrá que ser revelado por las víctimas, señaló el jefe policial adjunto de Cleveland, Ed Tomba, quien afirmó haber visto a las mujeres con buena salud, aunque “necesitaban una buena comida”.

Berry desapareció en abril del 2003, cuando tenía 16 años, después de salir de su trabajo. Su madre, Louwanna Miller, falleció de un ataque al corazón en marzo de 2006. Gina

DeJesus tenía 14 años en 2004 cuando fue dada por desaparecida tras dejar su escuela. Michelle Knight, que tenía 21 años cuando desapareció, fue vista por última vez en la casa de una prima el 23 de agosto de 2002. Fuentes policiales cercanas a la investigación informaron a medios locales que las tres mujeres habrían estado embarazadas y abortaron varias veces durante su cautiverio por las violaciones y golpes de los secuestradores, según reportó la agencia EFE.

Comparte y opina:

Miles de israelíes toman de nuevo las calles pese la paralización de la reforma judicial

Son 13 semanas consecutivas de protestas contra la reforma judicial, con especial calado en ciudades como Tel Aviv o Haifa. Las convocatorias se han realizado para 150 pueblos y ciudades de todo el país.

Entre el mar de banderas israelíes han aparecido numerosas banderas de Estados Unidos. Foto: AFP

Por Europa Press

/ 1 de abril de 2023 / 19:18

Unas 400.000 personas -según los convocantes- han salido de nuevo a protestar en las principales ciudades israelíes para expresar su rechazo al proyecto de reforma judicial impulsado por el Gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, a pesar de que éste anunció el pasado lunes su «aplazamiento» para abrir negociaciones.

Son 13 semanas consecutivas de protestas contra la reforma judicial, con especial calado en ciudades como Tel Aviv o Haifa, según recoge el diario ‘The Times of Israel’. Las convocatorias se han realizado para 150 pueblos y ciudades de todo el país.

Entre 170.000 y 200.000 personas se han manifestado en Tel Aviv ya no para pedir la paralización de la tramitación de la reforma judicial, sino para exigir su retirada completa.

«Vamos a seguir en la calle hasta que se nos prometa que el Estado seguirá siendo una democracia», han subrayado los convocantes.

Te puede interesar: Ucrania aprueba una nueva batería de sanciones para 650 personas

Como nota novedosa este sábado entre el mar de banderas israelíes han aparecido numerosas banderas de Estados Unidos en agradecimiento a las críticas del presidente estadounidense, Joe Biden, a la reforma judicial. El resto ha sido muy similar con la ya tradicional ocupación de la autopista Ayalon y la intervención de la Policía para restablecer el tráfico.

Netanyahu anunció el pasado lunes la paralización de la tramitación parlamentaria de la reforma, pero los manifestantes han mantenido las protestas porque temen una tramitación exprés que podría propiciar la aprobación de la norma en 24 horas.

La reforma ha sido aprobada ya en primera lectura en la Knesset o Parlamento isarelí pese a la oposición de los manifestantes. Denuncian que el Gobierno asumiría un control absoluto sobre la Judicatura, que además quedaría atada de pies y manos para cuestionar las leyes aprobadas en la Knesset.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ucrania aprueba una nueva batería de sanciones para 650 personas

El pasado 10 de marzo, El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció la última batería de sanciones, que afectaban a 126 personas y 287 entidades legales, entre ellas muchas relacionadas con el juego y las apuestas.

Ucrania aprueba una nueva batería de sanciones para 650 personas y empresas de la industria armamentística. Foto: AFP

Por Europa Press

/ 1 de abril de 2023 / 19:05

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha anunciado una nueva batería de sanciones que afectarán a cerca de 650 nuevas personas y empresas relacionadas con la industria de defensa.

«Todos aquellos que ayuden a los terroristas, trabajen para ellos, que envíen o manufacturen armas para acciones terroristas, ninguno escapará su responsabilidad», ha expresado Zelenski en su discurso a la nación este sábado.

Te puede interesar: ‘Aún estoy vivo’, dice el papa Francisco tras salir del hospital

Las acciones aprobadas por el Consejo Nacional de Seguridad y defensa mediante dos decretos, afectan a más de 650 personas y entidades que tienen relación con el comercio armamentístico en Rusia, por «trabajar para la agresión rusa».

«Son trabajadores del estado agresor, de su industria armamentística, cientos de compañías y colaboradores», ha explicado el presidente.

El pasado 10 de marzo, Zelenski anunció la última batería de sanciones, que afectaban a 126 personas y 287 entidades legales, entre ellas muchas relacionadas con el juego y las apuestas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aumentan a 27 los muertos por gigantesco deslave en Ecuador

Alrededor de dos millones de metros cúbicos de tierra se deslizaron desde una montaña hasta la población de Alausí, a 300 km al sur de Quito y con unos 45.000 habitantes, el 26 de marzo.

Unos habitantes de Alausí, en Ecuador, abandonan sus casas el 28 de marzo de 2023, tras el deslizamiento de tierra.

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 17:13

Ecuador incrementó el sábado a 27 el balance de muertos a causa de un gigantesco deslizamiento de tierra registrado hace una semana en la zona andina; socorristas mantienen las tareas de búsqueda de decenas de desaparecidos.

«27 fallecidos confirmados tras el derrumbe ocurrido en #Alausí. #FiscalíaEc dispuso el levantamiento de 2 cadáveres más, encontrados hace poco entre los escombros», indicó la entidad acusadora a través de su cuenta en Twitter.

Alrededor de dos millones de metros cúbicos de tierra se deslizaron desde una montaña hasta la población de Alausí. Eso situado a 300 km al sur de Quito y con unos 45.000 habitantes, el 26 de marzo.

El derrumbe afectó unas 24 hectáreas en las que existían 209 viviendas, de acuerdo con la Secretaría de Gestión de Riegos (SGR).

Ese organismo precisó el viernes de 23 fallecidos (también dos personas trasladadas a hospitales), 38 heridos y 67 desaparecidos, además de 850 damnificados.

La SGR reportó el sábado que «los equipos de rescate continúan, por sexto día consecutivo, con las labores de búsqueda de las personas extraviadas».

En febrero la zona donde se produjo el derrumbe sd decaló en alerta amarilla (previa a la naranja y roja, ésta última de máxima peligrosidad) por las intensas lluvias que golpean a Ecuador desde enero. Además, las autoridades habían advertido sobre el hundimiento de una vía aledaña.

Sin el balance por el deslizamiento, Ecuador registra 23 muertos, 46.220 afectados y 9.690 viviendas con daños por efectos de los aguaceros como también inundaciones.

El temporal obligó al gobierno a declarar la semana pasada el estado de emergencia en 13 de las 24 provincias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

FMI pide a Argentina ‘políticas más fuertes’ ante crisis y sequía

Este acuerdo obliga al gobierno del presidente Alberto Fernández a aumentar sus reservas internacionales y reducir el déficit fiscal, de 3% del Producto Interno Bruto en 2021 a 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.

La oficina del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 16:09

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió a Argentina «un paquete de políticas más fuerte» frente a la sequía y la crisis, tras girar 5.400 millones de dólares al país, informó la organización financiera en un comunicado.

En el contexto de una sequía histórica, una inflación creciente y una cobertura de reservas débil «es necesario un paquete de políticas más fuerte para salvaguardar la estabilidad, abordar los reveses y asegurar los objetivos del programa», señala.

Se refiere al programa crediticio alcanzado entre el FMI y el gobierno argentino el 25 de marzo de 2022, en virtud del cual el país sudamericano recibe 44.000 millones de dólares a 30 meses, de los que ya cobró 28.900 millones con los 5.400 girados en las últimas horas.

Puede leer: La pobreza alcanzó a 39,2% de los argentinos en 2022

Este acuerdo obliga al gobierno del presidente Alberto Fernández a aumentar sus reservas internacionales y reducir el déficit fiscal, de 3% del Producto Interno Bruto en 2021 a 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.

En 2022, el déficit alcanzó el 2,3% del PIB y las reservas internacionales netas aumentaron en 5.400 millones de dólares, por encima de la meta de 5.000 millones.

El viernes el directorio ejecutivo del Fondo concluyó la cuarta revisión del acuerdo, lo que permitió el desembolso inmediato de los 5.400 millones de dólares, y también aprobó «una modificación de la meta de reservas».

Criterios cumplidos

La organización estima que los criterios cuantitativos hasta fines de diciembre de 2022 «se cumplieron con cierto margen».

«Políticas macroeconómicas más prudentes en la segunda mitad de 2022 respaldaron una moderación de la inflación y mejoras en los saldos fiscal y externo», reconoce Gita Gopinath, números dos del FMI, citada en el comunicado.

Pero «la situación económica se ha vuelto más desafiante desde principios de este año a la luz de la sequía cada vez más severa y los reveses de políticas», advirtió.

«Alcanzar el objetivo de déficit fiscal primario del 1,9 % del PIB para 2023 sigue siendo esencial para respaldar la desinflación y la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras y fortalecer la sostenibilidad de la deuda», insistió.

Para ello Gopinath no descarta que «se requiera un endurecimiento adicional de la política macroeconómica y modificaciones» a la política cambiaria.

Argentina registró en 2022 un crecimiento del 5,2% del Producto Interior Bruto (PIB), pero la inflación siguió siendo muy alta y cerró el año a 94,8%, todo un récord en más de tres décadas. Se traduce en que la mayoría de los bienes cuestan el doble que el año pasado por las mismas fechas, en un país donde la pobreza también ha empeorado hasta alcanzar al 39,2% de la población, según cifras oficiales.

Comparte y opina:

‘Aún estoy vivo’, dice el papa Francisco tras salir del hospital

El papa Francisco, al salir este sábado de un hospital en el que estuvo internado tres días.

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 11:36

El papa Francisco, de 86 años, fue dado de alta este sábado del hospital romano en el que estuvo internado tres días por una bronquitis, y regresó al Vaticano para preparar las celebraciones de Semana Santa.

«Aún estoy vivo», dijo bromeando el Pontífice argentino a los fieles y periodistas congregados frente al hospital Gemelli de Roma.

El Papa, que estaba sonriente y de buen humor, se bajó de su automóvil para saludarlos, antes de dirigirse al Vaticano.

Antes de partir en un automóvil blanco Fiat 500, Francisco abrazó a una pareja cuya hija falleció el viernes por la noche en el hospital, informó el Vaticano.

Hospital

También agradeció al personal médico y a los periodistas que lo esperaban a la salida del centro médico.

«Me viene a la mente una cosa que una vez me dijo un viejo, un hombre más anciano que yo, ante una situación como ésta: ‘Yo, padre, no conozco la muerte pero la he visto venir… ¡Es fea, eh!'», contó entre risas a los reporteros.

Francisco fue despedido luego con aplausos por la gente que se había congregado allí con la esperanza de verlo.

El Vaticano confirmó que podrá presidir mañana domingo la misa de Ramos en la plaza de San Pedro, que marca el inicio de los ritos de la Semana Santa.

Como en otras ocasiones y debido a que se desplaza en silla de ruedas por sus dolores en la rodilla, solo presidirá la ceremonia, que será celebrada por el cardenal argentino Leonardo Sandri.

Oración

Antes del ingresar a su residencia en el Vaticano, el Papa se detuvo unos minutos a rezar en la iglesia de Santa María Mayor, en el centro de Roma, una tradición personal que cumple antes de cada viaje al exterior.

«Feliz Pascua y oren por mí», dijo a la periodista de la televisión italiana que lo esperaba a la entrada del Vaticano.

Poco después la oficina de prensa de la Santa Sede divulgó su agenda de trabajo para este sábado en la que figura una reunión con el cardenal canadiense Marc Ouellet, responsable por 10 años de los obispos de todo el mundo, quien renunció en enero tras haber sido acusado de tocamientos indebidos a una becaria.

La víspera llevó huevos de chocolate, rosarios y libros a los niños enfermos de cáncer que se encuentran internados en el hospital Gemelli y bautizó a un recién nacido.

En una foto difundida por el Vaticano se le veía recuperado, sonriente.

Una bronquitis infecciosa

Francisco recibió tratamiento antibiótico por una bronquitis infecciosa, que produjo «los efectos esperados con una notable mejoría», explicó el vocero del papa.

El jefe de la Iglesia Católica sufre problemas crónicos de salud y se sometió a una cirugía de colon en julio de 2021.

El miércoles, el Vaticano dijo que se encontraba en el hospital romano para someterse a un chequeo programado, pero tuvo que admitir horas más tarde que padecía una «infección respiratoria» que requería tratamiento con antibióticos.

Su hospitalización sorprendió a la opinión pública y avivó los rumores sobre su posible renuncia por motivos de salud.

Especulaciones

Su frágil salud ha «dado oxígeno» a quienes buscan presentarlo como una persona débil y esperan que siga el ejemplo de su predecesor, Benedicto XVI, quien renunció en 2013, cuando percibió que sus fuerzas físicas y mentales no bastaban, comentó a la AFP Robert Mickens, director del diario religioso La Croix International.

Francisco siempre ha dejado abierta la posibilidad de emular a su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales del 2022. Pero sus mensajes sobre esta opción son ambivalentes.

En julio de 2022 dijo que podría «hacerse a un lado», pero en febrero afirmó que la renuncia de un papa «no debería convertirse en una moda» y que esa idea «no estaba en su agenda por el momento».

El Pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes.

Comparte y opina:

Últimas Noticias