La fiebre del ‘viernes negro’ se expande hacia América Latina
Consumo. En EEUU marca el día de ofertas en las grandes tiendas

El “viernes negro”, el día de precios bajos que abre la temporada de compras navideñas en EEUU, se celebró ayer en la mayoría de las capitales de América Latina con algunas variaciones, pero marcado por la misma fiebre consumista y los mismos madrugones y empujones.
Incluso en algunos países con gobiernos antiimperialistas se ha adoptado la costumbre de dedicar a las compras el día siguiente a Acción de Gracias, una fiesta estadounidense de carácter familiar que se celebra el último jueves de cada mes de noviembre. En Nicaragua se espera que del viernes al domingo, pues las ofertas se alargan al fin de semana, se registren ventas por $us 12 millones, según la Cámara de Comercio y Servicios.
En Puerto Rico, le cambiaron el nombre al día y se conoce como “las ventas del madrugador”, aunque en realidad deberían llamarse del trasnochador, pues los grandes establecimientos abrieron a las 00.00 del viernes, lo que quiere decir que los compradores llegaron sin haberse ido todavía a la cama. Desde el jueves por la tarde miles de personas hicieron fila fuera de los grandes comercios, la mayoría de cadenas estadounidenses, para conseguir las mejores ofertas.
Los panameños se volcaron ayer a los centros comerciales de la capital en un número sin precedentes desde que hace unos tres años se implementó el “viernes negro”. Allí fue la fiesta del madrugador, pues desde las seis de la mañana hubo comercios abiertos y la estampa de primeras horas del día fue la de los estacionamientos de los centros comerciales abarrotados de automóviles y la de los dueños de los vehículos haciendo fila a la espera de que las tiendas abrieran.
Los mexicanos tenían los bolsillos vacíos este “viernes negro”, pues se gastaron nada menos que 173.620 millones de pesos ($us 13.294 millones) en el “buen fin”, su propio día de descuentos antes de la Navidad, que se celebra desde hace tres años.
Este año el “buen fin” tuvo lugar durante el fin de semana largo del 15 al 18 de noviembre y, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), la rebaja de precios llegó hasta el 50% en algunos productos y hubo planes de pago hasta de 48 meses sin intereses mediante el uso de tarjetas de crédito. En Brasil las quejas de los compradores en las primeras doce horas de la edición local del “viernes negro” han batido récords, según la página web “Reclame Aquí”.
Los propios organizadores del “viernes negro” en Brasil escogieron a ese portal para centralizar las quejas e intentar superar la mala imagen que dejó la fecha el año pasado, cuando hubo cerca de 8.000 reclamos y en las redes sociales se empezó a usar el nombre de “Fraude negro” para referirse a la jornada.
Las ventas en América central
Guatemala
Desde hace 5 años, los comercios adoptan campañas de publicidad en las que ofertan sus productos durante el fin de semana.
Honduras
Es el tercer año de “Viernes negro” y desde el jueves por la noche hubo fila ante las principales tiendas.