Mundo

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 14:30 PM

Brasil lanza duras críticas contra EEUU ante la ONU

Espionaje. Dilma Rousseff pidió gobernanza mundial de internet

/ 25 de septiembre de 2013 / 04:02

La presidenta Dilma Rousseff denunció con suma dureza ante la ONU el caso de espionaje de EEUU, algo que consideró como una “violación” de la soberanía de Brasil y un “quiebre del derecho internacional”, pidiendo un control multilateral del uso de internet.

En un encendido discurso en el plenario de líderes mundiales, Rousseff, que suspendió una visita de Estado a Washington prevista para el 23 de octubre por esta cuestión, instó a la ONU a “reglamentar como corresponde la conducta de los Estados en cuanto a la utilización de estas tecnologías”.

“Semejante injerencia es un quebrantamiento del derecho internacional y una afrenta a los principios de las relaciones entre los países, especialmente si son amigos”, dijo Rousseff al referirse a las revelaciones de espionaje de Estados Unidos (EEUU) filtradas por el exconsultor estadounidense de inteligencia Edward Snowden.

Advirtió que el “ciberespacio no puede ser utilizado o manipulado como arma de guerra a través del espionaje, sabotaje”, y no “puede convertirse en un nuevo campo de batalla entre Estados”. Por ello, anunció que su país buscará “establecer un marco civil multilateral para la gobernanza y utilización de internet y protección eficaz de los datos que viajan a través de internet”. Documentos filtrados por Snowden y publicados en la prensa indican que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) espió comunicaciones de Rousseff y la petrolera estatal Petrobras, que tiene gigantes yacimientos descubiertos en aguas brasileñas.

Tras afirmar que “la soberanía de un país nunca pueda basarse en detrimento del derecho de otro país”, la Mandataria sostuvo que este caso “requiere una respuesta de la comunidad internacional”.

Regulación. Tal como lo marca la tradición, Rousseff fue la primera mandataria en dirigirse al plenario luego de los discursos del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente de la Asamblea General, John Ashe (Antigua y Barbuda). El presidente estadounidense, Barack Obama, fue el segundo orador en la lista luego de Rousseff, lo cual agregó condimento a la jornada de ayer en la ONU, aunque se refirió al caso de manera muy general.

“Hemos comenzado a revisar el modo en que obtenemos información de inteligencia para tener un equilibrio correcto entre las legítimas preocupaciones de seguridad de nuestros ciudadanos y aliados y las preocupaciones privadas que comparte todo el mundo”, dijo Obama, sin apartarse de lo ya dicho por Washington.

EEUU tiende la mano con reservas a Irán

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo ayer estar dispuesto a intentar la “vía diplomática” con Irán por su programa nuclear, en la apertura de la 68ª Asamblea General de la ONU.

En la jornada de apertura de la Asamblea, Obama tendió su mano —con reservas— a Irán, cuyo nuevo mandatario Hasan Rohani intenta convencer a Occidente de las buenas intenciones del programa nuclear de su país, sospechado de querer dotarse de la bomba atómica.

“Creo firmemente que se debe intentar una vía diplomática”, dijo Obama, señalando sin embargo que las “palabras conciliadoras deberán ser igualadas por acciones que son transparentes y verificables”. Rohani dijo que su país no representa “absolutamente ninguna amenaza” para el mundo, y pidió a Obama ignorar a los “grupos de presión proguerra”.

Se esperaba que Rohani, que reemplazó al confrontativo Mahmud Ahmadinejad, pudiese reunirse con Obama, pero Teherán declinó la invitación de Washington, según un funcionario estadounidense. Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1979.

Obama amenaza a Siria con un ataque

El presidente estadounidense, Barack Obama,  pidió a los países miembros de la ONU que adopten una enérgica resolución sobre Siria, cuyo aliado, Rusia, busca negociar la entrega de las armas químicas de Damasco. “Estados Unidos está preparado para usar todos los elementos en nuestro poder, incluyendo la fuerza militar” para asegurar sus intereses en la región, advirtió, dejando la puerta abierta a una intervención en Siria, donde la guerra civil ha provocado 110.000 muertos en 30 meses.

Obama criticó a los que dudan de la responsabilidad de Damasco en los ataques con armas químicas del 21 de agosto, que según Washington causó unas 1.400 muertes y estuvo a punto de llevar a una intervención militar estadounidense. Rusia admitió ayer que una resolución del Consejo de Seguridad sobre Siria puede “mencionar” el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, que permite duras sanciones o el uso de la fuerza, pero que ello no implicará el recurso automático a la fuerza.

“El Capítulo VII sólo puede ser mencionado como una de las medidas” a adoptar posteriormente, en caso de violación de los compromisos adquiridos o “si alguien, da igual quién, usa armas químicas”, declaró el viceministro de Exteriores, Serguei Riabkov.

En su intervención ante la Asamblea General de la ONU, el presidente francés Francois Hollande pidió que el Consejo adopte una resolución que prevea “medidas coercitivas”, en caso de que Siria no cumpla lo acordado. Antes, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, urgió a la comunidad internacional a “dejar de alimentar el derramamiento de sangre” en Siria, al pronunciar su discurso de apertura de la Asamblea.

Obama amenaza a Siria con un ataque

Comparte y opina:

Petro denuncia un ‘golpe blando’ por los fallos judiciales en contra de su Gobierno

El presidente colombiano considera que el Poder Judicial está "cambiando 'de facto' la representación política en el Congreso"

El presidente de Colombia, Gustavo Petro

Por Europa Press

/ 29 de mayo de 2023 / 14:24

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció que los recientes fallos judiciales en contra de la coalición gubernamental, Pacto Histórico, representan un «golpe blando» en contra de su Gobierno.

«¿Se han dado cuenta que le están quitando los votos de los congresistas del Pacto Histórico suspendiéndolos con órdenes administrativas?», ha denunciado el presidente colombiano en su perfil oficial de la red social Twitter.

‘Golpe’

Así, Petro considera que el Poder Judicial está «cambiando ‘de facto’ la representación política en el Congreso», elegido democráticamente por la población colombiana, y ha recordado también la expulsión de Roy Barreras como presidente del Senado por «incurrir en doble militancia».

«Le quitaron al Pacto Histórico la Presidencia del Congreso y ahora sus votos. Es el golpe blando», ha denunciado el presidente Petro, quien ya ha denunciado anteriormente otras supuestas maniobras en contra de su Gobierno, que ha tildado también de golpe de Estado.

Lea también: Niños indígenas perdidos en la selva colombiana ‘están vivos’, según autoridades

Pastrana denuncia

El expresidente de Colombia Andrés Pastrana presentó este lunes ante el Tribunal Supremo de Justicia una denuncia por supuesta calumnias e injurias. Contra el senador del Polo Democrático Iván Cepeda por unas declaraciones en las que le vinculaba con los grupos paramilitares.

La denuncia se basa en unas afirmaciones de Cepeda en las que aseguró que el expresidente colombiano habría recibido apoyo y financiación para su campaña por parte de grupos paramilitares. En base a la declaración que el antiguo líder de las extintas Autodefensa Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, prestó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

El abogado de Pastrana, Julián Quintana, calificó de «mentirosas» las palabras de Cepeda. Defendió que durante el mandato del líder conservador se diseñaron «estrategias» para combatir a este tipo de grupos armados.

Además de contra Cepeda, Pastrana ya presentó denunció a Mancuso por aquellas declaraciones ante la JEP. En las que no solo le acusaba a él de esta connivencia con los paramilitares, sino también al expresidente Álvaro Uribe.

«Le exijo al cobarde asesino Mancuso que muestre mismo siquiera una prueba de apoyos o infiltración de dineros del narcoterrorismo paramilitar en mi campaña», retó.

(29/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Uganda promulga controvertida ley que castiga las relaciones homosexuales

Los legisladores defendieron la norma afirmando que estas medidas protegen la cultura nacional y sus valores.  

Yoweri Museveni, presidente de Uganda

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 14:14

El presidente de Uganda promulgó este lunes una controvertida ley contra la comunidad LGBT que castiga las relaciones homosexuales. La misma incluye duras penas por las relaciones entre personas del mismo sexo.

Una norma muy criticada por gobiernos occidentales y calificada como una de las más represivas del mundo.

«El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023», anunció el despacho del mandatario, Yoweri Museveni, en un breve comunicado en su cuenta de Twitter. 

La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento.

Los legisladores defendieron la norma afirmando que estas medidas protegen la cultura nacional y sus valores.  

Lea también: Biden tacha ley contra homosexualidad en Uganda de ‘trágica violación’ de los derechos humanos

Relaciones homosexuales

La promulgación atizó los temores desatados en las primeras lecturas. Durante las cuales el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó el texto como «discriminatorio».

El Alto Comisionado expresó este lunes su «consternación» por la promulgación de esta legislación «draconiana». Afirmando además que «es contraria a la Constitución y los tratados internacionales» y abre vías para que haya «violaciones sistemáticas de los derechos de las personas LGBT». 

A finales de abril, el presidente Museveni pidió a los parlamentarios que volvieran a examinar el texto. Instándolos a precisar que no es un crimen «ser homosexual», pero que sí están penalizadas las relaciones entre personas del mismo género.  

La enmienda clarificó que no será delito la orientación sexual, pero sí los «actos», que pueden ser castigados, incluso con cadena perpetua. 

Pese a que Museveni aconsejó a los legisladores que eliminaran una disposición que penaliza la «homosexualidad agravada», los parlamentarios mantuvieron este artículo que implica que personas reincidentes puedan ser incluso condenadas a la pena capital.  

La homosexualidad está penalizada en Uganda desde las leyes que rigieron durante la colonización. Pero desde la independencia en 1962 nunca ha habido una condena por actos sexuales consentidos entre personas del mismo género.

La legislación cuenta con un amplio apoyo de la opinión pública en Uganda, un país mayoritariamente cristiano. Donde las personas son muy religiosas y la comunidad LGBT sufre mucha discriminación.  

El debate de la ley en el Parlamento estuvo marcado por el uso de insultos homofóbicos. El propio presidente se refirió a las personas que sienten atracción por otras de su mismo género como «pervertidas».

(29/05/2023)

Comparte y opina:

Biden tacha ley contra homosexualidad en Uganda de ‘trágica violación’ de los derechos humanos

Esa ley es "una trágica violación de los derechos humanos universales", dijo el presidente sumándose al coro de protestas internacionales

Una mujer transgénero ugandesa observa la sesión que trataba la ley contra homosexuales

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 14:03

El gobernante de Estados Unidos, Joe Biden, tachó este lunes de “trágica violación” a la ley contra homosexualidad en Uganda.

La ley contra la homosexualidad promulgada en Uganda constituye una «trágica violación» de los derechos humanos y debe derogarse, dijo el lunes el presidente estadounidense.

La promulgación de la ley, que contempla duras penas por mantener relaciones entre personas del mismo sexo. Tendrá consecuencias en la cooperación con el país africano, según un comunicado de la Casa Blanca.

Esa ley es «una trágica violación de los derechos humanos universales», dijo el presidente sumándose al coro de protestas internacionales que generó esa norma.

Biden agregó que pidió al Consejo de Seguridad Nacional que analice «los compromisos de Estados Unidos con Uganda en todos sus aspectos». Incluyendo la asistencia a la lucha contra el sida y otras ayudas e inversiones.

También dijo que Washington estudiará la posibilidad de imponer sanciones a Uganda y restringir la entrada en Estados Unidos de ugandeses. Implicados en abusos contra los derechos humanos o corrupción.

Lea también: El pánico de la comunidad LGTBQ en Turquía tras la victoria de Erdogan

Homosexualidad

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó este lunes una controvertida ley contra la comunidad LGBT que incluye duras penas por las relaciones entre personas del mismo sexo, una norma muy criticada por oenegés y gobiernos occidentales.

«El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023», anunció la presidencia de Uganda en un breve comunicado en su cuenta de Twitter.

La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento.

(29/05/2023)

Comparte y opina:

Condenan al expresidente de El Salvador, Mauricio Funes, a 14 años por una tregua con pandillas

Además, fue sancionado a 18 años de prisión el exministro de Justicia y Seguridad, David Victoriano Munguía Payés

Mauricio Funes, el expresidente salvadoreño

Por Europa Press

/ 29 de mayo de 2023 / 13:49

Por una tregua con las pandillas, condenan al expresidente de El salvador, Mauricio Funes, a 14 años de presión. La sentencia salió del tribunal Especializado de Sentencia C.

Además, fue condenado a 18 años de prisión el exministro de Justicia y Seguridad, David Victoriano Munguía Payés; agrega Europa Press.

«Condénase por el delito de agrupaciones ilícitas a ocho años de cárcel, y seis años de cárcel por el delito de incumplimiento de deberes». Así reza sobre Funes la sentencia del juez especializado, recogida por el diario salvadoreño ‘El Mundo’.

Munguía recibió una condena a ocho años de prisión por agrupaciones ilícitas. A seis por el delito de incumplimiento de deberes y cuatro más por el delito de actos arbitrarios.

Lea también: Comisionado DDHH de Bukele defiende ‘medidas extremas’ contra pandillas salvadoreñas

Tregua con pandillas

El juez basa su fallo en la prueba testimonial, pericial y documental que calificó como útiles, pertinente y lícitas. Y que prueban la comisión de los delitos por la que se condena a los procesados.

Los dos responsables políticos tenían el conocimiento y el dominio de la acciones ilegales que se realizaban en el marco de los acuerdos con las pandillas Barrio 18 y la Mara Salvatrucha MS13. Durante 2011 y 2013, recoge la sentencia.

Así, se han acreditado reuniones entre pandillas, visitas de mujeres a los centros penales. También la entrada de orquestas para fiestas, traslados de pandilleros a otros centros penales. Como la visita de mediadores a las prisiones sin cumplir con el debido protocolo.

Los directores de las prisiones «no tenían el poder de decisión de realizar esas acciones ilegales». «Todo era del pleno conocimiento del presidente y del ministro», destaca el texto.

(29/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pedro Sánchez, el tenaz político de los giros de guion

Este socialista de 51 años sorprendió a todo el mundo convocando elecciones generales para el 23 de julio

Pedro Sánchez, el tenaz presidente del gobierno español

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 13:34

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez y tenaz político de los giros de guion, volvió a dar la sorpresa este lunes al anunciar el adelanto de las elecciones legislativas. Tras el descalabro de su partido en los comicios municipales y regionales.

Debilitado por cinco intensos años en el poder, marcados por la crisis de la pandemia del COVID-19 y las turbulencias económicas ligadas a la guerra en Ucrania. Este socialista de 51 años sorprendió a todo el mundo convocando elecciones generales para el 23 de julio. Más de cuatro meses antes de lo previsto.

Una apuesta que puede parecer arriesgada teniendo en cuenta los malos resultados que obtuvieron el domingo los socialistas de Sánchez y sus socios durante las elecciones municipales y regionales. Aunque coherente con la estrategia por la que siempre ha optado este economista de formación.

«La alternativa era seis meses de sangría del gobierno», observa Oriol Bartomeus, politólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona, ante lo que ha optado por «jugársela al todo por el todo». «Es típico Pedro Sánchez», indica.

Tras esta decisión, «hay un cálculo estratégico», ya que los socialistas todavía «se pueden mantener en un nivel» correcto hasta julio. Y «si aguantan cuatro meses hubiese sido peor», completa Paloma Román, de la Universidad Complutense de Madrid.  

Lea también: Sánchez convoca elecciones generales adelantadas en España para el 23 de julio

Tenaz

Para Sánchez, quien pasó de ser un joven político casi desconocido a hacerse con las riendas del partido más antiguo de España en 2014, en un nuevo giro inesperado en una carrera que ha sido una montaña rusa.

Nació el 29 de febrero de 1972 en una familia acomodada, Sánchez, jugador de baloncesto en su juventud y graduado en Economía.

Fue dado por muerto políticamente después de haber cosechado en 2015 y 2016, los peores resultados del Partido Socialista en su era moderna.

Una rebelión interna lo desbancó, pero seis meses después estaba de vuelta gracias a los militantes, tras ganar unas primarias en las que recorrió España con su propio automóvil.

Y, apoyado en su ya famosa tenacidad, en junio de 2018 volvió a hacer historia: con el apoyo de la izquierda radical de Podemos y nacionalistas catalanes y vascos. Lideró la primera moción de censura exitosa en democracia y sacó del poder al conservador Mariano Rajoy, hundido por un escándalo de corrupción en su partido.

«Es un político que toma ese tipo de decisiones habitualmente», subraya Oriol Bartomeus. «Hasta ahora le ha funcionado”. “Lo que pasa es que ahora la cosa es más complicada: parte de una situación menos favorable», añade.

(29/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias