Mundo

Thursday 21 Sep 2023 | Actualizado a 16:03 PM

Yemen frustró vasto plan de sabotaje de Al Qaeda

El anuncio se realiza tras la alerta mundial sobre ataques terroristas

/ 8 de agosto de 2013 / 05:13

El Gobierno de Yemen desarticuló un plan de Al Qaeda para apoderarse de dos ciudades y de instalaciones petroleras y sabotear un gasoducto. El desmantelamiento del plan atribuido a Al Qaeda se produce después de la alerta de seguridad emitida por Estados Unidos por posibles ataques preparados por Al Qaeda.

Esta alerta fue seguida del cierre de la embajada estadounidense en Saná y en muchos otros países, esencialmente árabes, así como misiones diplomáticas occidentales en la capital yemenita. El domingo, Interpol lanzó una alerta mundial relacionada con la fuga previa de “cientos de terroristas y otros criminales” de cárceles de nueve países, entre ellos Libia, Irak y Pakistán.

Comparte y opina:

EEUU suministrará a Ucrania medios de defensa aérea, pero no misiles ATACMS

Jo Biden, que este jueves anunciará un nuevo paquete de ayuda, no desestimó la posibilidad de dotar a Ucrania de ese arsenal

Sistema de misiles antiaéreos Atacms

Por AFP

/ 21 de septiembre de 2023 / 14:55

La Casa Blanca anunció este jueves que Estados Unidos suministrará a Ucrania más armas de defensa aérea pero por el momento no le entregará los misiles ATACMS de largo alcance que pide el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de visita en Washington.  

El presidente estadounidense Joe Biden anunciará este jueves un nuevo paquete que incluye «defensa aérea para ayudar a Ucrania» pero «decidió que no entregará (misiles) ATACMS, «aunque no ha excluido esta posibilidad para el futuro», afirmó el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, en rueda de prensa.

Lea también: Zelenski advierte en Washington que perderá la guerra si EEUU deja de ayudarle

Ucrania

El gobierno ucraniano advirtió respecto a «meses difíciles que se avecinan» después de un ataque nocturno «masivo» de Rusia contra varias ciudades, en el que murieron tres personas en Jerson, en el sur, y siete en Kiev.

Esta nueva salva de misiles de crucero rusos cayó mientras que el presidente ucraniano Volodimir Zelenski estaba en Washington. Para discutir sobre la obtención de ayuda para reforzar su defensa aérea.

«La mayoría de los misiles fueron derribados, pero solo la mayoría. No todos», destacó Zelenski en Telegram, pidiendo a los occidentales que proporcionen más sistemas de defensa a su país.

La inminente llegada de la estación fría hace temer a las autoridades ucranianas que Moscú reanude una campaña de ataques. Para hundir a la población civil en la oscuridad y el frío, como ocurrió durante el invierno de 2022.

Frente diplomático

Con la crisis de los cereales, las tensiones con Polonia o las críticas sobre su estrategia militar, los frentes diplomáticos se multiplican para el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien se esfuerza para mantener el apoyo occidental a Ucrania.

Más de 18 meses después de la invasión rusa, Zelenski teme el cansancio en las opiniones públicas europea y estadounidense. Y hace frente a críticas y controversias incipientes.

(21/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En China acumulan las intrigas por la desaparición de autoridades

Hace semanas que no hay rastro del ministro de Defensa, Li Shangfu, algo parecido ocurrió en junio con Qin Gang

Imagen de referencia

Por AFP

/ 21 de septiembre de 2023 / 14:33

Primero, un canciller apartado. Luego, un ministro de Defensa desaparecido de la escena pública. En China se acumulan las intrigas alrededor de la cúpula del poder, cada vez más opaca bajo la presidencia de Xi Jinping.

Hace semanas que no hay rastro del ministro de Defensa, Li Shangfu, nombrado hace apenas seis meses. Según el diario Financial Times, responsables estadounidenses creen que está siendo investigado y que ha sido relevado de sus funciones.

Lea también: Pekín guarda silencio ante desaparición pública del ministro chino de Defensa, Li Shangfu

Intrigas

Algo parecido ocurrió en junio con Qin Gang, entonces ministro de Relaciones Exteriores. Lo designaron en marzo y considerado un aliado cercano de Xi, a finales de julio fue cesado sin explicación después de semanas de ausencia.

En ese mismo momento, China anunciaba que el antiguo comandante de la Marina, Wang Houbin, iba a asumir la unidad encargada de los misiles tras informaciones de una investigación por corrupción.

Su predecesor, Li Yuchao, también se había desvanecido semanas antes, sin que se filtrara ningún motivo en los medios estatales.

«La composición del gabinete del presidente Xi parece ahora la novela de Agatha Christie ‘Y no quedó ninguno'», cuyos protagonistas son asesinados uno a uno en una isla de la que no pueden escapar, bromeaba en septiembre el embajador estadounidense en Japón, Rahm Emanuel, en la red social X (antes Twitter).

«No hemos visto ni escuchado hablar» de Li Shangfu desde hace tres semanas, decía el 8 de setiembre.

Para el analista Sun Yun, director del Programa China del Centro Stimson en Washington, esta situación «dice mucho del carácter imprevisible de las decisiones personales y de la política interior de la China actual».

China: Aliados cercanos

Desde su ascenso al frente del Partido Comunista en 2012, Xi Jinping reforzó su control sobre el gobierno. olocando a sus aliados políticos más cercanos en los cargos de mayor responsabilidad.

«Si nos enteramos de que Li también ha sido destituido, esto no será positivo para la imagen de Xi». Porque «Qin Gang y Li Shangfu fueron los dos elegidos por él», estima Sun Yun.

La lucha contra la corrupción ha sido durante mucho tiempo el caballo de batalla del presidente chino. Que nada más llegar al poder lanzó una amplia campaña contra estas malas prácticas.

Aunque algunos alaban este esfuerzo para sanear la política china, sus detractores ven también un medio eficaz de deshacerse de sus rivales.

«Rápidamente desde su llegada al poder, Xi Jinping lanzó una purga en los altos escalafones de las fuerzas militares y de seguridad. Y esta continúa actualmente», sostiene Sheena Chestnut Greitens, experta de políticas autoritarias en Asia Oriental y profesora de la Universidad de Texas.

Para el mandatario chino, la corrupción constituye una «amenaza fundamental» porque «hace que la gente sea fiel a los beneficios personales, más que al Partido», explica a la AFP.

Si la campaña parece estar dirigida a posibles competidores, las investigaciones más recientes afectan también a sus aliados más cercanos.

«Que sean destituidos tan rápido [después de su nombramiento] genera interrogantes sobre las informaciones que le envían o no a Xi cuando escoge a las personas» para los ministerios y sobre «qué ha pasado para que sean cesados tan rápidamente», dice Chestnut Greitens.

Los interlocutores de China «deben preguntarse si las personas con las que hablan tienen realmente poder e influencia en Pekín. O si van a desaparecer y estarán ilocalizables durante meses», agrega.

(21/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

López Obrador no acudirá al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico porque estará Perú

La ciudad estadounidense de San Francisco (Oeste) acogerá del 15 al 17 de noviembre la cumbre del Foro

Andrés Manuel López Obrador durante un acto oficial en México

Por Europa Press

/ 21 de septiembre de 2023 / 13:51

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este jueves de que no acudirá a la próxima cumbre del Foro de Cooperación Económica Ásia-Pacífico, prevista para mediados de noviembre en Estados Unidos, debido a la participación de Perú, país con el que «no hay relaciones».

Según anunció López Obrador durante su habitual rueda de prensa diaria, declinará la invitación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para participar en el foro en San Francisco. Porque, entre otros motivos, las relaciones con Perú, uno de los países participantes, están rotas.

Asimismo, el mandatario mexicano señaló que propuso al presidente Biden un viaje a México. Para visitar alguno de los proyectos estatales que desarrolla el Ejecutivo de López Obrador. Como «la construcción de una planta de licuefacción en Altamira (…) el Tren Transístmico o el Tren Maya».

«Si no es posible en noviembre, podemos vernos en enero en la cumbre de líderes de América del Norte en Canadá». Eso manifestó el presidente López Obrador, según recoge el diario mexicano ‘El Universal’.

Lea también: AMLO justifica presencia de militares rusos en desfile de Independencia

López Obrador fue uno de los líderes de la región que más criticó la destitución y posterior encarcelación del expresidente peruano Pedro Castillo. Cuya familia fue acogida en México después del fallido intento del mandatario por cerrar el Congreso y poner en marcha un proceso constituyente.

Foro

La ciudad estadounidense de San Francisco (Oeste) acogerá del 15 al 17 de noviembre la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).

La Casa Blanca ya señaló en febrero del año pasado que veían en esta cita una oportunidad para «expandir y profundizar las relaciones en la región».

(21/09/2023)

Comparte y opina:

Paraguay denuncia retención de 22 camiones con gas en frontera con Argentina

La retención ocurrió el sábado en el cruce entre la localidad argentina de Puerto Pilcomayo con la vecina Itá Enramada

Las cisternas paraguayas en la frontera

Por AFP

/ 21 de septiembre de 2023 / 13:33

La aduana argentina retuvo un total de 22 camiones cisternas cargados con gas licuado cuando se disponían a cruzar a Paraguay, denunció este jueves el gobierno en Asunción, un episodio similar al secuestro de barcazas con combustible de la semana pasada.

La retención ocurrió el sábado en el cruce entre la localidad argentina de Puerto Pilcomayo con la vecina Itá Enramada, sin que hasta ahora las autoridades argentinas se pronunciaran sobre el tema.

El gremio camionero informó después que cuatro unidades ya recibieron autorización a seguir ruta, pero advirtió de los riesgos de mantener este tipo de carga bajo el calor de la zona.

«Lamentamos la actitud del gobierno argentino», expresó en una entrevista radial el vicepresidente Pedro Alliana. «Puede ser un pase de factura para que nosotros podamos ceder con respecto a las negociaciones en (la hidroeléctrica) Yacyretá».

Se refiere a una decisión paraguaya de cortar esta semana el suministro de electricidad desde la usina binacional que se erige sobre el río Paraná. 

El gobierno alegó una deuda de 150 millones de dólares, aunque Buenos Aires lo tomó como represalia al cobro de un peaje ($us 1,47 por tonelada) en la hidrovía Paraguay-Paraná con destino al Río de la Plata, y que llevó a la retención por una semana de un convoy de barcazas, incluida una con 30 millones de litros de combustible.

Alliana asegura que las negociaciones se mantienen y que un acuerdo sobre Yacyretá está en cierne.

Lea también: A un mes de las elecciones argentinas, entre subsidios y motosierras

Paraguay – Taiwán

El presidente Santiago Peña de Paraguay, uno de los pocos países que reconocen a Taiwán, llamó el martes a que la isla se readmita en Naciones Unidas, en reconocimiento a sus credenciales democráticas.

En su intervención ante la Asamblea General del organismo en Nueva York, Peña dijo que la ONU debe reflejar «prácticas equitativas. También democráticas y participativas» en línea con la Carta de Naciones Unidas.

«En este sentido, Paraguay expresa su apoyo a la República de China – Taiwán – para ser parte integral de Naciones Unidas», dijo Peña.


Sus declaraciones ocurren en momentos en que China aumenta la presión para excluir totalmente a Taiwán de organismos internacionales.


Las autoridades de Taipéi representaron a China por décadas ante las Naciones Unidas. Incluyendo un lugar permanente en el Consejo de Seguridad con su respectivo poder de veto.

(21/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Países amazónicos pierden un millón de hectáreas de superficie de agua en 10 años, alerta estudio

Los datos compararon el período entre 2013 y 2022 y mostraron variaciones entre los nueve países que componen la Amazonía

Un barco navegando por un río en Belem, Brasil.

Por Xinhua

/ 21 de septiembre de 2023 / 13:19

La superficie de agua en los nueve países amazónicos disminuyó en un millón de hectáreas los últimos 10 años, según un estudio de la plataforma MapBiomas.

Los datos compararon el período entre 2013 y 2022 y mostraron variaciones entre los nueve países que componen la Amazonía. En Brasil se registró en 2022 un aumento de la superficie cubierta por agua en comparación con la media histórica. Se identificaron 18,8 millones de hectáreas cubiertas por agua en 2022, mientras que la media del país es de 17,8 millones de hectáreas.

La diferencia significó que el promedio del año pasado para la región también fue alrededor de 750.000 hectáreas superior al promedio histórico.

Lea también: Corte brasileña retoma juicio clave para futuro de tierras indígenas

Superficie de agua

«En nuestra región hay tres países que mostraron una reducción de su superficie hídrica durante todo el intervalo entre 2000 y 2022, que son Ecuador, Perú y Bolivia. Los otros seis países mostraron un periodo de aumento y otro de disminución de la superficie hídrica con respecto al promedio histórico, que se dio entre 2013 y 2021, con tendencias similares pero de distinta magnitud», explicó Eva Mollinedo, una de las integrantes del equipo MapBiomas Países Amazónicos del Agua.

En Bolivia, el año pasado hubo una reducción de 41.800 hectáreas de cobertura de agua en comparación con el promedio histórico de 1,6 millones de hectáreas. En Perú, la reducción de la superficie con agua fue de 124.300 hectáreas por debajo de la media histórica de 1,7 millones de hectáreas. La disminución de la superficie con agua fue de 14.300 hectáreas en Ecuador, que tenía un total de 226.700 hectáreas de ríos, arroyos y lagos en 2022.

La pérdida de agua también se observa en el deshielo de los glaciares, especialmente en los países andinos. De 1985 a 2022, se perdieron 184.000 hectáreas de glaciares, lo que representa una reducción del 56% de las zonas que estaban cubiertas permanentemente de hielo.

Venezuela

En Venezuela, el país con menor cobertura glaciar, se perdió el 97% del hielo (82 hectáreas). La mayor extensión de deshielo se produjo en Perú, con la pérdida de 115.000 hectáreas de cobertura glaciar.

«Esta disminución podría tener un impacto económico en las poblaciones de los Andes tropicales. Con efectos sobre la agricultura, el abastecimiento de agua potable y la integridad de los ecosistemas», afirmó Juliano Schirmbeck dae Geokarten, también del equipo MapBiomas.

Según él, este fenómeno está relacionado con la aceleración del cambio climático. «Todo ello agrava los problemas de salud. Y las dificultades de acceso a los alimentos, lo que perjudica más a las poblaciones con menos recursos económicos.

Esta disminución de la superficie de agua contribuye a la proliferación de incendios forestales. También a la emisión de gases de efecto invernadero, lo que afecta tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales», explicó.

MapBiomas es una red de organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas de tecnología que monitorea los cambios en el uso del suelo en Brasil.

El seguimiento de la región amazónica se realiza en colaboración con la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciad. Es un consorcio de organizaciones de la sociedad civil que opera en cinco países además de Brasil: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

(21/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: