Mundo

Friday 1 Dec 2023 | Actualizado a 19:14 PM

Atentado en una iglesia cristiana mata a 78

Doble ataque suicida en Pakistán tras una misa de mediodía

/ 23 de septiembre de 2013 / 05:49

Al menos 78 personas murieron y 100 resultaron heridas ayer en un doble atentado suicida frente a una iglesia a la salida de la misa en Peshawar, uno de los ataques más sangrientos contra población cristiana en Pakistán.

El ataque, que no había sido reivindicado hasta el final de la jornada, se produjo al mediodía frente a la Iglesia de Todos los Santos de Peshawar, la principal ciudad del noreste, una región ensangrentada frecuentemente por los atentados atribuidos en gran parte a los rebeldes islamistas talibanes.

El papa Francisco condenó el atentado: “Hoy en Pakistán, por una opción equivocada de odio y guerra, se ha cometido un atentado (…) ese no es el camino, es necesario encontrar el camino para construir la paz y un mundo mejor”, dijo al término de su visita de un día a la isla italiana de Cerdeña.

Se trata de uno de los ataques más mortíferos cometidos contra cristianos en Pakistán, comunidad que representa el 2% de la población de este país de 180 millones de habitantes, en su mayoría musulmanes. El ministro federal del Interior, Chaudhry Nisar Ali Khan, dijo que al menos 78 personas murieron y que 11 de los más de 100 heridos estaban en estado crítico.

“Hay 34 mujeres y siete niños entre los muertos”, añadió Khan y anunció tres días de duelo. El responsable de la administración de la ciudad, Sahibzada Anees, dijo que las bombas estallaron apenas terminó el servicio religioso.

Comparte y opina:

Israel no extenderá visa de representante de ONU para territorios palestinos

El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, pidió a su vez en varias ocasiones la dimisión de Antonio Guterres. 

Tropas de Israel caminan por una Gaza destruida. (Foto AFP)

Por AFP

/ 1 de diciembre de 2023 / 16:46

Israel informó a Naciones Unidas que el visado de la coordinadora humanitaria de la ONU para los territorios palestinos, acusada de no ser «imparcial», no será renovado, afirmó el viernes un portavoz de la ONU. 

Se trata de la canadiense Lynn Hastings, nombrada en diciembre de 2020 por el secretario general Antonio Guterres como coordinadora humanitaria de la ONU para los territorios palestinos; y que ejercía como adjunta del enviado para Oriente Medio, Tor Wennesland. 

«Fuimos informados por las autoridades israelíes que no renovarán el visado de (Lynn) Hastings después de que expire a finales de este mes»; afirmó Stéphane Dujarric, portavoz de Guterres, sin precisar por ahora si la funcionaria basada en Jerusalén sería reemplazada o transferida. 

Añadió que la canadiense siempre contó con la «plena confianza» del secretario general. 

«Vimos algunos ataques públicos en Twitter contra ella, completamente inaceptables», lamentó. 

A finales de octubre, el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí acusó en la red X (antes Twitter); a Lynn Hastings de no ser «imparcial» ni «objetiva». 

«La peligrosa retórica de Hastings pone en riesgo a civiles israelíes y palestinos inocentes», decía el mensaje; junto a un vídeo en el que lamentaba que no hubiera rápidamente condenado el ataque del 7 de octubre de la organización palestina Hamás en Israel; que respondió con continuos bombardeos sobre la Franja de Gaza.

Otros representantes de la ONU han sido duramente criticados por funcionarios israelíes. 

El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, pidió a su vez en varias ocasiones la dimisión de Antonio Guterres. 

A finales de octubre, Erdan anticipó que Israel dejaría de conceder visados a representantes de la ONU considerados «hostiles» a Israel.

Puedes leer: Putin ordena aumentar en casi 170.000 militares en personal de las Fuerzas Armadas rusas

Comparte y opina:

SpaceX lanza desde EEUU primer satélite espía militar de Corea del Sur

El SpaceX lanzando el satélite espía militar de Corea del Sur. (Foto AFP)

Por AFP

/ 1 de diciembre de 2023 / 16:38

Corea del Sur lanzó el viernes su primer satélite espía militar desde Estados Unidos, a bordo de un cohete de la compañía espacial privada SpaceX, del magnate Elon Musk.

El lanzamiento  del satélite espía militar se produjo desde la Base Vandenberg de la Fuerza Espacial de Estados Unidos, en el estado de California, y el satélite es transportado por un cohete Falcon 9 de SpaceX.

La agencia de noticias Yohnap anunció que el satélite alcanzó con éxito la órbita poco después.

«El Falcon 9 despegó a las 10h19 (hora local, 18h19 GMT) y envió el satélite de reconocimiento a órbita aproximadamente cuatro minutos después del lanzamiento», informó Yonhap, citando al Ministerio de Defensa de Corea del Sur.

El satélite de Seúl despegó menos de dos semanas después de que Corea del Norte lanzara su propio satélite espía.

Ya en órbita, el de este viernes se convierte en el primer satélite de observación militar de Corea del Sur y podrá monitorear las actividades norcoreanas, que se presume cuentan con armas nucleares.

Puedes leer: Putin ordena aumentar en casi 170.000 militares en personal de las Fuerzas Armadas rusas

SpaceX con más de un satélite espía militar por lanzar

Seúl planea lanzar cuatro satélites adicionales para finales de 2025 con el objetivo de aumentar sus capacidades estratégicas.

El satélite se colocará en una órbita de entre 400 y 600 kilómetros sobre el nivel del mar, según la agencia de noticias surcoreana Yonhap, y será capaz de detectar en tierra un objeto de tan solo 30 centímetros.

«Teniendo en cuenta su resolución y su capacidad de observación de la Tierra (…) nuestra tecnología satelital se encuentra entre las cinco primeras del mundo», afirmó un funcionario del Ministerio de Defensa de Corea del Sur, citado por Yonhap.

Para controlar las actividades de Pyongyang, «hasta ahora, Corea del Sur se ha basado en gran medida en los satélites de reconocimiento estadounidenses», explicó a la AFP Choi Gi-il, profesor de la Universidad Sangji.

Aunque el país «ya logró lanzar un satélite de comunicaciones militares, un satélite de reconocimiento tardó mucho más debido a los mayores desafíos tecnológicos», añadió. Pero después del exitoso lanzamiento de un satélite espía por parte de Corea del Norte, «el gobierno de Corea del Sur también debe demostrar que puede hacerlo».

Desde el lanzamiento del satélite norcoreano «Malligyong-1» la semana pasada, Pyongyang afirma que pudo observar importantes puntos en Estados Unidos y Corea del Sur. Sin embargo, no se han hecho públicas ningunas imágenes de los avistamientos que alega logró realizar.

Comparte y opina:

Putin ordena aumentar en casi 170.000 militares en personal de las Fuerzas Armadas rusas

Las autoridades rusas han justificado esta decisión aludiendo a las crecientes amenazas a las que se expone Rusia, especialmente derivadas de su "operación militar especial".

Putin aumentó en casi 170.000 militares en personal de las Fuerzas Armadas rusas. (Foto AFP)

/ 1 de diciembre de 2023 / 16:25

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha firmado este viernes un decreto presidencial para ampliar en 170.000 militares el personal de las Fuerzas Armadas rusas, con lo que el país euroasiático superaría los 2,2 millones de empleados castrenses.

De acuerdo con el documento oficial, publicado por el Kremlin, las Fuerzas Armadas rusas deberán contar con 2,2 millones de empleados, entre los que se incluyen 1,3 millones de militares, según recoge la agencia rusa de noticias TASS.

Sin embargo, a pesar de disponer un aumento significativo del personal militar, el presidente ruso no ha contemplado que este objetivo se logre a través de una movilización de la población, como sí ocurrió en septiembre de 2022.

«El aumento en el número de militares de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia se está implementando por etapas a expensas de los ciudadanos que expresan el deseo de realizar el servicio militar bajo contrato», ha manifestado el Ministerio de Defensa.

Las autoridades rusas han justificado esta decisión aludiendo a las crecientes amenazas a las que se expone Rusia, especialmente derivadas de su «operación militar especial», eufemismo con el que Moscú se refiere a la invasión de Ucrania.

Fuerzas Armadas rusas y sus fronteras

Asimismo, Moscú ha señalado directamente no solo al apoyo de los países de la OTAN a Ucrania, sino también a la propia expansión de la Alianza Atlántica, con la reciente adhesión de Suecia y el más que probable ingreso de Finlandia.

«Las Fuerzas Armadas conjuntas de la alianza se están construyendo cerca de las fronteras de Rusia, se están desplegando armas de ataque y defensa aérea adicionales. Se está aumentando el potencial de las fuerzas nucleares tácticas de la OTAN», ha añadido el Ministerio de Defensa.

Así las cosas, las autoridades rusas han incidido en que «en las condiciones actuales», el aumento adicional del personal militar y de combate «es una respuesta adecuada a las actividades agresivas del bloque de la Alianza Atlántica». Las Fuerzas Armadas rusas tendrán más personal de densa.

Puedes leer: La UNRWA alerta de que no ha entrado ayuda humanitaria ni combustible desde la ruptura de la tregua

Comparte y opina:

Juana Rodríguez, una colaboradora de Bukele desconocida para los salvadoreños asume como presidenta interina

Parlamento de El Salvador que posesionó a Claudia Juana Rodríguez de Guevara. (Foto AFP)

Por AFP

/ 1 de diciembre de 2023 / 15:25

Claudia Juana Rodríguez de Guevara, una funcionaria desconocida para los salvadoreños, asume este viernes como presidenta interina en reemplazo de Nayib Bukele, quien se dedicará a buscar la reelección tras obtener una licencia del Congreso.

Fue propuesta por Bukele y confirmada por la Asamblea Legislativa para gobernar los próximos seis meses mientras él está en campaña para los comicios del 4 de febrero, a los que se postula como favorito gracias a su «guerra» contra las pandillas.

Tras ser ratificada por el Congreso el jueves en la noche por 67 votos contra 11, ella no ha aparecido en público. Tampoco se ha realizado un acto de juramentación, pero el decreto aprobado establece que ella debe gobernar desde el viernes 1º.

De 42 años, Rodríguez de Guevara trabaja con Bukele desde hace una década, cuando él era alcalde. Tiene «estudios de licenciatura en administración de empresas» y título de «técnico contable», según un currículum publicado en un portal oficial, pero prácticamente nada conocen los salvadoreños sobre ella.

Según el mismo currículum, fue gerente financiera de la Presidencia y ocupó cargos similares en las alcaldías de Nuevo Cuscatlán (2012-2015) y de San Salvador (2015-2018) cuando Bukele dirigía esos municipios. 

En diciembre de 2021 Bukele la designó como presidenta de la junta directiva de la Dirección de Obras Municipales, encargada de la construcción y mantenimiento de calles en los municipios del país.

Tras Juana Rodríguez, Bukele ¿Soltará el poder?

Durante su licencia, Bukele «no podrá ejercer la función de toma de decisiones como la conducción política y administrativa del aparato estatal, monopolio del uso de la fuerza estatal», según lo aprobado por el Congreso, dominado por el oficialismo.

Tampoco podrá tener participación en los procesos de «formación de ley», lo cual le competerá a su reemplazante. Sin embargo, los analistas creen que Bukele dirigirá los hilos del poder desde las sombras.

«Solo un ingenuo creería que (Juana Rodríguez de Guevara) va a gobernar, él (Bukele) no va a soltar el poder, estará metido revisando lo que hacen sus ministros. Eso de pedir licencia es solo es una mera apariencia», dijo a la AFP el analista político Carlos Araujo.

«Bukele no va a dejar que cualquiera le arruine lo que ha hecho y por eso la propuso a ella, es parte de su círculo de dominio», señaló por su parte la economista y analista Julia Martínez a la AFP.

Polémica reforma

En septiembre de 2021, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, mediante una interpretación de la Constitución, habilitó a Bukele para buscar un nuevo mandato sucesivo, lo que generó polémica, pues la carta magna no permitía la reelección.

En la sesión del jueves hablaron varios diputados oficialistas elogiando los logros de Bukele, que tiene alta popularidad por la cruzada contra las pandillas iniciada hace 20 meses, pero también hubo críticas de opositores.

«No se puede dar una licencia para algo inconstitucional», dijo la diputada Claudia Ortiz, del centrista partido Vamos.

Mientras los diputados debatían, Bukele asistía a su último acto oficial como presidente en funciones: la colocación de la primera piedra del futuro Estadio Nacional en la periferia de San Salvador, donado por China. 

Su construcción demorará tres años y costará 100 millones de dólares. Hace dos semanas, Bukele inauguró una moderna biblioteca que costó 54 millones de dólares; donada por China en la capital, otra señal de la creciente presencia china en Centroamérica, que preocupa a Estados Unidos.

Romper esquemas

Con habilidad para comunicar ideas y asiduo a las redes sociales, el mandatario de 42 años ha roto esquemas de la política tradicional desde que ganó los comicios de 2019; acabando con el bipartidismo que imperaba desde el fin de la guerra civil (1980-1992).

Su popularidad creció desde marzo de 2022 cuando declaró la guerra contra las pandillas que mantenían control territorial; y se financiaban con extorsiones y sicariato, tras lo cual el país comenzó a recuperar la tranquilidad.

Amparado en un régimen de excepción que permite arrestos sin orden judicial y criticado por organismos de derechos humanos; el gobierno ha encarcelado a más de 73.000 presuntos pandilleros, aunque unos 7.000 inocentes fueron liberados, según las autoridades.

«Nos hemos convertido literalmente del país más inseguro del mundo al país más seguro de América Latina», se vanaglorió Bukele en el acto en el futuro Estadio Nacional.

Puedes leer: La UNRWA alerta de que no ha entrado ayuda humanitaria ni combustible desde la ruptura de la tregua

Comparte y opina:

Quito estrena su metro, el primero de Ecuador

Simbólicos actos inaugurales se dieron en las 15 estaciones del metro de 22 km entre el norte y sur de la capital

El sistema de transporte subterráneo de Quito

Por AFP

/ 1 de diciembre de 2023 / 15:17

Miles de emocionados pasajeros se movilizaron en el metro que entró a operar el viernes en Quito tras una década de construcción y demoras, convirtiéndose en el primero de Ecuador y el más moderno de Latinoamérica.

«Es una obra magnífica, sensacional. Está lindísimo, hermoso, muy moderno», dijo a la AFP el ecuatoriano Vinicio Tapia, un jubilado de 73 años que postergó su regreso a Estados Unidos, donde vive, para «conocer» el metro capitalino.

Simbólicos actos inaugurales se dieron en las 15 estaciones del metro de 22 km entre el norte y sur de la capital. El primer usuario que se presentó en cada parada cortó una cinta en los accesos al tren subterráneo, compuesto por seis coches y de 109 metros de longitud.

«Estamos frente al sistema de movilidad más moderno de América Latina», dijo el alcalde Pabel Muñoz en una transmisión del municipio por redes sociales desde el centro de control del metro ubicado en la estación de Quitumbe, la última localizada al sur y que incluye cocheras y talleres de mantenimiento.

Añadió que el sistema de transporte eléctrico, operado por la francesa Transdev y Metro de Medellín, «va a ser un gran revolucionador de la ciudad, va a generar muchos cambios» en cuanto a la movilidad, la salud pública y el urbanismo.

«Hay un conjunto de beneficios para que el metro se convierta en el gran transformador de Quito. Que en este momento es la obra estratégica más grande y más importante del país». eso expresó Muñoz.

Lea también: Noboa envía a Congreso ecuatoriano reforma tributaria para enfrentar la crisis

Metro de Quito: nueva experiencia

La obra demandó 2.000 millones de dólares y reducirá anualmente 58.000 toneladas de CO2 en el aire, según la empresa Metro de Quito. El nivel de contaminación se irá reduciendo conforme la circulación de vehículos en superficie disminuya con el funcionamiento del metro.

La capital ecuatoriana emite siete millones de toneladas de CO2 al año y un 40% corresponde al transporte motorizado.

«Al bajar al andén me sentí emocionada, es una nueva experiencia», señaló a la AFP Mónica, quien tomó el metro para acortar el tiempo de movilización entre los polos.

«De aquí (en la estación de Iñaquito, en el norte, y que conecta el área financiera) al sur normalmente me toma 90 minutos. Y con el metro hago menos de media hora», apuntó la enfermera de 36 años, que se desplazaba junto a su hija.

Unos se movilizaban bajo tierra por estudios y trabajo, pero otros también por conocer y pasear por el sistema de electromovilidad. Como Ruth Bermúdez, de 74 años, que viajaba junto a su esposo y una nieta.

Temas Relacionados

Comparte y opina: