Mundo

Thursday 18 Apr 2024 | Actualizado a 21:50 PM

Chilenos eligen hoy al presidente que heredará una nación desigual

El candidato que triunfe hoy en las elecciones presidenciales de Chile deberá gestionar un país que crece a buen ritmo pero arrastra una alta desigualdad social, una gran dependencia de la explotación del cobre y un ajustado suministro de energía.

/ 17 de noviembre de 2013 / 04:00

AFP/Santiago

El candidato que triunfe hoy en las elecciones presidenciales de Chile deberá gestionar un país que crece a buen ritmo pero arrastra una alta desigualdad social, una gran dependencia de la explotación del cobre y un ajustado suministro de energía.

Chile, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, cuenta con el mayor PIB per cápita de América Latina, equivalente a unos $us 22.362 en 2012, lo que pone al país al nivel de los de-   sarrollados. El estado de sus cuentas macroeconómicas es envidiable: una inflación en torno al 3% anual y un desempleo en su piso más bajo en tres décadas, inferior al 6%.

El Producto Interno Bruto cerraría este año con una expansión entre el 4 y 5%, superando el promedio de América Latina, tras alcanzar en 2012 un crecimiento del 5,6%, impulsado por la explotación del cobre —del que Chile es el principal productor mundial— y por un aumento del consumo interno. Las cifras de crecimiento lo ubican a la cabeza del selecto grupo de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), grupo al que Chile se integró en 2010. Pero, al mismo tiempo, el país ostenta el mayor índice de desigualdad social.

La brecha entre ricos y pobres se arrastra por años, sin que el crecimiento económico sostenido de la última década haya logrado nivelar los ingresos. Existe una clase media fuertemente endeudada y con altas expectativas de progreso, pero que aún se encuentra muy lejos de los sectores ricos, en un país donde la educación y la salud de calidad se hallan en manos de privados.

Hoy, con un índice de pobreza oficial en 14,4%, el 50% de la población chilena (de casi 17 millones de habitantes) gana menos de $us 500 al mes, apenas suficientes para costear las necesidades básicas. En tanto, el 1% más rico de la población, acumula 31,5% de los ingresos totales. “Una mejor distribución del ingreso considera necesariamente “una política pública que aumente la carga tributaria”, en un país con una baja carga impositiva, dijo el economista Hernán Frigolett.

Quien figura como favorita para adjudicarse la elección, la socialista Michelle Bachelet, prometió una reforma tributaria que elevaría la carga de tributos en tres puntos del PIB, con un mayor control de la evasión fiscal y la elevación gradual del impuesto a las empresas del 20 al 25%.

Propuestas. La candidata del oficialismo, Evelyn Matthei, considera incrementar la recaudación fiscal a través de un mayor control de la evasión, sin considerar un aumento impositivo. Según Matthei, el crecimiento económico le daría al Estado recursos suficientes para hacer frente a la pobreza, que en Chile afecta al 14,4% de la población.

Responsable de casi un tercio del cobre que se explota en el mundo, la economía chilena se ha beneficiado de un extenso periodo de altos precios del mineral, impulsados por una alta demanda de China. La minería representa hoy el 15,4% de su PIB, pero Chile no cuenta con un sector industrial fuerte, que le asegure seguir expandiéndose. La alta dependencia del cobre ha condicionado el desarrollo de otros sectores. Casi todos los proyectos de inversión en carpeta están destinados a la explotación del mineral o para otorgarle la energía necesaria. Chile, un importador neto de combustibles, requiere aumentar en casi 7% su generación de energía eléctrica, para alimentar fundamentalmente a la explotación minera. Pero con una población cada vez menos dispuesta a aceptar la contaminación que generan grandes proyectos mineros o de generación eléctrica, muchas de esas inversiones están paralizadas por resoluciones judiciales.

Estudiantes buscan escaños

Pasaron de liderar las más masivas manifestaciones estudiantiles de Chile en décadas a pelear por una banca en el Congreso: referentes de esas luchas, como Camila Vallejo (25) o Giorgio Jackson (26), esperan hoy por convertirse en diputados con altas expectativas de resultar electos.

En 2011, Giorgio y Camila lideraron al menos 40 multitudinarias marchas por Santiago, haciendo tambalear el gobierno del derechista Sebastián Piñera. Camila, que ya es madre, deslumbró al mundo por su belleza, la convicción y serenidad para plantear la necesidad de cambios radicales. Giorgio, por su parte, fue alabado por su templanza pero también por el manejo de cifras y elementos técnicos.

Otros dirigentes estudiantiles de esa época, como la comunista Karol Cariola, y los independientes de izquierda Gabriel Boric y Francisco Figueroa postulan también al Congreso. ¿Qué aprendieron de la calle? “Aprendí a desconfiar. Aprendí a organizarme, aprendí a presionar y también aprendí a comunicar algunas cosas. Y a escuchar mucho, eso es lo que uno más hace”, dice Jackson a la AFP.

Ahora, desde el Congreso, ambos buscan ser la voz de los estudiantes del país pero también de otros movimientos sociales que irrumpieron a la par de los estudiantes.

Candidatos de Chile, lejos de la demanda marítima

Mauricio Quiroz/La Paz

Los cuatro candidatos con mayor proyección de voto en las elecciones presidenciales de hoy en Chile aspiran a la integración de los países de Sudamérica con los mercados del Pacífico, según se lee en sus programas de gobierno. Con matices, ellos esperan reactivar el diálogo con Bolivia y el único que se atrevió a plantear una solución a la mediterraneidad del país ha sido el izquierdista Marco Enríquez Ominami, del partido Progresista.

Adicionalmente, el capítulo de las relaciones vecinales no fue privilegiado en las propuestas de los aspirantes al Palacio de la Moneda, que desde marzo será habitado por el sucesor o sucesora del mandatario Sebastián Piñera, mientras que los resultados de la consulta anual con mayor reputación del país vecino (Encuesta del Bicentenario, Universidad Católica de Chile/Adimark), publicada el 4 de noviembre, mostró una caída sobre la aquiescencia ciudadana de la demanda marítima. En 2006, el 33% de los chilenos encuestados creía que no se debería otorgar solución alguna a Bolivia. Ese porcentaje este año es del 56%.

Bolivia y Chile establecieron, el 17 de julio de 2006, la agenda de 13 puntos que por primera vez incluyó el “tema marítimo” entre otros aspectos, incluido el diálogo político y el desarrollo de las confianzas mutuas (que llegó a materializarse en un acercamiento militar), según recordó en su propuesta programática la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, favorita en las elecciones de hoy.

El mandatario Evo Morales llevó la demanda a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) debido a la ausencia de propuestas del gobierno de Sebastián Piñera. Espera —dijo— “resultados” del diálogo con el nuevo gobierno chileno.

OPOSICIÓN-OFICIALISMO

Michelle Bachelet: ‘Aspiramos a la normalización de relaciones’

Con Bolivia lo fundamental será retomar el camino del diálogo, iniciado en 1999, y el clima de confianza mutua conseguido durante el periodo 2006-2010. La plena normalización de las relaciones con Bolivia es un objetivo al que aspiramos. Buscaremos dar pasos significativos para la proyección entre América del Sur y el Asia Pacífico.

Intención de voto 47%

Evelyn Matthei: ‘Respeto a la intangibilidad de los tratados’

Nos regiremos por el respeto al derecho internacional, la intangibilidad de los tratados, la solución pacífica de las diferencias, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, el mantenimiento de la paz y seguridad, el respeto de los derechos humanos, la política vecinal y de cooperación. La Alianza del Pacífico es la piedra angular del proceso.

Intención de voto: 14%

‘OUTSIDERS’

Franco Parisi: ‘No cederemos soberanía de mar o tierra’

Dados los tratados internacionales con nuestros vecinos, como es el caso de Bolivia en particular, no cederemos soberanía alguna sobre nuestro mar, tierra o aire, respecto de un país limítrofe o extra limítrofe. Por respeto a la estabilidad y la coexistencia pacífica, Chile se adhiere a las condiciones para el desarrollo de las naciones.

Intención de voto: 10%

Marco E. Ominami: ‘Hay que buscar soluciones creativas’

Como país triunfador de una guerra que le permitió anexar grandes y muy ricos territorios, le corresponde a Chile un acto de generosidad. Hay que seguir buscando formas creativas que permitan, como se estableció en la agenda de 13 puntos, encontrar soluciones concretas. No basta con tener la razón jurídica, sino que hay que tener también la razón política.

Intención de voto 7%

Comparte y opina:

Chilenos eligen hoy al presidente que heredará una nación desigual

El candidato que triunfe hoy en las elecciones presidenciales de Chile deberá gestionar un país que crece a buen ritmo pero arrastra una alta desigualdad social, una gran dependencia de la explotación del cobre y un ajustado suministro de energía.

/ 17 de noviembre de 2013 / 04:00

AFP/Santiago

El candidato que triunfe hoy en las elecciones presidenciales de Chile deberá gestionar un país que crece a buen ritmo pero arrastra una alta desigualdad social, una gran dependencia de la explotación del cobre y un ajustado suministro de energía.

Chile, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, cuenta con el mayor PIB per cápita de América Latina, equivalente a unos $us 22.362 en 2012, lo que pone al país al nivel de los de-   sarrollados. El estado de sus cuentas macroeconómicas es envidiable: una inflación en torno al 3% anual y un desempleo en su piso más bajo en tres décadas, inferior al 6%.

El Producto Interno Bruto cerraría este año con una expansión entre el 4 y 5%, superando el promedio de América Latina, tras alcanzar en 2012 un crecimiento del 5,6%, impulsado por la explotación del cobre —del que Chile es el principal productor mundial— y por un aumento del consumo interno. Las cifras de crecimiento lo ubican a la cabeza del selecto grupo de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), grupo al que Chile se integró en 2010. Pero, al mismo tiempo, el país ostenta el mayor índice de desigualdad social.

La brecha entre ricos y pobres se arrastra por años, sin que el crecimiento económico sostenido de la última década haya logrado nivelar los ingresos. Existe una clase media fuertemente endeudada y con altas expectativas de progreso, pero que aún se encuentra muy lejos de los sectores ricos, en un país donde la educación y la salud de calidad se hallan en manos de privados.

Hoy, con un índice de pobreza oficial en 14,4%, el 50% de la población chilena (de casi 17 millones de habitantes) gana menos de $us 500 al mes, apenas suficientes para costear las necesidades básicas. En tanto, el 1% más rico de la población, acumula 31,5% de los ingresos totales. “Una mejor distribución del ingreso considera necesariamente “una política pública que aumente la carga tributaria”, en un país con una baja carga impositiva, dijo el economista Hernán Frigolett.

Quien figura como favorita para adjudicarse la elección, la socialista Michelle Bachelet, prometió una reforma tributaria que elevaría la carga de tributos en tres puntos del PIB, con un mayor control de la evasión fiscal y la elevación gradual del impuesto a las empresas del 20 al 25%.

Propuestas. La candidata del oficialismo, Evelyn Matthei, considera incrementar la recaudación fiscal a través de un mayor control de la evasión, sin considerar un aumento impositivo. Según Matthei, el crecimiento económico le daría al Estado recursos suficientes para hacer frente a la pobreza, que en Chile afecta al 14,4% de la población.

Responsable de casi un tercio del cobre que se explota en el mundo, la economía chilena se ha beneficiado de un extenso periodo de altos precios del mineral, impulsados por una alta demanda de China. La minería representa hoy el 15,4% de su PIB, pero Chile no cuenta con un sector industrial fuerte, que le asegure seguir expandiéndose. La alta dependencia del cobre ha condicionado el desarrollo de otros sectores. Casi todos los proyectos de inversión en carpeta están destinados a la explotación del mineral o para otorgarle la energía necesaria. Chile, un importador neto de combustibles, requiere aumentar en casi 7% su generación de energía eléctrica, para alimentar fundamentalmente a la explotación minera. Pero con una población cada vez menos dispuesta a aceptar la contaminación que generan grandes proyectos mineros o de generación eléctrica, muchas de esas inversiones están paralizadas por resoluciones judiciales.

Estudiantes buscan escaños

Pasaron de liderar las más masivas manifestaciones estudiantiles de Chile en décadas a pelear por una banca en el Congreso: referentes de esas luchas, como Camila Vallejo (25) o Giorgio Jackson (26), esperan hoy por convertirse en diputados con altas expectativas de resultar electos.

En 2011, Giorgio y Camila lideraron al menos 40 multitudinarias marchas por Santiago, haciendo tambalear el gobierno del derechista Sebastián Piñera. Camila, que ya es madre, deslumbró al mundo por su belleza, la convicción y serenidad para plantear la necesidad de cambios radicales. Giorgio, por su parte, fue alabado por su templanza pero también por el manejo de cifras y elementos técnicos.

Otros dirigentes estudiantiles de esa época, como la comunista Karol Cariola, y los independientes de izquierda Gabriel Boric y Francisco Figueroa postulan también al Congreso. ¿Qué aprendieron de la calle? “Aprendí a desconfiar. Aprendí a organizarme, aprendí a presionar y también aprendí a comunicar algunas cosas. Y a escuchar mucho, eso es lo que uno más hace”, dice Jackson a la AFP.

Ahora, desde el Congreso, ambos buscan ser la voz de los estudiantes del país pero también de otros movimientos sociales que irrumpieron a la par de los estudiantes.

Candidatos de Chile, lejos de la demanda marítima

Mauricio Quiroz/La Paz

Los cuatro candidatos con mayor proyección de voto en las elecciones presidenciales de hoy en Chile aspiran a la integración de los países de Sudamérica con los mercados del Pacífico, según se lee en sus programas de gobierno. Con matices, ellos esperan reactivar el diálogo con Bolivia y el único que se atrevió a plantear una solución a la mediterraneidad del país ha sido el izquierdista Marco Enríquez Ominami, del partido Progresista.

Adicionalmente, el capítulo de las relaciones vecinales no fue privilegiado en las propuestas de los aspirantes al Palacio de la Moneda, que desde marzo será habitado por el sucesor o sucesora del mandatario Sebastián Piñera, mientras que los resultados de la consulta anual con mayor reputación del país vecino (Encuesta del Bicentenario, Universidad Católica de Chile/Adimark), publicada el 4 de noviembre, mostró una caída sobre la aquiescencia ciudadana de la demanda marítima. En 2006, el 33% de los chilenos encuestados creía que no se debería otorgar solución alguna a Bolivia. Ese porcentaje este año es del 56%.

Bolivia y Chile establecieron, el 17 de julio de 2006, la agenda de 13 puntos que por primera vez incluyó el “tema marítimo” entre otros aspectos, incluido el diálogo político y el desarrollo de las confianzas mutuas (que llegó a materializarse en un acercamiento militar), según recordó en su propuesta programática la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, favorita en las elecciones de hoy.

El mandatario Evo Morales llevó la demanda a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) debido a la ausencia de propuestas del gobierno de Sebastián Piñera. Espera —dijo— “resultados” del diálogo con el nuevo gobierno chileno.

OPOSICIÓN-OFICIALISMO

Michelle Bachelet: ‘Aspiramos a la normalización de relaciones’

Con Bolivia lo fundamental será retomar el camino del diálogo, iniciado en 1999, y el clima de confianza mutua conseguido durante el periodo 2006-2010. La plena normalización de las relaciones con Bolivia es un objetivo al que aspiramos. Buscaremos dar pasos significativos para la proyección entre América del Sur y el Asia Pacífico.

Intención de voto 47%

Evelyn Matthei: ‘Respeto a la intangibilidad de los tratados’

Nos regiremos por el respeto al derecho internacional, la intangibilidad de los tratados, la solución pacífica de las diferencias, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, el mantenimiento de la paz y seguridad, el respeto de los derechos humanos, la política vecinal y de cooperación. La Alianza del Pacífico es la piedra angular del proceso.

Intención de voto: 14%

‘OUTSIDERS’

Franco Parisi: ‘No cederemos soberanía de mar o tierra’

Dados los tratados internacionales con nuestros vecinos, como es el caso de Bolivia en particular, no cederemos soberanía alguna sobre nuestro mar, tierra o aire, respecto de un país limítrofe o extra limítrofe. Por respeto a la estabilidad y la coexistencia pacífica, Chile se adhiere a las condiciones para el desarrollo de las naciones.

Intención de voto: 10%

Marco E. Ominami: ‘Hay que buscar soluciones creativas’

Como país triunfador de una guerra que le permitió anexar grandes y muy ricos territorios, le corresponde a Chile un acto de generosidad. Hay que seguir buscando formas creativas que permitan, como se estableció en la agenda de 13 puntos, encontrar soluciones concretas. No basta con tener la razón jurídica, sino que hay que tener también la razón política.

Intención de voto 7%

Comparte y opina: