Mundo

Friday 7 Jun 2024 | Actualizado a 05:12 AM

Nuevo naufragio deja 50 muertos en isla italiana

Migración. Sigue la tragedia en el Mediterráneo

/ 12 de octubre de 2013 / 04:10

El nuevo naufragio ocurrido a unas 70 millas al sureste de Lampedusa se cobró la vida de al menos 50 personas, entre ellas una decena de niños, según el primer balance de las autoridades.

Un total de 221 inmigrantes han sido rescatados de las aguas del canal de Sicilia y transportados a dos unidades de la Marina Militar italiana y a una nave de bandera maltesa, que se han presentado en el lugar de la tragedia. Testimonios de los rescatistas aseguran que se avistan cadáveres de mujeres, hombres y niños en el mar.

Una nota oficial de la marina maltesa asegura que el naufragio se produjo cuando un avión de Malta que vigilaba el Canal de Sicilia fue avistado por los inmigrantes, quienes, al tratar de hacer señales para ser localizados, comenzaron a agitarse, provocando el vuelco de la embarcación en la que viajaban. Las operaciones de rescate continúan.

El primer ministro italiano, Enrico Letta, aseguró que el problema de la inmigración y sus tragedias derivadas se pondrán sobre la mesa en la cumbre de este mes de la Unión Europea. La tragedia ocurre un día después de que se diera por terminada la búsqueda de cadáveres en el fondo del mar tras el hundimiento del pesquero, hace ocho días, frente a las costas de la misma isla italiana, que costó la vida a al menos 339 personas.

Comparte y opina:

La democracia está ‘en peligro’, advierte Biden durante conmemoración del ‘Día D’

"Vivimos en una época en que la democracia corre más peligro en el mundo que en ningún otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial", afirmó Biden.

El presidente estadounidense Joe Biden

Por AFP

/ 6 de junio de 2024 / 19:34

El presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió este jueves en Francia que la democracia está «en peligro», durante la conmemoración del 80º aniversario del Desembarco de Normandía que contribuyó a liberar Europa de la ocupación nazi.

Con el telón de fondo de la invasión rusa de Ucrania, Biden, su par francés Emmanuel Macron, el rey británico Carlos III y el primer ministro canadiense Justin Trudeau rindieron homenaje a las decenas de miles de soldados aliados que desembarcaron el 6 de junio de 1944 en Normandía, región del noroeste de Francia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, también fue invitado a la ceremonia en Omaha Beach, una de las playas donde se produjo el desembarco.

Biden

«Vivimos en una época en que la democracia corre más peligro en el mundo que en ningún otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial», afirmó Biden.

«Las alianzas reales nos hacen más fuertes, una lección que rezo por que los estadounidenses nunca olvidemos», añadió.

En la localidad francesa de Ver-sur-Mer, Carlos III recordó «con el más profundo sentido de gratitud» a los soldados aliados y a los civiles franceses que perdieron la vida durante el Desembarco de Normandía; así como al coraje de la resistencia francesa.

«Las naciones libres deben unirse para oponerse a la tiranía», afirmó.

Trudeau declaró por su parte, que la democracia está siendo «amenazada por agresores que quieren redibujar fronteras».

La gran ausente de estas ceremonias es Rusia.

Pese al alto precio que pagó la Unión Soviética en la victoria final (27 millones de muertos civiles y militares), el presidente Vladimir Putin no fue invitado, contrariamente a lo ocurrido hace 10 años.

Las potencias occidentales quieren mostrar así su apoyo a Ucrania. 

Francia y la exrepública soviética negocian el envío de instructores militares franceses a Ucrania y Zelenski debe exponer a Biden y Macron las necesidades de su país durante su visita.

«Los Aliados defendieron la libertad de Europa entonces y los ucranianos lo hacen ahora. La unidad prevaleció entonces y la verdadera unidad puede prevalecer hoy», afirmó el mandatario ucraniano en la red social X.

«No flaquearemos»

«Agradezco al pueblo ucraniano por su valentía. Estamos aquí y no flaquearemos», expresó Macron. A la par, advirtió en abril que Europa «puede morir» por la ofensiva rusa, mientras los invitados ovacionaban de pie a Zelenski.

En una entrevista en la televisión francesa, el presidente francés anunció que su país entregará cazas Mirage-2000 a Ucrania. Además, entrenará a sus pilotos como parte de una nueva cooperación militar con Kiev.

También indicó que los aliados occidentales considerarían una petición de Ucrania para enviar instructores militares que formen a sus fuerzas en su territorio.

Además de líderes occidentales, Macron invitó a las conmemoraciones a unos 200 veteranos de los países aliados. Que serían los últimos supervivientes de las decenas de miles de soldados que arriesgaron sus vidas en las arenosas playas y acantilados de Normandía, bajo el intenso contrafuego alemán.

«No estoy especialmente orgulloso de lo que hice, pero si tuviera que volver a hacerlo, lo haría. Estoy feliz de nuestro sacrificio para que otros pudieran tener una buena vida», dijo a AFP el británico John Mines, de 99 años.

La líder ultraderechista francesa Marine Le Pen acusó a Macron de utilizar las conmemoraciones del Día D para «intentar sacar provecho político» en el contexto de las actuales elecciones europeas; en estas, los partidos de esa tendencia podrían registrar un fuerte crecimiento, según las encuestras.

Biden, que permanecerá en Francia hasta el domingo, tiene la mira puesta en su campaña por la reelección en noviembre frente al exmandatario republicano Donald Trump.

Leer también: Biden y líderes de Europa y América Latina urgen a Hamás a aceptar tregua con Israel

«El día más largo»

En una operación preparada con el máximo secreto, los aliados desembarcaron hace 80 años en cinco playas de la costa normanda. Los estadounidenses en Omaha y Utah, los británicos en Gold y Sword, y británicos y canadienses en Juno.

El desembarco, respaldado por el lanzamiento de paracaidistas en Francia ocupada, fue la mayor operación anfibia de la historia en número de buques y soldados desplegados.

Al término de lo que se conoció como «el día más largo», 156.000 soldados aliados y 20.000 vehículos alcanzaron el noroeste de Francia, bajo los bombardeos y los ataques aéreos alemanes.

Esta operación marcó el principio del fin de la ocupación nazi de Europa occidental, aunque aún quedaban por delante meses de intensos y sangrientos combates antes de la victoria final sobre el régimen nazi de Adolf Hitler, en mayo de 1945.

Comparte y opina:

Muere el alcalde de Nuseirat en un bombardeo israelí

"El Ejército de ocupación israelí ha cometido un cobarde asesinato del alcalde de Nuseirat y de un grupo de ciudadanos (...)", reza un comunicado de la oficina de prensa de las autoridades gazatíes.

Los dolientes se reúnen alrededor de los cuerpos de las personas después de un ataque aéreo israelí en una escuela de la ONU que alberga a palestinos desplazados en Nuseirat.

Por Europa Press

/ 6 de junio de 2024 / 19:19

Las autoridades de Gaza han denunciado este jueves que un bombardeo israelí ha acabado con la vida del alcalde del campamento de refugiados de Nuseirat, Iyad al Maghari, un día después de que el Ejército de Israel matara a 40 personas en un ataque contra una escuela de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) ubicada en dicho campamento, en el centro de la Franja de Gaza.

«El Ejército de ocupación israelí ha cometido un cobarde asesinato del alcalde de Nuseirat y de un grupo de ciudadanos, bombardeándolos directamente desde aviones en el campamento de Nuseirat, lo que se considera un crimen de guerra en violación de las leyes internacionales, que otorgan inmunidad y protección a figuras civiles», reza un comunicado de la oficina de prensa de las autoridades gazatíes.

Leer también: Israel bombardea escuela de la ONU en Gaza alegando que escondía una base de Hamás

Nuseirat

En este sentido, ha señalado que «este crimen se considera un nuevo episodio de los crímenes de la ocupación» contra el «pueblo palestino; ha afectado a todos los sectores de manera deliberada y planificada previamente». «La ocupación tiene como objetivo crear un estado de caos y multiplicar la crisis humanitaria. Además, impedir proporcionar servicios municipales a los ciudadanos y a las personas desplazadas», han aseverado.

«Al Maghari es considerado un funcionario de servicio que prefirió cumplir con su deber nacional y brindar servicio desde el primer momento. Sin interrupción, se mantuvo pendiente de la población del campamento de refugiados de Nuseirat, en la Gobernación Central. A lo largo de estos días de guerra genocida, se mantuvo leal y dedicado a su trabajo; además, al servicio de su pueblo y de su país», han subrayado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Milei afirma que actividad económica de Argentina empieza a rebotar

Milei sostuvo que si la dirigencia política impulsa medidas que atenten contra el equilibrio fiscal, las vetará.

El presidente argentino Javier Milei saludando.

Por Xinhua

/ 6 de junio de 2024 / 18:28

El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró hoy jueves que la actividad económica del país sudamericano «ya empezó a rebotar» a pesar de haber hecho «el ajuste más grande la historia».

Al hablar en la 30ª edición de Agroactiva, una muestra del sector agropecuario que se realiza en la ciudad de Armstrong, provincia de Santa Fe (centro), el mandatario acusó a los «degenerados» del Congreso por promover leyes para «sabotear la columna vertebral del programa económico», que es el «superávit fiscal», y ratificó que enviará un proyecto de ley para penar la emisión de moneda con carácter de delito de lesa humanidad.

Milei sostuvo que si la dirigencia política impulsa medidas que atenten contra el equilibrio fiscal, las vetará.

«No voy a entregar el déficit cero de ninguna manera y si aun así buscaran el mecanismo para seguir rompiendo el equilibrio fiscal, voy a bajar más el gasto público hasta que le duela más a la política», dijo.

Por otra parte, tras destacar la «mejora» de los indicadores económicos, el presidente argentino indicó que cuando el superávit fiscal se sostenga en el tiempo se devolverá «a la gente de bien con baja de impuestos», remarcó que «tenemos pendientes 3.200 reformas estructurales más» que permitirán que Argentina se convierta «en un lapso de 30 o 40 años, en el país más próspero del mundo».

Milei

El jefe de Estado se refirió a la situación económica en el país y aseguró estar «cumpliendo con el mandato de las urnas de bajar la inflación».

«Yo entiendo que 50 por ciento anual es un montón y obviamente que me revienta tener ese nivel de inflación. Pero convengamos que venimos del 17.000 por ciento y lograr una baja del 17.000 por ciento al 50 por ciento en cuatro meses, no hay registros históricos de haber hecho algo así (…) Y lo logramos sin que hubiera un estallido previo», señaló.

El país austral registró una inflación del 289,4 por ciento interanual y del 8,8 por ciento en abril. Este fue el primer dato mensual de un dígito desde octubre pasado, según informó el 14 de mayo pasado el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La actividad económica, en tanto, cayó en marzo un 8,4 por ciento interanual. Además, acumuló una contracción de 5,3 por ciento en el primer trimestre, según datos recientes del INDEC.

«Lo más interesante, y eso es lo que tiene tan nerviosos a los políticos, es que no solo está bajando la inflación, empezó a rebotar la actividad económica», agregó Milei. A la par, repasó distintas medidas adoptadas desde diciembre pasado para ajustar el gasto público.

«Bajamos la cantidad de ministerios a la mitad, eliminamos la obra pública y eliminamos prácticamente las transferencias discrecionales a provincias. Además, encaramos un programa de racionalización del gasto social como nunca se vio», dijo.

Leer también: Gobierno de Milei asegura que economía argentina ya se encuentra ‘en franca recuperación’

Actividad económica

Agregó que «la economía tiene mucho margen para crecer solo por la destrucción de capital que hubo. Eso es lo que va a explicar cómo va a empezar a rebotar y a crecer la economía de corto plazo».

Recientemente, Milei aseguró que hay sectores que se están expandiendo, entre los que mencionó a la minería, el petróleo, el gas o la agricultura.

«Los salarios reales hace dos meses que vienen subiendo (…) con lo cual el número de pobres e indigentes va a tener que empezar a ir a la baja cuando se tomen las nuevas mediciones», agregó.

La pobreza urbana en Argentina alcanzó al 41,7 por ciento de la población al término del 2023. Registró un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto del primer semestre de ese año, según informó en marzo pasado el INDEC.

Las medidas de ajuste dispuestas por el Ejecutivo son rechazadas por partidos políticos de la oposición, así como por centrales obreras, sindicatos y organizaciones sociales.

«Estamos dando una lucha sin cuartel contra los corruptos y los que hundieron a este país, que usan las causas nobles para esconderse detrás de los pobres», dijo el jefe de Estado. También prometió impulsar un proyecto de ley para penar como delito de lesa humanidad la emisión de moneda.

Comparte y opina:

México busca que EEUU deporte directamente a migrantes a sus países de origen

Joe Biden, firmó esta semana un decreto que permitirá a las autoridades suspender el ingreso de solicitantes de asilo y migrantes cuando el número de entradas irregulares supere los 2.500 casos en un día.

Migrantes esperan en fila con la esperanza de ser procesados ​​por los agentes de Aduanas y Patrulla Fronteriza en California, después de caminar bajo un intenso calor desde México a Estados Unidos.

Por AFP

/ 6 de junio de 2024 / 18:09

México está intercediendo ante los gobiernos de Cuba y Venezuela para que Estados Unidos pueda deportar directamente a esos países a migrantes indocumentados, dijo este jueves el gobierno mexicano, tras el endurecimiento de la política migratoria de Washington.

Desde el gobierno del presidente Donald Trump (2017-2021), México acepta recibir en su territorio a migrantes expulsados de Estados Unidos; incluso, enviarlos de vuelta a sus países. También les permite gestionar solicitudes de asilo desde ciudades fronterizas. 

«Estamos nosotros ayudando para que se acepte en los países donde ellos (Estados Unidos) no tienen buena relación, el que puedan tomar medidas de deportación», dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante su habitual rueda de prensa.

«Que los deportados lleguen de manera directa a sus países. Esto, incluso, es de más atención, cuidado a los derechos humanos», añadió. 

López Obrador mencionó en particular los casos de Cuba, que soporta un embargo económico de Estados Unidos, y Venezuela.

Caracas suspendió a inicios de este año un acuerdo con Washington para recibir a sus nacionales deportados, tras la restitución de sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro, al que considera ilegítimo.

López Obrador aseguró que su gobierno «tiene buenas relaciones con todos». Aunque México puede enviar migrantes a cualquier país, lo que se busca es que Estados Unidos «pueda hacerlo de manera directa».

Leer también: Biden ordena restricciones migratorias para ‘asegurar’ la frontera entre EEUU y México

Migrantes

El presidente estadounidense, Joe Biden, firmó esta semana un decreto que permitirá a las autoridades suspender el ingreso de solicitantes de asilo y migrantes cuando el número de entradas irregulares supere el umbral de 2.500 casos en un día.

La medida prevé que se reabra la frontera cuando la cantidad diaria de solicitantes de asilo sea inferior a 1.500 personas. 

Biden, quien busca la reelección en noviembre de este año frente a Trump, anunció esas restricciones luego de que los sondeos de opinión revelaran que la migración y la situación en la frontera tendrá mucho peso entre los electores.

Solo en 2023 se registraron más de  2,4 millones de cruces irregulares en la frontera sur estadounidense. La cifra alcanzó un récord de 10.000 personas por día en diciembre, si bien este número ha caído.

Comparte y opina:

Israel bombardea escuela de la ONU en Gaza alegando que escondía una base de Hamás

El portavoz militar Daniel Hagari declaró posteriormente que nueve "terroristas" murieron en este ataque

Una niña palestina observa la escuela de la ONU que alberga a personas desplazadas y que fue alcanzada durante el bombardeo israelí en la Franja de Gaza.

Por AFP

/ 6 de junio de 2024 / 17:31

Al menos 37 personas murieron el jueves, según fuentes médicas, en el bombardeo de una escuela de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos en Gaza, que según Israel servía de «base» al movimiento islamista Hamás.

«Aviones de combate (…) realizaron un ataque preciso contra una base de Hamás situada en el interior de una escuela de la UNRWA en la zona de Nuseirat», matando a «varios terroristas», indicó el ejército israelí.

Escuela de la ONU

El portavoz militar Daniel Hagari declaró posteriormente que nueve «terroristas» murieron en este ataque contra tres aulas en las que, según él, se escondían unos 30 combatientes de Hamás y de la Yihad Islámica.

El director de la UNRWA, Philippe Lazzarini, afirmó que las fuerzas israelíes bombardearon sin «aviso previo» esta escuela que «albergaba a 6.000 desplazados cuando fue atacada».

El hospital Mártires de Al Aqsa, en la ciudad cercana de Deir al Balah, informó que había recibido los cuerpos de «37 mártires». 

Un fotógrafo de la AFP vio a palestinos retirando colchones manchados de sangre y examinando los destrozos en la escuela que da acogida a desplazados por casi ocho meses de guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza.

«¿Por qué nos bombardean? Hemos huido de un lugar a otro. No hay un lugar seguro. Ninguna escuela de la UNRWA es segura. Ninguna tienda de campaña es segura», dijo a la AFP una de las personas alojadas en el recinto bombardeado, Faisal Thari.

Hamás, en el poder en Gaza, denunció un «nuevo crimen» e instó a la comunidad internacional a presionar a Israel para poner fin a «estas masacres brutales».

Leer también: Macron anuncia que Francia entregará cazas Mirage 2000 a Ucrania

«Círculo de la muerte»

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que el ataque contra la escuela constituía «un nuevo ejemplo terrible del precio que pagan los civiles (…) que simplemente tratan de sobrevivir y se ven obligados a desplazarse en una especie de círculo de la muerte en Gaza para tratar de protegerse», indicó su portavoz, Stéphane Dujarric.

Estados Unidos pidió que Israel dé informaciones «totalmente transparentes» sobre lo ocurrido.

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, reclamó una investigación independiente.

Además del ataque en la escuela, testigos informaron de disparos de cohetes en el centro de la Franja de Gaza

La aviación israelí también bombardeó Rafah, señaló a la AFP una fuente en esa ciudad del sur del territorio palestino, fronteriza con Egipto.

El ejército indicó que había abatido a tres sospechosos que habían intentado cruzar la valla fronteriza de Gaza en la zona Rafah.

El conflicto en Gaza estalló el 7 de octubre, cuando comandos islamistas mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 251 personas. Israel afirma que 120 siguen cautivas en Gaza, de las cuales 41 habrían muerto.

En represalia, Israel lanzó una ofensiva en la Franja de Gaza. Ha dejado hasta la fecha 36.654 muertos, en su mayoría civiles, según el último balance del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

Presión sobre Israel

Israel enfrenta un creciente aislamiento, con demandas ante tribunales internacionales por acusaciones de crímenes de guerra y el reconocimiento de Palestina como Estado por parte de varios países.

España anunció este jueves su decisión de unirse a Sudáfrica en su demanda contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por presunto «genocidio» contra los palestinos de Gaza, una acusación que Israel niega tajantemente.

«Nuestro único objetivo es poner fin a la guerra y empezar a avanzar por fin en la aplicación de la solución de los dos Estados», afirmó el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

Esfuerzos de paz

Los mediadores Catar, Egipto y Estados Unidos prosiguen sus esfuerzos por alcanzar un alto el fuego, pocos días después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, presentara una hoja de ruta que, según aseguró, fue propuesta por Israel.

La iniciativa contempla, en una primera fase, un alto el fuego de seis semanas; un repliegue israelí de las zonas más pobladas de Gaza; y el canje de algunos rehenes en manos de Hamás por palestinos presos en Israel.

Biden y otros 16 mandatarios, varios de ellos de Europa y América Latina urgieron a Hamás a aceptar un acuerdo de cese el fuego.

«Es hora de que se termine la guerra y este acuerdo es el necesario punto de partida», declaró la Casa Blanca en un comunicado. En este también firman, entre otros, los jefes de Estado o de gobierno de Reino Unido, Francia, Alemania, España, Argentina, Brasil y Colombia.

Pero un alto funcionario de Hamás afirmó que el movimiento no había recibido hasta el momento ninguna propuesta escrita.

«No hay ninguna propuesta, son sólo palabras dichas por Biden en un discurso», dijo a la AFP el dirigente islamista, Osama Hamdan.

Temas Relacionados

Comparte y opina: