Mundo

Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 19:36 PM

Armas químicas siguen afectando a miles en Vietnam

Guerra. El tóxico defoliante rociado hace casi 40 años dejó 3 millones de víctimas

/ 3 de noviembre de 2013 / 04:00

Casi cuatro décadas después del final de la guerra, miles de vietnamitas siguen sufriendo enfermedades y discapacidades ligadas al Agente Naranja, el tóxico defoliante rociado por las tropas de Estados Unidos.

Tran Duc Nghia, un vietnamita de 34 años residente en la ciudad costera de Danang, yace en su cama, inmóvil, con la mirada perdida, hasta que su madre le incorpora y lo coloca en una desvencijada silla con un orinal acoplado.

Hasta los diez años de edad fue un niño normal, buen estudiante, muy activo, pero comenzó a hablar cada vez más despacio, sus movimientos se volvían cada vez más torpes, los músculos se atrofiaron y los huesos se deformaron.

Dos años más tarde, apenas podía moverse de una silla y hoy es incapaz de hablar o de mover sus miembros, finos como el alambre, y pasa los días postrado en una cama, comunicándose con su madre con gemidos y bufidos que ella ha aprendido a interpretar. Nghia es uno de los tres millones de vietnamitas afectados desde 1975 por la dioxina, el letal veneno oculto en los 70 millones de litros de Agente Naranja rociados por las tropas de Estados Unidos, según datos de la Cruz Roja local.

Desde que terminó la guerra, al menos 150.000 niños han nacido con deformaciones y limitaciones físicas ligadas a esta sustancia, considerada el veneno más letal creado por el hombre y capaz de incrustarse en el código genético durante varias generaciones.

El Gobierno estadounidense nunca ha reconocido los efectos del defoliante sobre la salud de los vietnamitas “por falta de pruebas definitivas”, pero veteranos americanos afectados por enfermedades como la leucemia, linfomas, el Parkinson y diabetes sí reciben compensaciones económicas. Las víctimas vietnamitas fueron olvidadas y en el mejor de los casos reciben una pensión por invalidez del Gobierno de Hanoi y la ayuda de las asociaciones de víctimas.

Conflicto bélico del sur y norte

Apoyo

La denominada Segunda Guerra de Indochina fue un conflicto que enfrentó, entre 1955 y 1975, a Vietnam del Sur, con el apoyo de Estados Unidos, contra Vietnam del Norte. 

Derrota

Tras el armisticio entre el sur y el norte, la Guerra de Vietnam quedó marcada en la historia como la primera derrota bélica de los Estados Unidos.

Comparte y opina:

‘Guerra es guerra’: 15 guerrilleros abatidos en Colombia tras dejar negociaciones

No hay que jugar con la paz, si es guerra es guerra. Detener la guerra implica ser serio con la Paz", advirtió el presidente Gustavo Petro en X. 

Integrantes del frente Carlos Patiño de la patrulla guerrillera disidente de las FARC en el Cañón del Micay.

Por AFP

/ 25 de abril de 2024 / 19:36

Una ofensiva del Ejército de Colombia este jueves contra disidentes de las extintas FARC que se marginaron de las negociaciones de paz la semana pasada dejó 15 guerrilleros muertos y más de una decena de heridos.

«No hay que jugar con la paz, si es guerra es guerra. Detener la guerra implica ser serio con la Paz», advirtió el presidente de Colombia Gustavo Petro en X. 

Las negociaciones entre el Ejecutivo y disidentes del Estado Mayor Central (EMC) sufrieron un nuevo revés el 16 de abril cuando las partes anunciaron una división en sus filas: un bloque liderado por alias «Andrey» continuó en las conversaciones con el gobierno y otro, comandado por alias Iván Mordisco, se apartó. 

El Ejército anunció más temprano el golpe a esa escisión. De acuerdo a un boletín, los militares «neutralizaron (abatieron) 15 integrantes» del denominado frente Carlos Patiño en El Plateado, un sector del municipio de Argelia (suroeste), donde los rebeldes levantaron un bastión repleto de narcocultivos.

«Al parecer, 12 integrantes más de la mencionada estructura, estarían heridos», agregó el Ejército y aseguró que la operación militar «continúa». 

El general Omar Sepúlveda, segundo comandante del Ejército, aseguró a medios que «las operaciones ofensivas vienen de aproximadamente 15 días» en los cuales «se han sostenido combates en el día, en la noche».

Petro cuestionó el compromiso del EMC en esa región y dijo que «esta es la mayor acción en su contra».

Leer también: Macron aboga por una defensa creíble en una Europa que ‘puede morir’

Colombia

Según el gobierno, el frente Carlos Patiño está entre las estructuras bajo el mando de Mordisco, el poderoso cabecilla y exmiembro de las FARC que se convirtió en un dolor de cabeza para el presidente. 

Siempre vestido de camuflado y con lentes oscuros, el jefe guerrillero rechazó el acuerdo de paz de 2016 y contrario a la mayoría de sus excompañeros, siguió en armas.  

En medio de la turbulencia en la mesa de conversaciones, Petro pidió a la fuerza pública capturar vivo a Mordisco. 

El Plateado está ubicado en el Cañón del Micay, Colombia, una región vedada para fuerza pública, pues allí los guerrilleros son el Estado de facto. 

Soldados y policías intentan desde hace varios meses tomar el control de la zona. No obstante, han sido obligados a salir por la comunidad, que según las autoridades está siendo «instrumentalizada» por los rebeldes. 

Antes de marginarse del proceso de paz, Mordisco se quejaba de que el Ejército estaba intentando entrar a su bastión por la fuerza. 

El Ejército mantiene la presión para «causar la mayor afectación a una guerrilla que insiste, persiste y continúa allá en el Cañón de Micay generando la ola de violencia», aseguró el general Federico Mejía, comandante del Comando Específico del departamento del Cauca.

50%/50%

Mordisco fue un mando medio en las extintas FARC, entonces la guerrilla más poderosa del continente. Cuando la organización se transformó en un partido político, el rebelde siguió en la selva donde trafica cocaína, oro y expande su poder en otros delitos como la extorsión. 

«Andrey» era su aliado en las nuevas negociaciones de paz, pero al parecer su relación se resquebrajó cuando chocaron en la manera de ver el proceso. 

El gobierno asegura que actualmente el 50% del EMC está comprometido con las conversaciones, por lo que mantiene con ellos un cese al fuego. 

Petro es el primer presidente de izquierda en la historia del país y apuesta por una salida pacífica a más de medio siglo de conflicto armado.

Además del bloque que lidera «Andrey», el gobierno negocia con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en medio de violaciones a treguas pactadas de parte y parte que han llevado a congelar los diálogos en distintas ocasiones. 

Pese a los esfuerzos de paz del gobierno la violencia no cede y el narcotráfico toca picos históricos, según organismos internacionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Militares hallan armas, municiones y explosivos en peligrosa cárcel de Ecuador

Las Fuerzas Armadas detallaron que el arsenal decomisado incluye tres fusiles, dos carabinas "Mossberg", 13 pistolas, seis granadas de uso militar, un binocular, 200 alimentadoras y 38.700 municiones.

Miembros del Ejército son vistos durante un recorrido con la prensa en el Centro de Rehabilitación Social Regional Centro Norte de Cotopaxi en Latacunga, Ecuador, el 22 de febrero de 2024. Rodrigo Buendía / AFP

Por Xinhua

/ 25 de abril de 2024 / 19:24

Militares ecuatorianos hallaron armas, municiones y explosivos en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Guayas Número 4 Regional, ubicada en el suroeste del país y catalogada como una de las cárceles más peligrosas del país, informaron hoy jueves las Fuerzas Armadas.

El hallazgo se hizo durante una intervención en el centro carcelario conocido también como Cárcel Regional de Guayaquil, para hacer una requisa de objetos prohibidos, indicó las Fuerzas Armadas del Ecuador en su cuenta de la red social X.

Agregó que el arsenal estaba «encaletado» (oculto). Por lo tanto, se tuvo que romper uno de los pisos del penal, según se difundió en un video colgado en la red social.

Leer también: Referendo en Ecuador fue una ‘maniobra’ de precampaña electoral, dice expresidente Correa

Militares

Las Fuerzas Armadas detallaron que el arsenal decomisado incluye tres fusiles, dos carabinas «Mossberg», 13 pistolas, seis granadas de uso militar, un binocular, 200 alimentadoras y 38.700 municiones.

La incursión en el penal se dio en el marco del «conflicto armado interno» en el país que declaró el presidente, Daniel Noboa, en enero pasado, contra 22 bandas criminales vinculadas al narcotráfico calificadas como «terroristas».

Bajo esa medida, las Fuerzas Armadas tienen la misión de intervenir en las prisiones para decomisar objetos prohibidos como armas, explosivos, droga y municiones, además de mantener el control en el perímetro externo.

La presencia de los militares en las cárceles surgió a raíz de una ola de motines que se desató en enero pasado y que incluyó la toma de rehenes en rechazo a la dura política de seguridad del Gobierno que promueve el traslado de reos peligrosos a otras cárceles de máxima seguridad.

Según expertos, las bandas criminales aliadas con carteles del narcotráfico, se disputan el control de las prisiones, las cuales son utilizadas como centros de operaciones para organizarse y sembrar terror en la sociedad.

Desde 2021, el sistema penitenciario vive niveles de violencia sin precedentes. Han dejado más de 400 reclusos asesinados en enfrentamientos entre bandas rivales, según las estadísticas de la Policía Nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Unicef advierte de que el número de menores muertos por ataques en Ucrania ha aumentado casi un 40% en 2024

Cifra en 25 los niños que murieron por ataques aéreos entre enero y marzo

Un edificio residencial en Rusia fue el blanco de un ataque ucraniano. Foto: AFP

/ 25 de abril de 2024 / 18:31

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha advertido este viernes de que el número de menores que murieron víctimas de ataques aéreos en el marco de la guerra de Ucrania ha aumentado casi un 40 por ciento en 2024 con respecto al año anterior y ha cifrado en 25 los niños muertos entre el 1 de enero y el 31 de marzo.

Según datos de Naciones Unidas, entre estos 25 niños el más pequeño era de apenas dos meses de edad. Asimismo, otros nueve menores han muerto durante las primeras tres semanas del mes de abril por culpa de ataques aéreos.

En total, 600 niños y niñas han muerto desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, declaró la guerra a Ucrania el 24 de febrero de 2022; mientras que más de 1.300 han resultado heridos, si bien las cifras podrían ser mayores, ha alertado Unicef.

«Me preocupa ver que sigue habiendo ataques en todo el país que destruyen escuelas, instalaciones sanitarias y edificios residenciales», ha señalado la directora regional de Unicef para Europa y Asia Central, Regina De Dominicis, al concluir una visita a Ucrania esta semana.

En concreto, hasta 26 instalaciones sanitarias y 140 centros educativos han resultado dañados o destruidos en los primeros tres meses del año. Unicef ha señalado que los ataques que afectan al suministro energético y a las fuentes de agua dificultan el acceso a servicios esenciales y ponen en riesgo la vida de los menores.

Leer también: Rusia anuncia un acuerdo con Ucrania para el canje de 48 niños desplazados por la guerra

En Ucrania

«Cada ataque retrasa los esfuerzos de recuperación y reconstrucción, prolongando el deterioro en la calidad de vida de los niños y las niñas», ha apuntado De Dominicis. Ha recordado además que «ningún lugar es seguro para los niños» en Ucrania.

Unicef ha informado, por otro lado, de que casi la mitad de los niños inscritos en las escuelas ucranianas no reciben educación presencial. Además, casi un millón no pueden acceder a ningún tipo de aprendizaje presencial debido a la inseguridad en el país.

La agencia de la ONU ha podido atender en 2023 a 1,3 millones de menores dentro del sector de la educación formal e informal ofreciendo ‘kits’ educativos para su uso online. Asimismo, ha brindado apoyo psicosocial y de salud mental a 2,5 millones de niños, niñas y cuidadores el año pasado.

No obstante, para garantizar la asistencia a los menores y las familias en Ucrania, incluyendo las zonas en la primera línea del frente, la agencia necesita 250 millones de dólares adicionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Corte Suprema se muestra escéptica sobre la inmunidad presidencial de Trump

Además del caso en Nueva York, Trump se enfrenta a cargos por las elecciones de 2020 en Georgia y ha sido acusado en Florida por presunto manejo indebido de información confidencial tras abandonar la Casa Blanca.

El expresidente estadounidense Donald Trump comparece ante el tribunal.

Por AFP

/ 25 de abril de 2024 / 18:24

La Corte Suprema de Estados Unidos se mostró escéptica este jueves sobre la inmunidad presidencial absoluta que reclama Donald Trump, aunque parece dispuesta a emitir un fallo que retrasaría aún más el juicio del republicano por presunta interferencia electoral.

La sentencia puede tener repercusiones de gran alcance para el poder ejecutivo, pero también para los múltiples problemas legales de Trump, candidato a las presidenciales de noviembre.

«Estamos escribiendo una norma para la posteridad», dijo el juez Neil Gorsuch, uno de los tres magistrados conservadores nombrados por el expresidente republicano. 

Al aceptar a trámite el caso, la Corte Suprema ya retrasó de hecho el comienzo de un juicio en el que se acusa a Trump de conspirar para alterar los resultados de las elecciones de 2020, que ganó el demócrata Joe Biden.

El fiscal especial Smith presentó en agosto el caso contra Trump, de 77 años, y ha presionado para que el juicio comenzara en marzo. Pero los abogados de Trump presentaron un aluvión de mociones para aplazarlo, incluida una en la que sostienen que un expresidente goza de «inmunidad absoluta».

Leer también: OTAN estima que ‘no es demasiado tarde’ para que Ucrania venza la guerra con Rusia

Inmunidad presidencial

La mayoría de los jueces de la Corte Suprema, que se espera que emita su fallo a finales de junio, no parecían inclinados a respaldar la afirmación de Trump.

Pero al menos cuatro de los nueve magistrados del tribunal parecieron estar en desacuerdo con un fallo de un tribunal inferior que estipuló que un expresidente no goza de «inmunidad absoluta» frente a un proceso penal después de dejar el cargo. 

El presidente de la Corte Suprema, John Roberts, un conservador, así se lo dijo a Michael Dreeben, que representaba al fiscal especial Jack Smith. 

«Según leí, dice simplemente: ‘un expresidente puede ser procesado porque está siendo procesado'», afirmó Roberts. «¿Por qué no deberíamos devolver (el caso) al tribunal de apelaciones o emitir un dictamen que aclare que esa no es la ley?». 

Enviar el caso nuevamente al tribunal inferior para una revisión adicional retrasaría casi con certeza el juicio por conspiración electoral de Trump hasta después de las elecciones de noviembre, en las que se enfrentará una vez más al demócrata Joe Biden. 

El juez Samuel Alito, otro conservador, argumentó que si se niega la inmunidad nada impide en el futuro que un presidente se indulte a sí mismo de «cualquier cosa que posiblemente se le haya acusado de haber cometido».

«No hubo delitos»

El juez Clarence Thomas, otro conservador, preguntó a Dreeben por qué no había habido ningún procesamiento previo contra un expresidente. 

La razón «es que no hubo delitos», contestó Dreeben. 

Añadió que otorgar «inmunidad absoluta» a los expresidentes los «inmunizaría» de responsabilidad penal por «soborno, traición, sedición, asesinato». En el caso de Trump, «por conspirar para utilizar el fraude para anular los resultados de una elección; además, de perpetuarse a sí mismo en el poder».

John Sauer, el abogado de Trump, dijo al tribunal que «sin inmunidad presidencial frente a procesos penales no puede haber presidencia tal como la conocemos». 

«Cualquier presidente actual se enfrentará de facto al chantaje y la extorsión de sus rivales políticos mientras ocupe el cargo», estimó.

Las tres magistradas progresistas de la Corte Suprema, Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson y, hasta cierto punto, la conservadora Amy Coney Barrett, rechazaron la inmunidad presidencial general. 

«¿No habría un riesgo significativo de que los futuros presidentes se sintieran envalentonados para cometer delitos con desenfreno?», dijo Jackson. 

Kagan preguntó si un presidente que «vende secretos nucleares a un adversario extranjero» debería ser inmune a ser procesado.»¿Qué le parece si un presidente ordena a los militares dar un golpe de Estado?».

Sauer respondió que esas hipótesis «suenan muy mal», pero «si es una acción oficial, es necesario que haya un juicio político y una condena» del Congreso antes de que un presidente pueda ser procesado.

Quejas de Trump

Trump se quejó a periodistas en Nueva York antes de entrar en una corte que le juzga por falsificación de registros comerciales para ocultar un pago a una actriz porno para comprar su silencio por una supuesta relación extramatrimonial antes de las elecciones de 2016.

El expresidente dijo que el juez no le permitió asistir a la audiencia en la Corte Suprema. «Me hubiera encantado estar allí, debería estar allí, pero este juez no lo permitió», lamentó. Sin inmunidad «te conviertes en un presidente ceremonial», añadió Trump.

Además del caso en Nueva York, Trump se enfrenta a cargos por las elecciones de 2020 en Georgia. También se lo acusó en Florida por presunto manejo indebido de información confidencial tras abandonar la Casa Blanca. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Chavismo marcha en Venezuela contra sanciones de EEUU

"La gente le pide a Biden que levante el bloqueo para poder trabajar en paz", dijo ante la multitud el número dos del PSUV por detrás de Maduro, Diosdado Cabello.

El chavismo gobernante en Venezuela abrió este jueves un ciclo de manifestaciones

Por AFP

/ 25 de abril de 2024 / 18:17

El chavismo gobernante en Venezuela abrió este jueves un ciclo de manifestaciones para rechazar el recrudecimiento de las sanciones de Estados Unidos contra el país caribeño por cuestionamientos a las condiciones de las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.

Cientos de partidarios del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSVU) marcharon en Biscucuy (estado Portuguesa, oeste), convocados tras la decisión de la administración de Joe Biden de reimponer sanciones al petróleo venezolano por la inhabilitación de opositores como María Corina Machado de cara a los comicios, en los que el presidente Nicolás Maduro buscará un tercer mandato de seis años.

«La gente le pide a Biden que levante el bloqueo para poder trabajar en paz», dijo ante la multitud el número dos del PSUV por detrás de Maduro, Diosdado Cabello. «¡Es una exigencia al imperialismo!».

Será la primera de varias movilizaciones planificadas contra las sanciones en medio de la carrera electoral, según anunció Cabello.

Leer también: El banco central de Argentina recorta los tipos de interés en 10 puntos porcentuales, al 60%

Chavismo

Washington había flexibilizado el año pasado sus sanciones al crudo, el gas y el oro de Venezuela, después de que delegados del gobierno de Maduro y la oposición acordaran una ruta hacia las elecciones presidenciales.

Sin embargo, tras la ratificación de la sanción contra Machado, quien había arrasado en las primarias de la mayor coalición opositora venezolana (la Plataforma Unitaria), y el veto a su sustituta, Corina Yoris, el gobierno estadounidense decidió no extender una licencia que autorizaba operaciones con la estatal petrolera PDVSA, que vencía el 18 de abril.

«Maduro y sus representantes no han cumplido plenamente los compromisos asumidos en el acuerdo de hoja de ruta electoral», alegó entonces el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

La Plataforma Unitaria terminó decantándose por el diplomático Edmundo González Urrutia como candidato.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias