Mundo

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 15:12 PM

La minería desplaza a cocales en Colombia

La ONU alertó que los productores de la hoja pasan a la minería ilegal

/ 10 de agosto de 2013 / 04:09

El informe sobre cultivos ilícitos de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC) de 2012 destaca que en Colombia hay una tendencia de los productores de coca a abandonar esos cultivos para dedicarse a la minería ilegal.

Esta actividad de extracción, desempeñada por grupos ilegales y que no tiene que ver con la actividad artesanal, “se viene manifestando cada vez con más fuerza como una nueva forma de ilegalidad”. Este fenómeno es “clave” a la hora de promover el diseño de estrategias y políticas, indica la ONU.

El informe señala que la extensión de suelo colombiano sembrado con coca se redujo en 2012 en un 25%, al pasar de 64.000 hectáreas (ha) a 48.000 ha. Por su parte, la producción total de cocaína con un 100% de pureza se redujo en un 10%.

Comparte y opina:

Ucrania busca caminos para la paz en una cumbre en Suiza sin la presencia de Rusia

El encuentro, de dos días, se celebra en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock y cuenta con la participación de más de 50 jefes de Estado

El presidente de Ucrania en la sesión plenaria de la Cumbre sobre la paz

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:07

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, expresó este sábado en Suiza su esperanza de lograr «una paz justa lo antes posible», en una cumbre que busca vías para poner fin al conflicto con Rusia, que no participó en la cita.

El encuentro, de dos días, se celebra en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock y cuenta con la participación de más de 50 jefes de Estado y de gobierno. Pero la ausencia de Moscú ha rebajado las expectativas de sentar las bases para un futuro acuerdo de paz.

«Creo que seremos testigos de cómo se hace historia aquí en la cumbre. Que se establezca una paz justa lo antes posible», declaró Zelenski al inicio del encuentro.

«Todo lo que se acuerde en la cumbre formará parte del proceso de paz», añadió. «Conseguimos devolver al mundo la idea de que los esfuerzos conjuntos pueden detener la guerra y establecer una paz justa», continuó.

Revise: Países de la UE llegan a ‘acuerdo de principio’ para negociar la adhesión de Ucrania y Moldavia

Cumbre sin Rusia

La cita busca allanar el camino hacia una hoja de ruta para la paz que, posteriormente, incluya también a Rusia.

Pero el presidente ruso, Vladimir Putin, exigió el viernes la rendición de Ucrania antes de cualquier negociación.

Zelenski rechazó el «ultimátum» de Putin. La OTAN y Estados Unidos repudiaron también las condiciones de Moscú para terminar la guerra, iniciada con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

‘Preparar el terreno’

El dirigente ucraniano afirmó este sábado que presentaría propuestas de paz a Rusia una vez acordadas por la comunidad internacional.

«Cuando el plan de acción esté sobre la mesa, aceptado por todos y sea transparente para el pueblo, entonces se lo comunicaremos a los representantes de Rusia, para que realmente podamos poner fin a la guerra», declaró.

La presidenta suiza, Viola Amherd, aseguró que se prevén cumbres en las que participaría eventualmente Rusia, y que la actual permitirá «dar pasos concretos» hacia «una paz justa y duradera».

«Podemos preparar el terreno para negociaciones directas entre las partes enfrentadas: para eso estamos aquí», sostuvo.

La presidenta de Eslovenia, Natasa Pirc Musar, declaró antes de las conversaciones que es necesario «hablar con el enemigo». «No podemos negociar la paz entre países con ideas afines», afirmó.

En total, los organizadores cuentan con 92 delegaciones nacionales.

La cita cuenta con una nutrida representación latinoamericana, con los presidentes argentino Javier Milei, chileno Gabriel Boric, colombiano Gustavo Petro y ecuatoriano Daniel Noboa.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva declinó asistir y en su lugar participa su embajador en Berna.

Otros aliados de Rusia en el grupo de los BRICS como Sudáfrica e India mandaron cargos de segunda fila. China rehusó participar.

El presidente estadounidense, Joe Biden, envió a la vicepresidenta Kamala Harris, que anunció previamente una ayuda de más de 1.500 millones de dólares para Ucrania, principalmente para su sector energético y asistencia humanitaria.

