Mundo

Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 02:29 AM

EEUU autoriza uso de espacio aéreo y desmiente que negó visas a venezolanos

Estados Unidos rectificó y autorizó el uso de su espacio aéreo al avión de Nicolás Maduro rumbo a China, y desmintió la acusación del presidente venezolano de negarle visas a parte de su delegación a la Asamblea General de la ONU.

/ 20 de septiembre de 2013 / 22:59

Estados Unidos rectificó y autorizó el uso de su espacio aéreo al avión de Nicolás Maduro rumbo a China, y desmintió la acusación del presidente venezolano de negarle visas a parte de su delegación a la Asamblea General de la ONU.

La portavoz adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf, indicó este viernes a la AFP que «Estados Unidos otorgó permiso a las autoridades venezolanas» para usar su espacio aéreo, pese a que la «solicitud no fue entregada adecuadamente».

La autorización del vuelo se logró entonces «en cosa de horas» luego de una coordinación entre funcionarios de ambos países, agregó.

«Afortunadamente ayer (jueves) lo pudimos superar después de intensas conversaciones», dijo desde Nueva York el encargado de negocios de Venezuela en Estados Unidos, Calixto Ortega, a la televisora oficial VTV.

Maduro, que visitará por primera vez como presidente el gigante asiático entre el sábado y el próximo martes, calificó de «indignante» y «falta grave» la negativa inicial de Washington.

El mandatario, que viajaba en un «avión seguro» de la aerolínea Cubana de Aviación, no precisó tras el reclamo si el vuelo sobrevolaría Puerto Rico, asociado a Estados Unidos desde 1952.

Al respecto, Harf explicó que Venezuela no siguió «los adecuados procedimientos diplomáticos» pues solicitó el permiso con sólo un día de anticipación y no los tres «requeridos», además de que la aeronave no era un avión oficial venezolano.

Pero Ortega respondió por su parte que «la solicitud estaba absolutamente apegada a derecho, por cuanto (…) habiendo un presidente en el avión, el avión asume la inmunidad del presidente».

«Mudar sede de ONU»

Maduro también había acusado al gobierno de Estados Unidos de no querer dar la visa a su ministro de la Presidencia, Wilmer Barrientos, y su jefe de seguridad, el general Manuel Bernal, que serían parte de la delegación venezolana que acudirá la semana próxima a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

El mandatario, un crítico de Washington, advirtió con tomar «medidas diplomáticas» contra Estados Unidos «hasta el nivel más drástico si es necesario».

Estados Unidos «no es dueño de la ONU. La ONU está en Nueva York. Bueno, tendrá que mudarse la ONU», indicó Maduro, que planea acudir a la Asamblea General el martes tras su periplo asiático.

Este viernes, la embajada venezolana ante la ONU pidió que «exija» a Estados Unidos eliminar «todo obstáculo a la entrada del Presidente Nicolás Maduro Moros y de su comitiva».

En respuesta a esto, Harf afirmó que «ninguna visa ha sido negada» a la delegación venezolana.

Respaldo suramericano

La rectificación en principio rebajó el tono de la polémica, que amenazaba con extenderse al ámbito regional después de que el presidente boliviano, Evo Morales, pidió el jueves «una reunión de emergencia» de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para analizar la situación y en la que, dijo, planteará «el retiro inmediato de los embajadores de Estados Unidos».

El mandatario boliviano insistió este viernes en que coordina con sus homólogos de Argentina y Uruguay para llevar el reclamo ante la Asamblea General de la ONU.

Morales fue centro de una crisis diplomática internacional en julio luego de que España, Portugal, Francia e Italia le negaran su espacio aéreo, ante sospechas de que trasladaba al exanalista de inteligencia Edward Snowden, requerido en Washington por espionaje.

Estados Unidos y Venezuela, sin embajadores desde 2010, han mantenido tirantes relaciones desde el gobierno del fallecido mandatario Hugo Chávez (1999-2013), aunque Washington sigue siendo el mayor comprador de crudo venezolano, principal productor de petróleo sudamericano.

El 20 de julio Venezuela dio por terminado el acercamiento acordado un mes antes debido a críticas a Venezuela de la ahora embajadora de Washington ante la ONU, Samantha Power.

Maduro, que el sábado inicia una visita a China hasta el martes, prevé reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping, y el primer ministro, Li Keqiang, con miras a fortalecer la cooperación con el gigante asiático, segundo socio comercial de Venezuela, iniciada durante el gobierno de Chávez.

Venezuela y China, con un intercambio comercial de más de 20.000 millones de dólares en 2012, mantienen millonarios convenios en áreas como energía, industria, tecnología y vivienda. Además Pekín es una importante fuente de financiamiento para el país sudamericano.

Comparte y opina:

Marchas a lo largo de Estados Unidos a favor de la reforma migratoria

Miles de personas marcharán este sábado en más de 160 ciudades de Estados Unidos para exigir al Congreso una pronta aprobación de una reforma migratoria, que incluya una vía a la ciudadanía a los 11 millones de indocumentados.

/ 5 de octubre de 2013 / 02:35

Miles de personas marcharán este sábado en más de 160 ciudades de Estados Unidos para exigir al Congreso una pronta aprobación de una reforma migratoria, que incluya una vía a la ciudadanía a los 11 millones de indocumentados.

«Es el primer paso para intensificar la presión sobre el liderazgo de la Cámara de Representantes para que simplemente llamen a votar» el proyecto migratorio, dijo a la AFP Mehrdad Azemun, director de campaña del Movimiento por una Reforma Migratoria Justa (FIRM, por su sigla en inglés).

Las acciones se extenderán por 163 ciudades en 41 estados, desde las zonas urbanas de concentración latina en California, Arizona, Texas, Florida y Nueva York, hasta regiones apartadas de Colorado, Carolina del Sur, Montana o Hawai.

Los activistas marcharán en el Parque José Martí en la Pequeña Habana de Miami, bastión de la comunidad cubana en Florida; cruzarán el emblemático puente de Brooklyn en Nueva York, y pasarán por el corazón de Hollywood en Los Ángeles.

Esas manifestaciones, en las que se esperan unas 130.000 personas, servirán de antesala a un concierto y marcha el martes en el Mall en Washington, muy cerca del Congreso.

Reforma bloqueada en el Congreso

El Senado, dominado por los demócratas del presidente Barack Obama, aprobó en junio un proyecto que contempla una vía para otorgar, bajo condiciones estrictas y al fin de un período transitorio de por lo menos 13 años, la nacionalidad estadounidense a millones de inmigrantes ilegales, en su gran mayoría de origen latino.

Pero la oposición republicana que controla la Cámara de Representantes rechaza la propuesta del Senado, considerándola una «amnistía» a las personas sin papeles, y se niegan a llevarla a votación en la plenaria.

Tras varios meses de bloqueo en la Cámara baja, los demócratas presentaron esta semana un nuevo proyecto, muy similar al aprobado por el Senado, salvo en materia de seguridad fronteriza, con propuestas presentadas por sus colegas del otro partido.

Al presentarla como un esfuerzo bipartidista, la minoría demócrata confía en recibir el apoyo de los representantes republicanos, pero éstos han mantenido su postura.

Los activistas a favor de los inmigrantes esperan torcer esa opinión desde las calles.

Las marchas y manifestaciones «demostrarán que el país exige una reforma migratoria que detenga las deportaciones y mantenga unidas a las familias», exclamó el congresista Luis Gutiérrez, uno de los adalides de la causa por los inmigrantes.

«Sabemos que los votos están (…) y el liderazgo de la Cámara debe llamar a votar», insistió Azemun.

Marchas antes y después

Las marchas a favor del movimiento migratorio explotaron en 2006, cuando millones de personas salieron a la calle a protestar por un proyecto anti-inmigrante que se preparaba en el Congreso.

Ben Monterroso, director de Mi Familia Vota, consideró ante la AFP que en aquel tiempo hubo grandes marchas porque no habpia otras formas de participar.

Desde entonces, el movimiento migratorio, integrado por decenas de organizaciones regadas por todo Estados Unidos, se concentró en acciones menos visibles pero más eficientes, construyendo una abrumadora fuerza movilizadora en las redes sociales y las elecciones.

Estas organizaciones fueron importantes en el triunfo en noviembre pasado del presidente Barack Obama, quien ha colocado la reforma migratoria como un pilar de su segundo mandato.

«Estamos retomando aquella fortaleza por lo que volvemos nuevamente a las calles», señaló Azemun.

Comparte y opina:

Costa Rica denuncia en la ONU «irrespeto absoluto» de Nicaragua a fallo de CIJ

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, denunció en la ONU el "irrespeto absoluto" de Nicaragua al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre un diferendo limítrofe.

/ 25 de septiembre de 2013 / 00:19

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, denunció este martes en la ONU el «irrespeto absoluto» de Nicaragua al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre un diferendo limítrofe.

En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Chinchilla criticó «el irrespeto absoluto del gobierno de Nicaragua a las normas» internacionales, resaltando el «burdo desdén» de Managua por las órdenes de la Corte de La Haya.

«Costa Rica es firme creyente y escrupulosa practicante de todas las dimensiones del derecho internacional», defendió la mandataria.

El 8 de marzo de 2011, la CIJ dictó una serie de medidas provisionales tras admitir para su conocimiento una demanda interpuesta por Costa Rica contra Nicaragua, por lo que el gobierno de San José consideró como una invasión de territorio costarricense y graves alteraciones ambientales en una pequeña zona fronteriza denominada Isla Portillos.

Una de las medidas establece que ambos países deben abstenerse de ingresar, ya sea con personal civil o militar, al territorio en disputa, unos 3 km2 de humedales que se encuentran bajo protección ambiental, cerca del nicaragüense río San Juan, al este de la frontera común.

Pero Chinchilla denunció que Nicaragua «ha seguido enviando contingentes de activistas políticos financiados y organizados por su gobierno» al lugar.

El conflicto bilateral subió de tono en los últimos días luego de que San José denunciara incursiones de maquinaria nicaragüense que abrió dos caños artificiales que conectan el limítrofe río San Juan con el mar Caribe.

Por esa razón, Costa Rica anunció el lunes que pidió nuevas medidas provisionales a la CIJ, exigiendo la suspensión de las obras de dragado y un permiso para hacer trabajos de reparación ambiental.

«Este irrespeto ha conducido a continuas, claras e inaceptables agresiones contra nuestro país», afirmó Chinchilla.

Esas violaciones incluyen la oferta de Managua de autorizaciones a la explotación petrolera en zonas de mar de Costa Rica o la ampliación unilateral de los límites de su plataforma continental, dijo la presidenta.

Nicaragua también ha amenazado con reclamar como propia una provincia de Costa Rica y «desarrolla una política de creciente armamentismo», alertó la mandataria.

Advirtiendo sobre una conducta «deliberada y reiterada» de los nicaragüenses, Chinchilla llamó a la «urgente necesidad de que se establezcan procedimientos para garantizar el acatamiento de todas las decisiones que emanen de la Corte».

«Los pueblos de Nicaragua y Costa Rica deseamos y merecemos vivir en paz, pero el gobierno nicaragüense se empeña en impedirlo», dijo.

Por su parte, Nicaragua ha rechazado haber violado las medidas cautelares dictadas por la Corte y acusa a Costa Rica de orquestar una campaña en su contra.

Ante la plenaria, Chinchilla llamó también a revisar las políticas internacionales sobre las drogas y fortalecer la cooperación entre los países para controlar el tráfico de armas.

«Busquemos respuestas más efectivas contra el narcotráfico, desde un enfoque de salud, un marco de respeto a los derechos humanos y una perspectiva de reducción de daños», señaló.

«Es necesario fortalecer la cooperación internacional para reducir los flujos ilegales de armas y dinero que alimentan las redes criminales», añadió la mandataria.

Una revisión a las políticas antidrogas se ha extendido por la región, ante el fracaso de la lucha contra el narcotráfico librada desde hace cuatro décadas.

Comparte y opina:

De las calles al Senado, el español se expande en Estados Unidos

El español se habla en suelo estadounidense desde 1565, cuando la Corona española fundó San Agustín en Florida (sureste), y se mantuvo vigente principalmente en el sur y suroeste del país, mientras el inglés se extendía de costa a costa.

/ 14 de junio de 2013 / 20:51

El español, que los inmigrantes latinos en Estados Unidos antes intentaban ocultar, se escucha cada vez con más fuerza en las calles y hasta en el corazón del poder, en un país donde los hispanos son una fuerza creciente en los medios y la política.

El senador demócrata Tim Kaine hizo historia esta semana al pronunciar en el pleno del Senado un discurso enteramente en español para defender una histórica reforma migratoria que se debate en esa cámara, y que abriría la vía a la ciudadanía a 11 millones de indocumentados, principalmente hispanos.

Para Pilar Marrero, autora de «El Despertar del Sueño Americano», el gesto del senador es «simbólico». «Es una forma de establecer que está bien tener más de un idioma hablado en este país y hablado en los pasillos de los centros de poder», dijo a la AFP Marrero, también periodista del diario La Opinión, que circula en español en Los Ángeles.

El español se habla en suelo estadounidense desde 1565, cuando la Corona española fundó San Agustín en Florida (sureste), y se mantuvo vigente principalmente en el sur y suroeste del país, mientras el inglés se extendía de costa a costa.

Actualmente, los hispanos representan la primera minoría de Estados Unidos, con 52 millones de personas, 50% más que hace una década, según el Pew Research Hispanic Center, un centro de estudios en Washington.

Son más hispanohablantes que en cualquier país latinoamericano, salvo México, y según las proyecciones, esa cifra será el triple en 2050, cuando uno de cada tres estadounidenses tendrá origen latino.

«Dentro de solo cuatro décadas, decidiremos desde presidentes hasta alcaldes y tendremos un impacto enorme en la forma de comer, consumir, trabajar, bailar y hablar en este país», escribió en su columna en el diario El Nuevo Herald, el periodista mexicano Jorge Ramos, de la cadena en español Univision.

«El catalizador es el voto latino»

Aunque la reforma migratoria hace que mucha gente hable en español estos días, la tendencia está anclada en el peso creciente del electorado latino. Un récord de 12,5 millones de hispanos votaron en las presidenciales de noviembre que ganó Barack Obama, precisamente con 71% del voto latino.

Dos meses después, un párroco de origen hispano marcó un hito al pronunciar las primeras palabras en español durante la investidura de un presidente.

«El catalizador es el voto latino», aseguró Marrero, y la clase política simplemente se ha ido adaptando.

En el Capitolio, congresistas y senadores o bien hablan español o tienen equipos de comunicación bilingües, y algunas alcaldías como Nueva York publican información en español en su sitio web.

También el gobierno federal se comunica con los inmigrantes latinos en su lengua materna, con la asesoría de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), explicó su director, Gerardo Piña-Rosales.

Este oriundo de Cádiz (España) con cuatro décadas en Estados Unidos y los últimos 20 años dedicado a estudiar el español en este país, señaló que aunque saben inglés, los hispanos se aferran a su lengua de origen «como un clavo ardiendo».

El Español es «cool»

En las calles de todas las grandes ciudades se escucha español, y proliferan cursos para latinos nacidos en Estados Unidos que quieren mejorar sus habilidades en la lengua de sus padres.

Varios de los programas más vistos de la televisión en Los Ángeles, Houston, Miami, Chicago y Nueva York son en ese idioma. En abril pasado, Univision, que transmite en español, se convirtió en la cuarta cadena de señal abierta en los niveles de audiencia, al pasar a NBC, decana de la televisión estadounidense.

«Hoy es ‘cool’ el tener un acento al hablar inglés», señaló Ramos en El Nuevo Herald tras el hito televisivo. «Ha quedado atrás la época en que había que ocultarlos».

El español es también el favorito en los cursos de idiomas extranjeros en las universidades del país, según un informe de 2010 de la académica Asociación de Idiomas Modernos.

Al mismo tiempo nacen en Estados Unidos nuevas palabras en español, conocidas cono «estadounidismos», con una natural influencia del inglés, pero diferentes del «spanglish», explicó Piña-Rosales.

Este nuevo tipo de español es «tan excelente como el de cualquier parte del mundo», aseguró. ¿Pero se convertirá Estados Unidos, donde ni siquiera el inglés es el idioma oficial, en un país totalmente bilingüe?

«Me parece difícil y no sé si lo veremos», admitió Piña-Rosales, quien al menos cree que llegará el día en que las comunicaciones oficiales se traducirán al español.

La cultura anglosajona dominante podría también terminar finalmente por ahogar las expectativas. «Con el paso del tiempo todos estos inmigrantes que vienen hablando español terminan pasando al inglés y el español está ahí como el idioma materno, de la cultura, pero no necesariamente quiere decir que lo van a hablar primordialmente», afirmó Marrero.

«El inglés siempre va a ser el idioma principal de Estados Unidos y es el idioma de facto del mundo», subrayó.

Comparte y opina:

Últimas Noticias