Mundo

Tuesday 6 Jun 2023 | Actualizado a 15:21 PM

Latinoamérica se mete en la era satelital, de la mano de China y Rusia

En una era de globalización de la información y revelaciones de espionaje, poseer un satélite se ha convertido hasta en un tema de soberanía.

Por AFP

/ 23 de diciembre de 2013 / 23:28

América Latina se mete con paso firme en la era espacial con el lanzamiento de satélites, el último de Bolivia, en una apuesta estratégica que se ha disparado en los últimos años y cuenta con la colaboración principalmente de China y Rusia.

En una era de globalización de la información y revelaciones de espionaje, poseer un satélite se ha convertido hasta en un tema de soberanía.

«Hay un aspecto de soberanía y de autonomía porque hoy en día para tomar bien decisiones hay que tener la información correcta, suficiente y actualizada, y muchas veces sólo los satélites pueden dar esta información sobre medioambiente o de meteorología o cambio climático o lo que sea», dijo a la AFP Juan de Dalmau, ingeniero de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Por ejemplo, Brasil decidió poner en marcha el primer satélite gubernamental de comunicaciones, el SGDC, tras el escándalo de espionaje desatado por el excontratista estadounidense Edward Snowden.

Expertos estiman que para 2017 América Latina contará con un total de 98 satélites, 26 de ellos nuevos, sólo en el área de telecomunicaciones, según cifras del último Congreso Latinoamericano de Satélites que se celebró en Rio de Janeiro. A estos se suman otros para usos militares y con fines científicos.

Los satélites de telecomunicaciones son clave en una región donde en algunos países solo el 50% tiene acceso a Internet, una cifra que desciende al entre 20 y 40% en algunos casos o incluso el 10% en Haití, Ecuador, Surinam, Honduras y Paraguay, según datos de la Cepal.

Puja entre China y Rusia

Dos gigantes mundiales compiten por penetrar en el atractivo mercado satelital, dominado tradicionalmente por Estados Unidos y Europa. China, una potencia recién llegada a una carrera especial iniciada fines de los años 1950, ya pisa fuerte en el sector, al haberse convertido en el tercer país después de Estados Unidos y Rusia en posar una sonda en suelo lunar.

El éxito del lanzamiento Tupac Katari, primer satélite boliviano, el viernes, desde la base china de Xichang, confirma las pretensiones de Pekín, que busca dominar el 15% del mercado de la puesta en órbita de estos aparatos a nivel mundial para 2020, según un vocero del programa espacial chino.

China ya es una de las principales plataformas de desarrollo satelital para América Latina, con colaboraciones destacadas con Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.

Por otro lado, Rusia, un histórico actor en el rubro, ha sellado en los últimos años acuerdos de cooperación con Perú, Colombia, Ecuador y México y Cuba.

Brasil pionero, Argentina a la vanguardia

«Por lo menos 30 satélites (de comunicaciones, meteorológicos o de investigaciones) operan en Brasil o cubren parte del territorio brasileño», dijo a la AFP Nelson During, director del sitio especializado Defesanet.

Brasil es pionero en el uso de satélites de comunicaciones, tras comprar a Canadá y lanzar en 1985 el Brasilsat A1, que dio inicio a la primera generación de satélites brasileños para comunicaciones nacionales.

Star One, subsidiaria de la empresa brasileña de capital abierto Embratel (exestatal y hoy propiedad de América Móvil del magnate Carlos Slim) posee la mayor flota de satélites de comunicaciones en la región, con siete satélites.

El gigante sudamericano acaba de anunciar que licitará otros cuatro derechos de explotación de satélites geoestacionarios, a fin de ampliar sus servicios de Internet y telefonía para el Mundial-2014. El país apuesta que este megaevento, y los Juegos Olímpicos 2016, disparen la demanda e impulsen el crecimiento de la televisión satelital.

Brasil también da la nota en el ámbito de los satélites de observación de la Tierra, con un acuerdo con China para los llamados CBERS. Los tres satélites de este programa ya en órbita sirven para controlar la deforestación de la Amazonía, la mayor selva tropical del planeta, y también para gestionar la producción agropecuaria.

Pero During destacó sobre todo, el avance en la región de Argentina, que lanzó una sonda especial con fines científicos desde La Rioja (noroeste) después de 24 años.

«Ya tienen satélites listos de telecomunicaciones, y es gubernamental. Argentina, sorprendentemente pese a la falta de recursos, está mucho más avanzada», señaló.

«Made in América Latina»

Los acuerdos con China y Rusia han permitido a América Latina poner en órbita satélites desarrollados en la región. Es el caso del Kryasor de Ecuador, o los peruanos PUCP-Sat 1 y Pocket-PUCP, así como los nanosatélites argentinos apodados «Capitán Beto» y «Manolito» y uno fabricado por la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros.

La base de lanzamiento de satélites que los expertos consideran más eficiente por su situación geográfica está en Sudamérica pero en territorio de ultramar francés, en Kourou, Guyana francesa, y es operada por la ESA.

De momento, ningún país de la región tiene capacidad de enviar al espacio un satélite, aunque Brasil realizó vuelos de prueba fallidos desde su base de Alcántara (Maranhao, noreste) con su propio vehículo lanzador, el VLS, aún en desarrollo, pero atrasado desde el accidente de 2003 en el que murieron 21 científicos.

Al selecto grupo de 11 naciones con tecnología para poner en órbita un satélite de hasta 250 kilos piensa unirse muy pronto Argentina, con el lanzamiento de su cohete Tronador II desde la base de Baterías (provincia de Buenos Aires, centro-este) para lo cual se prevén vuelos de prueba.

Comparte y opina:

Partido de Petro en Colombia denuncia al fiscal general por conspiración

La ya tensa relación entre el fiscal Francisco Barbosa y el presidente ha traspasado una nueva línea en los últimos días

Gustavo Petro frente a Francisco Barbosa

Por AFP

/ 6 de junio de 2023 / 14:19

La coalición gobernante en Colombia, el partido del presidente Gustavo Petro, anunció este martes que denunciará ante el Congreso al fiscal general por conspiración y sedición.

Alega que se convirtió en «un vocero de la oposición» en medio de un caso de escuchas ilegales que enloda a la administración del Gobierno.

La ya tensa relación entre el fiscal Francisco Barbosa y el presidente ha traspasado una nueva línea en los últimos días. Tras un escándalo que fulminó a dos alfiles del círculo cercano de Petro. El exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti y su antigua mano derecha, Laura Sarabia, ambos apartados de sus cargos el viernes.  

El Pacto Histórico, una coalición izquierdista que lidera Petro, informó en rueda de prensa que denunciará a Barbosa ante la Cámara Baja. Por presuntamente instar a miembros de la fuerza pública a cometer actos de «insubordinación y desobediencia», lo que constituye delitos de sedición y conspiración.  

«El fiscal Barbosa, más que actuar como jefe de la Fiscalía ha decidido empezar a intervenir abiertamente en política y por lo tanto abandonar de alguna manera el mandato constitucional (…) para convertirse tristemente en un vocero de la oposición», declaró en rueda de prensa la senadora oficialista María José Pizarro. 

«Puede que esté utilizando su poder, cada vez más en contra de este gobierno, para cometer este tipo de delitos en la fuerza pública», complementó de su lado el presidente de la Cámara, David Racero.

Lea también: ‘No acepto chantajes’: Petro se defiende de escándalo en Colombia

Conspiración

El escándalo empezó a finales de mayo tras el robo de un maletín con miles de dólares de la casa de Sarabia, en un caso que Barbosa ha seguido personalmente y califica de «aberrante».

Petro pidió al fiscal usar la misma «premura» que tiene en los casos contra su gobierno para investigar a responsables de narcotráfico y corrupción.  

Barbosa fue elegido en 2020 por la Corte Suprema de una terna propuesta por el expresidente derechista Iván Duque (2018-2022), su antiguo compañero de universidad.

En el poder desde agosto y en las antípodas del exmandatario, Petro deberá elegir una nueva terna en diciembre.

(06/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El COVID-19 sigue siendo una amenaza, advierte el regulador europeo

La EMA continuará los trabajos sobre vacunas eficaces contra nuevas variantes de la enfermedad, indicó el regulador

Marco Cavaleri, responsable del plan de vacunas del EMA

Por AFP

/ 6 de junio de 2023 / 14:00

El COVID-19 sigue siendo una amenaza aunque no sea ahora una urgencia sanitaria mundial, advirtió el martes la Agencia europea de medicamentos (EMA), en una última conferencia de prensa reguilar sobre la pandemia.

Durante cerca de tres años, estas conferencias de prensa del regulador europeo, con sede en Amsterdam, fueron muy esperadas para enterarse de temas como las vacunas y los tratamientos contra el virus, que mató millones de personas y tuvo graves consecuencias económicas.

La EMA continuará los trabajos sobre vacunas eficaces contra nuevas variantes de la enfermedad, indicó el regulador.

«Este virus es y seguirá siendo una amenaza, en particular para los más vulnerables», declaró el responsable de la estrategia de vacunas del EMA, Marco Cavaleri.

El virus «circula todavía y nuevas variantes aparecen», agregó.

Las autoridades de salud pública deberían «estar atentas», especialmente en invierno, aunque las vacunas anticovid evitan hospitalizaciones y salvan vidas, agregó.

Lea también: La OMS creará un pasaporte mundial de salud inspirado en modelo europeo

Amenaza

La Organización Mundial de la Salud declaró el 5 de mayo que la pandemia de COVID-19 ya no era una urgencia sanitaria mundial.

Reactivación del turismo

Las compañías áreas esperan transportar 4.350 millones de pasajeros en el mundo este año, cerca del récord de 4.540 millones en 2019, antes de la pandemia del COVID-19. Así lo confirmó su principal asociación internacional IATA reunida en asamblea general en Estambul.

Esta vigorosa reanudación del tráfico, impulsada entre otras cosas por la reapertura de China, significará el regreso a las ganancias para las aerolíneas. Obtendrían beneficios por 9.800 millones de dólares, es decir el doble de lo que proyectaba hasta el momento IATA.

(06/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La derecha radical al frente del nuevo intento de Chile de cambiar de Constitución

El 17 de diciembre los chilenos deberán pronunciarse sobre el nuevo resultado  

Gabriel Boric, sostiene el borrador de la propuesta constitucional

Por AFP

/ 6 de junio de 2023 / 13:44

Chile se adentra a partir de este miércoles en su segundo intento en dos años por cambiar la Constitución. La que rige desde la dictadura, esta vez con la derecha radical al frente del consejo que redactará un nuevo proyecto para ser sometido a referendo.

En este lapso los chilenos pasaron de un punto al otro del espectro político. Primero, al calor del estallido social de 2019, le dieron su respaldo a las fuerzas de izquierda. Para sepultar los restos de la herencia de Augusto Pinochet (1973-1990).

Sin embargo, luego rechazaron en las urnas la propuesta constitucional. Los partidos acordaron relanzar el proceso. Y en mayo, en las elecciones de los nuevos constituyentes, la ciudadanía se inclinó por una derecha ultraconservadora y nostálgica de los tiempos del dictador.

De ahí la incertidumbre frente al texto que saldrá de esta fase de deliberaciones y que debería reemplazar la Constitución de 1980.

Constitución

Los artículos más autoritarios ya han sido eliminados mediante reformas en los últimos años. Por ejemplo, el que proscribía al Partido Comunista o el que reservaba escaños en el Senado a exjefes militares, exjueces o un exrector universitario.

El 17 de diciembre los chilenos deberán pronunciarse sobre el nuevo resultado.  

Un eventual rechazo dejaría las reglas como están en momentos en que este país de casi 20 millones de habitantes. Con una amplia brecha entre ricos y pobres, está más inquieto por la inseguridad o el costo de vida que por un cambio de normas, según los estudios de opinión.

Lea también: Trazan las raíces de los mapuches mediante genética y lingüística

Mayoría clara

El Consejo Constitucional se instala este miércoles para examinar el borrador redactado por expertos designados por el Congreso.

El texto es una versión más moderada del que emanó del primer intento y que fue rechazado por un 61% de los electores. 

La Asamblea Constituyente dominada entonces por la izquierda proponía un cambio radical del sistema político, legislativo y judicial. Entre otros, establecía el derecho al aborto y otorgaba reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas.  

Compuesto por 51 miembros, el nuevo Consejo Constitucional tiene una amplia mayoría conservadora. Veintitrés consejeros son del ultraconservador Partido Republicano y 11 de coaliciones de derecha tradicional.

La izquierda acaparó 16 escaños y se sumó un representante indígena.

«En el proceso anterior no había un grupo con mayoría clara. Y esa mayoría no clara terminó en que todos los grupos aportaron partes diferentes a la misma propuesta», explicó a la AFP Marcel Aubry. Es un académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.  

En el nuevo intento «tenemos una mayoría clara de parte un sector político que va a ser capaz de promover sus ideas de forma más eficaz», agregó.

La izquierda espera que el nuevo marco en discusión incorporé pocas transformaciones con respecto a la actual Constitución.

«Mis expectativas son mesuradas, principalmente porque veo cómo la derecha y la ultraderecha van a estar en pos de defender los intereses de las grandes oligarquías. Y proteger el modelo económico neoliberal», dijo a la AFP el consejero comunista Fernando Viveros.

(06/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El príncipe Enrique asegura ante la justicia que diario sensacionalista pirateó su teléfono

Enrique se convirtió en el primer miembro de la realeza británica que declara ante la justicia en un siglo

El príncipe Enrique de Gran Bretaña sale de los Tribunales

Por AFP

/ 6 de junio de 2023 / 13:29

El príncipe Enrique, hijo de Carlos III, aseguró este martes ante la justicia que un diario sensacionalista pirateó su teléfono y obtuvo detalles sobre su vida privada.

