Icono del sitio La Razón

Huelga agraria en Colombia se agudiza, sin solución a la vista

La huelga del sector agrario colombiano entró ayer a su segunda semana sin que el Gobierno encuentre una solución para frenar los bloqueos de carreteras y desórdenes en varias partes del país, que han dejado hasta ayer cinco muertos.

EFE informó que los cortes en las vías mantienen aisladas a numerosas poblaciones de siete departamentos y en algunas de ellas, principalmente de Boyacá (centro), donde han sido más intensas las protestas, escasean alimentos y otros bienes de primera necesidad, según las autoridades.

El Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Policía de Carreteras informaron hoy que los cortes han ocasionado el “cierre total” de 28 carreteras de los departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño y Putumayo, mientras que en Caldas hay una vía con “cierre intermitente”.

Boyacá, un departamento cercano a Bogotá por donde pasan las carreteras que comunican a la mitad norte del país con la capital, es el más afectado, con 15 vías totalmente cerradas al tráfico por las protestas, según el informe de la Policía de Carreteras.

La huelga fue convocada por un sector de los caficultores, pero ha tenido mayor repercusión entre los productores de papa, leche, tomate y hortalizas de Boyacá, que alegan ser víctimas de las importaciones de alimentos, del contrabando, del alto coste de los combustibles y fertilizantes, y de la falta de apoyo estatal.

Las manifestaciones se repitieron ayer en el extrarradio de Bogotá, esta vez en la localidad de Soacha, donde los transportistas de la zona no sacaron sus vehículos en protesta por el alto coste de los combustibles, factor que, según dijeron, hace que el servicio deje de ser rentable. Como consecuencia de ello, miles de habitantes del sector sur de Bogotá tuvieron que caminar varios kilómetros hasta encontrar un transporte para poder llegar a los centros de trabajo o estudio.

Desde el comienzo del paro el Gobierno ha manifestado su disposición a dialogar con los diferentes sectores, siempre y cuando abandonen las manifestaciones violentas y el corte de carreteras, pero hasta ayer todos los intentos de conciliación fracasaron.

Vínculos. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo el domingo que los campesinos han sido una de las prioridades de su administración, iniciada hace tres años, y que en ese periodo han recibido subsidios por aproximadamente $us 780 millones.

“Sigamos trabajando juntos, sigamos el diálogo que mantenemos con muchísimos sectores, porque este diálogo no comenzó ahora, comenzó hace mucho tiempo y espero que continúe para bien de todos”, dijo Santos en una invitación al campesinado para que cesen las acciones violentas que ya sumaron cinco muertos.

Ayer, un campesino murió en el municipio de Fusagasugá, en el departamento de Cundinamarca (centro), a causa de un proyectil lanzado supuestamente por la Policía, con lo cual son ya cinco las personas fallecidas en incidentes relacionados con la huelga agraria que comenzó hace ocho días.

Por su parte, AFP informó que un sindicalista agrario y líder de una protesta campesina fue detenido por presuntos vínculos con la guerrilla de las FARC. Húbert Ballesteros, vicepresidente de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria, fue arrestado en Bogotá acusado de obtener financiación para las FARC en el exterior, según un comunicado de la Fiscalía.

Ballesteros es uno de los voceros de la Mesa de Interlocución Agraria (MIA), que coordina una movilización de miles de campesinos colombianos para exigir ayudas económicas al Gobierno. La dirigencia de los pequeños agricultores denunció que la detención obedece a motivos políticos.

Instalan primera acampada

Medida

Unos 2.500 indígenas, campesinos y mineros instalaron un campamento en el municipio de Barbosa, a unos 50 kilómetros de Medellín, en el noroeste de Colombia, para unirse al paro que protagoniza el sector agrario desde hace una semana en el país. EFE