Contener expectativas

Tras cerca de un año de estancamiento, las fuerzas de Kiev tuvieron que abandonar decenas de posiciones en el frente en los últimos meses por la ofensiva de las tropas rusas, más numerosas y mejor equipadas.

Sin embargo, el avance ruso se ralentizó desde mediados de mayo y Zelenski confía en invertir la tendencia.

A su llegada a la reunión en Burgenstock el sábado, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, afirmó que Ucrania «llega a estas discusiones desde una posición de fuerza».

Los líderes del G7 acordaron esta semana en una cumbre en Italia un préstamo de 50.000 millones de dólares para Ucrania, financiado con los intereses de los activos rusos congelados.

Dato

En el mismo foro, Zelenski firmó con Biden un acuerdo bilateral de seguridad que comportará el suministro de ayuda militar y entrenamiento a las tropas ucranianas.

Sin embargo, los expertos desaconsejan mantener altas expectativas del encuentro en Suiza.

«Unas negociaciones significativas que puedan terminar de verdad la devastadora guerra en Ucrania están fuera de alcance mientras Kiev y Moscú se aferren a teorías de una victoria que implique imponerse al otro», señaló el centro de reflexión International Crisis Group.

El sábado tiene lugar una sesión plenaria con todas las delegaciones y el domingo se formarán grupos de trabajo para tres cuestiones prioritarias: seguridad nuclear, libertad de navegación. Así como seguridad alimentaria y cuestiones humanitarias.

Además, los asistentes debaten sobre una posible declaración final conjunta, según fuentes cercanas a las conversaciones citadas por la agencia nacional de noticias suiza Keystone-ATS.

Kiev insiste en que el comunicado conjunto incluya términos como «agresión rusa» y referencias a la «integridad territorial» de Ucrania. Pero no está claro que los más de 90 países acepten estas expresiones.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

‘Ahora el problema son ellos’ dice Lula sobre las negociaciones UE-Mercosur

El acuerdo entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) topa con la resistencia de algunos países europeos

El presidente de Brasil Luis Inácio Lula da Silva

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 14:57

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este sábado en Italia que en las negociaciones sobre el tratado comercial entre la UE y el Mercosur «ahora el problema son ellos», en referencia a la renovación de la Comisión Europea y a las próximas elecciones en Francia.

«Le dije [a la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen] que después de todas las negociaciones que Brasil hizo para cambiar el acuerdo (…) Brasil está listo para cuando la Unión Europea quiera firmar, ahora el problema son ellos», dijo en una conferencia de prensa en el marco de su participación en la cumbre del G7.

Brasil es uno de los países invitados en la cumbre anual del grupo de las siete democracias más ricas del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido).

Lea: Tras la llegada de Peña, se confirma que Lula estará en julio en el país

Negociaciones

El acuerdo entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) topa con la resistencia de algunos países europeos. Principalmente Francia, que teme la llegada masiva de productos agrícolas sudamericanos.

Von der Leyen «tiene que ser nombrada dentro de unas tres semanas para ocupar el mismo cargo que ocupa hoy en la presidencia de la Comisión Europea y [el presidente francés, Emmanuel] Macron convocó elecciones en Francia, entonces tenemos que esperar», añadió Lula.

Desde la localidad de Carovigno, en la región de Apulia, donde se celebra el G7, el brasileño se mostró sin embargo optimista. Para cerrar este tratado cuyas negociaciones empezaron hace 25 años.

«Vuelvo con el optimismo de que en el Mercosur estamos listos para firmar ese acuerdo y seguro de que será beneficioso» para todos, dijo.

Si se adoptara, el tratado permitiría a las potencias agrícolas sudamericanas exportar a Europa carne, azúcar, arroz, miel o soja. La UE exportaría por su parte autos, maquinaria y productos farmacéuticos, entre otros.

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Decenas de miles de personas se manifiestan en Francia contra la extrema derecha

El presidente centrista Emmanuel Macron conmocionó a Francia al adelantar al 30 de junio y 7 de julio las legislativas previstas en 2027, apenas una hora después de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos del domingo.

La movilización en Francia de este sábado. Foto: AFP

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 11:52

Decenas de miles de personas se manifestaron este sábado contra la perspectiva de una llegada de la extrema derecha al poder en Francia, en plena crisis política por el inesperado adelanto de las elecciones legislativas.

«Yo pensaba que nunca vería a la extrema derecha llegar al poder, pero ahora puede ocurrir», aseguró con miedo Florence David, una mujer de 60 años, al inicio de la manifestación en París.

El presidente centrista Emmanuel Macron conmocionó a Francia al adelantar al 30 de junio y 7 de julio las legislativas previstas en 2027, apenas una hora después de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos del domingo.

Lea más: Macron adelanta elecciones en Francia tras victoria de ultraderecha en las europeas

Los analistas políticos consideraron esta decisión como una «apuesta arriesgada» en un contexto de auge de la extrema derecha en Europa, donde Francia es uno de los principales apoyos de Ucrania en la ofensiva contra Rusia.

Ante una nueva posible victoria del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN), que en las elecciones europeas se impuso en el 93% de los municipios franceses, cinco sindicatos llamaron a manifestarse este fin de semana.

«Es un momento histórico. Nuestra democracia se acerca a un punto de inflexion», advirtió la líder del sindicato moderado CFDT, Marylise Léon.

El «temor» al RN adoptó diferentes formas en la marcha en París: defensa de la democracia, de los derechos de los extranjeros, del colectivo LGTBI+.

Las manifestaciones recuerdan a las del 1º de mayo de 2002, cuando casi un millón de personas salieron a la calle contra el ultraderechista Jean-Marie Le Pen, después de que lograra pasar al balotaje de la presidencial.

Pero desde entonces, su hija Marine Le Pen ha logrado moderar la imagen de aquel Frente Nacional, rebautizado RN, y las autoridades esperan hasta 350.000 personas en las calles este fin de semana, de las cuales 100.000 en París este sábado.

«En 2002 fue un movimiento saludable de rabia y miedo. Ahora nos hemos acostumbrado [a la ultraderecha]. No es bueno», advirtió Alice Ribière, una profesora de 39 años que manifestó en Niza, en el sureste de Francia.

«Purgas» en la izquierda

RN obtendría un 29,5% de intención de voto, según un sondeo de Cluster17 publicado el viernes, que sitúa como su principal rival a la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (28,5%).

La alianza centrista del presidente Macron llega en tercera posición (18%), en un contexto de deterioro de la imagen del mandatario y de su primer ministro Gabriel Attal, según otra encuesta de Elabe.

El sismo político generado por el adelanto electoral, que ya dividió al partido conservador Los Republicanos (LR) por la propuesta de su líder de pactar con la ultraderecha, también golpeó a la izquierda.

La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical) indignó a sus socios socialistas, ecologistas y comunistas del Nuevo Frente Popular, al apartar de los comicios a cinco diputados salientes críticos con su líder Jean-Luc Mélenchon.

Entre los afectados se encuentran los mediáticos diputados Danielle Simonnet, Raquel Garrido -hija de exiliados chilenos- y Alexis Corbière, quienes fueron remplazados por LFI por otros candidatos menos conocidos.

Los tres concurrirán de todas formas a los comicios. «Hay que apoyar a los ‘purgados'», dijo François Ruffin, que suena como la alternativa a Mélenchon en la presidencial de 2027.

Otro de los aspectos que incendió la flamante coalición fue que LFI invistiera como candidato a Adrien Quatennens, diputado próximo a Mélenchon, pese a su condena en 2022 por violencia conyugal.

Y la candidatura del expresidente socialista François Hollande en las legislativas podría tensar más la coalición.

Los franceses escogen a 577 diputados de la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones con un sistema uninominal a dos vueltas. Las fuerzas de izquierda se repartieron las diferentes circunscripciones.

Los comicios no afectan a Macron, cuyo segundo mandato como presidente termina en 2027, pero podría tener que compartir el poder con un gobierno de otro color político.

Comparte y opina:

Acuerdan reglas para primer debate electoral entre Biden y Trump en septiembre

El duelo a la Casa Blanca entre el actual presidente demócrata y el candidato republicano será en los estudios centrales de la cadena en la ciudad de Atlanta.

El presidente Joe Biden y el exmandatario Donald Trump.

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 11:30

Los comités de campaña del presidente estadounidense Joe Biden y el magnate Donald Trump acordaron el sábado las reglas para el primer debate previo a la elecciones de noviembre, que será el 27 de junio organizado por CNN: durará una hora y media, no tendrá público y habrá micrófonos desactivables.

El duelo a la Casa Blanca entre el actual presidente demócrata y el candidato republicano será en los estudios centrales de la cadena en la ciudad de Atlanta, en el estado de Georgia (sur), con una fecha fijada más temprano que lo que se acostumbra en estas instancias.

Lea más: Trump promete apelar su condena penal en Nueva York

El canal informativo había indicado desde su anuncio en mayo que el debate se realizaría sin audiencia, la fórmula preferida por Biden.

También se informó que los equipos de campaña de ambos candidatos aceptaron otra serie de disposiciones, entre ellas la utilización de escritorios idénticos y los micrófonos desactivables para hacer respetar los tiempos de sus exposiciones.

«Los micrófonos serán puestos en silencio durante todo el debate, salvo para el candidato que tiene el turno de hablar», precisó CNN, que añadió que los presentadores, Jake Tapper y Dana Bash, «utilizarán todas las herramientas a su disposición» para «hacer cumplir los tiempos y garantizar una discusión civilizada».

El debate será de 90 minutos con apenas dos interrupciones publicitarias durante las cuales los equipos de campaña no podrán interactuar con los candidatos, según se precisó.

También estarán prohibidas las notas escritas con antelación en el plató, pero «los candidatos recibirán un bolígrafo, una libreta y una botella de agua» para la instancia.

Biden y el expresidente Trump (2017-2021) acordaron debatir dos veces antes de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el 27 de junio y el 10 de septiembre. El segundo debate lo organizará la cadena ABC.

Comparte y opina:

Un accidente marca el primer viaje por México de la presidenta electa Sheinbaum

El accidente ocurrió en el estado minero de Coahuila donde la primera mujer elegida presidenta de México se encontró con el saliente mandatario de izquierda y su padrino político Andrés Manuel López Obrador.

Claudia Sheinbaum, la presidenta electa de México. Foto: AFP

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 01:28

El primer viaje nacional de la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, quedó marcado este viernes por el choque de uno de los automóviles de su comitiva que provocó la muerte de una mujer que circulaba en otro vehículo, informó su oficina.

El accidente ocurrió en el estado minero de Coahuila (norte) donde la primera mujer elegida presidenta de México se encontró con el saliente mandatario de izquierda y su padrino político Andrés Manuel López Obrador.

Sheinbaum, quien asumirá el cargo el próximo 1 de octubre, arribó algunos minutos más tarde al evento que tenía pactado con el presidente pues «se detuvo a conocer el estado de las personas» involucradas en el accidente «las cuales ya estaban siendo atendidas por equipos de emergencia municipales y estatales», detalló su equipo de prensa.

Lea más: Embajador de México: El gobierno de Sheinbaum será ‘metódico, disciplinado y puntual’

«Lamentamos profundamente que en el otro vehículo falleció una persona», prosiguió el comunicado, añadiendo que el accidente ocurrió en el municipio de Monclova.

La presidenta electa declaró posteriormente a periodistas que los miembros de su comitiva que estuvieron en el accidente fueron internados «en el hospital», pero se encontraban «bien».

El automóvil del equipo de Sheinbaum circulaba con «exceso de velocidad», declaró a periodistas el alcalde de Monclova, Mario Alberto Dávila, del opositor Partido Acción Nacional (PAN, derecha).

El convoy viajaba de Monterrey a San Juan Sabinas, en el vecino estado de Coahuila, para reunirse, junto con López Obrador, con familiares de 65 mineros que murieron en 2006 en el colapso de la mina Pasta de Conchos.

Encuentro con deudos

Algunos restos humanos de aquella tragedia fueron hallados después de 18 años a 146 metros de profundidad, informó el miércoles el gobierno, que lanzó en 2020 una compleja operación de rescate, pues solo dos cuerpos habían sido recuperados cuando ocurrió el desastre.

«Desde entonces ustedes han encabezado una lucha por recuperar a sus seres queridos y por la justicia», dijo Sheinbaum en el evento con los deudos a quienes les dijo que sentía «emociones muy fuertes».

La futura presidenta «va a continuar la transformación de nuestro país», declaró por su parte López Obrador, quien llevó a la izquierda al poder en México en 2018.

Nosotros «echamos a andar los programas de bienestar», agregó el mandatario, recordando que ahora los adultos mayores tienen derecho a recibir 100 pesos (USD 5,42) al día.

«Ya no es un programa, es un derecho constitucional para todos los adultos mayores», subrayó el presidente.

Comparte y opina:

Últimas Noticias