Los límites marítimos entre Chile y Perú estarán listos en marzo
Acuerdos. Cancillería peruana anuncia que el país rechazará la Convención del Mar

La nueva frontera marítima emanada del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el 27 de enero, estará lista en los últimos días de marzo tras el trabajo intensivo que iniciaron ayer los técnicos y el personal de las Fuerzas Armadas de ambos países.
Así lo anunciaron los ministros de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, y de Perú, Eda Rivas, tras una extensa reunión de 14 horas en Santiago (Chile), en la que también participaron los titulares de Defensa de ambos países, el chileno Rodrigo Hinzpeter y el peruano Pedro Cateriano.
Perú adecuará su normativa interna a esta sentencia, que puso fin a un litigio judicial de seis años. Sin embargo, no suscribirá la Convención sobre el Derecho del Mar de la ONU (Organización de Naciones Unidas), puntualizó la jefa de la Diplomacia peruana, en comparecencia ante la prensa.
“Nuestro derecho es consistente con el derecho internacional (…), el propio presidente Ollanta Humala dijo en su discurso al Congreso que nosotros, honrando nuestra palabra, vamos a adecuar nuestra normativa al compromiso que asumimos durante el proceso”, señaló Rivas.
Al respecto, la declaración conjunta suscrita al final de la reunión del “2+2” el jueves señala que “cada país asume el compromiso de efectuar la identificación de su normativa interna que pudiera ser inconsistente con el fallo y procederá a adecuar dicha normativa de conformidad con dicho fallo”.
“Sin perjuicio de lo anterior, Chile y Perú coinciden en que la sentencia prevalece sobre su normativa interna”, recalca el documento. El canciller chileno, por su parte, anunció que el 25 de marzo se conocerán las coordenadas de la nueva frontera marítima entre Chile y Perú, establecida en el veredicto de la CIJ.
Plazos. “Los días 24 y 25 de marzo se van a concluir los trabajos de gabinete, que permitirán determinar las coordenadas de tal manera que podríamos fijar en esas fechas la totalidad de las líneas que resolvió la Corte”, explicó Moreno, sobre los plazos.
La CIJ mantuvo la línea del paralelo como frontera hasta las 80 millas, pero a partir de ese punto trazó una línea equidistante a las costas de ambos países, la cual llega hasta las 200 millas, y asignó a Perú el dominio económico exclusivo de un área de 2.500 km2.
La Corte, sin embargo, no especificó las coordenadas exactas de la diagonal y los paralelos que unirán el punto de las 80 millas con el otro punto situado a 200 millas de la costa chilena, un trabajo técnico que se planificó en la reunión bilateral denominada “2+2” y en la que participan las cancillerías y ministerios de Defensa de ambas naciones, además de técnicos.
Moreno aseguró que en la cita no se abordó la discrepancia sobre la frontera terrestre que, según Chile, está determinada por el llamado Hito 1 y, según Perú, por la Línea de la Concordia, situada un poco más al sur. La diferencia es un pequeño triángulo de tierra de apenas 3,7 hectáreas que Lima denomina “costa seca”, porque lo considera suyo aunque está bañado por aguas chilenas. La próxima cita para consensuar detalles finales de la delimitación tendrá lugar en Lima a finales de marzo.
Ingreso al triángulo
Naves
Por primera vez un buque y una patrullera peruana ingresarán hoy al denominado “triángulo interno”, el mar que ocupaba Chile y que pasará a ser peruano. Por ello, la delegación de Perú celebró con champagne en Santiago, según El Comercio.