Sin embargo, esa aseveración no puede ser demostrada ya que no tiene las pruebas.  

Enrique se convirtió en el primer miembro de la realeza británica que declara ante la justicia en un siglo.

Vestido con traje gris y camisa blanca, Enrique de 38 años, testificó durante cinco horas en la Alta Corte de Londres. Donde desde el 10 de mayo se juzga a Mirror Group Newspapers (MGN).

Enrique, dos actores de televisión y la exmujer de un cómico acusan a este grupo, editor del diario Mirror y la revista Sunday People entre otras publicaciones, de obtener información sobre ellos entre 1996 y 2011 mediante métodos ilegales, incluida la piratería telefónica.

«Mis mensajes de voz incluían información increíblemente privada y delicada», afirmó.

Lea también: Enrique declara ante la justicia

Diario

Por ejemplo, «no sé cómo podrían haber conocido detalles como mis planes de vuelo que nunca eran anunciados por el palacio por motivos de seguridad». Lanzó a Andrew Green, el abogado de MGN que durante todo el día lo interrogó, uno a uno, sobre 20 de los 33 artículos examinados por la justicia.

Por la mañana el príncipe se mostró confuso y dubitativo, pero en la sesión de la tarde adoptó una actitud más combativa.

Aseguró haber llamado «hipócrita de mierda» a Paul Barrell, el exmayordomo de su madre, la difunta princesa Diana, en un mensaje de voz en 2003 a su hermano mayor, el príncipe Guillermo.  

Esta expresión apareció posteriormente en la prensa, pero «después de tanto tiempo» dijo no recordar los detalles.  

El minucioso interrogatorio dejó a la luz información privada como la reacción de su padre a su consumo de drogas, la vigilancia secreta ordenada por su abuela Isabel II durante su año sabático en Australia o las relaciones con su exnovia zimbabuense Chelsy Davy a partir de 2004.

«Si la relación con Chelsy era pública, sus detalles debían permanecer privados», afirmó. «El nivel de detalle de estos artículos es, cuanto menos, desconcertante», subrayó.

(06/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Irán reabre su embajada en Arabia Saudita tras siete años de ruptura diplomática

La ceremonia oficial tuvo lugar este martes en las instalaciones de la embajada, en el distrito diplomático de Riad

Reapertura embajada iraní en Arabia Saudita

Por AFP

/ 6 de junio de 2023 / 13:20

Irán reabrió este martes su embajada en Arabia Saudita tras el acuerdo alcanzado en marzo entre ambos países. Al reanudar sus relaciones diplomáticas, siete años después de su ruptura.

La monarquía del Golfo rompió sus relaciones con la República Islámica en 2016, después del ataque a las misiones diplomáticas sauditas por parte de manifestantes iraníes. Que protestaban contra la ejecución de un influyente clérigo chiíta.

La reconciliación entre estos dos pesos pesados de Oriente Medio se selló como parte de un acuerdo alcanzado el 10 de marzo. Se logró con mediación de China.  

Lea también: Irán niega las acusaciones sobre un supuesto hostigamiento a un barco mercante en el estrecho de Ormuz

Arabia Saudita

Una ceremonia oficial tuvo lugar este martes en las instalaciones de la embajada, en el distrito diplomático de Riad, indicó un periodista de AFP en el lugar.  

Estaban presentes el viceministro de Relaciones Exteriores de Irán, Alireza Bigdeli, el encargado de negocios, Hasan Zarnegar, y el director de asuntos consulares del ministerio de Exteriores de Arabia Saudita, Ali Al Yusef.  

Según medios iraníes, la misión diplomática de Teherán estará encabezada por Alireza Enayati, que ocupó el cargo de viceministro de Exteriores y embajador en Kuwait.  

Por su parte, Arabia Saudita aún no ha anunciado la fecha de reapertura de su embajada ni el nombre de su futuro representante.

Ambas potencias regionales concluyeron en marzo un acuerdo sorpresa, con la mediación de China, que prevé la reapertura de sus embajadas respectivas y la aplicación de acuerdos de cooperación económica y de seguridad firmados hace 20 años.

EEUU

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, abogó el lunes por la normalización de relaciones entre Arabia Saudita e Israel y aseguró que Estados Unidos nunca permitirá que Irán obtenga armas nucleares.

«Estados Unidos tiene un interés de seguridad nacional real en promover la normalización entre Israel y Arabia Saudita. Creemos que podemos y, de hecho, debemos desempeñar un papel integral en su avance», sostuvo Blinken en un discurso.

(06/06/2023)

Comparte y opina: