Mundo

Saturday 2 Dec 2023 | Actualizado a 04:42 AM

Kerry: Ucrania tiene la última palabra

Los ministros de Exterior  de Estados Unidos y Rusia se reunieron ayer en París

Por PARIS

/ 31 de marzo de 2014 / 04:02

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, aseguró ayer que no se va a tomar ninguna decisión sobre la “federalización” de Ucrania sin consultar con las autoridades de Kiev, y subrayó que su país sigue viendo como “ilegales e ilegítimas las acciones rusas”.

Kerry se pronunció en tal sentido tras haberse reunido en la embajada rusa de París con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, durante más de cuatro horas, con el objetivo de acercar posturas sobre la salida de la crisis provocada por la anexión rusa de Crimea a mediados de marzo.

“Cualquier progreso real en Ucrania debe incluir una retirada masiva de las fuerzas en la frontera”, indicó el jefe de la diplomacia estadounidense, quien agregó que, aunque EEUU y Rusia “tienen opiniones diferentes sobre los eventos que llevaron a esta crisis”, ambos países reconocen “la importancia de encontrar una solución diplomática que, simultáneamente, satisfaga las necesidades del pueblo ucraniano”.

“Y en eso nos hemos puesto de acuerdo esta noche”, añadió desde París, donde subrayó que la conversación con su homólogo fue “franca” y que ambos apostaron también por trabajar junto con los ucranianos en los siguientes pasos que deben tomarse.

Comparte y opina:

Preocupación en Brasil por riesgo de derrumbe de una mina

Según representantes de Defensa Civil, aunque podrán salvarse vidas gracias a medidas preventivas, el daño ambiental será inevitable.

La mina está ubicada en la ciudad brasileña de Maceió (noreste). Foto: AFP

Por AFP

/ 1 de diciembre de 2023 / 23:22

Una mina de sal con riesgo de derrumbe mantiene en vilo a los habitantes de la ciudad de Maceió (noreste) de Brasil, cuyos alrededores fueron desalojados por las autoridades, que temen una «tragedia urbana» gigantesca.

Tras decretar el miércoles último el estado de emergencia, el alcalde de la capital del estado de Alagoas, João Henrique Caldas, dijo este viernes a CNN que el desastre «inminente» será «la mayor tragedia urbana en curso en el mundo».

Según representantes de Defensa Civil, aunque podrán salvarse vidas gracias a medidas preventivas, el daño ambiental será inevitable. 

La justicia ordenó el miércoles la relocalización de miles de familias de áreas adicionadas a un mapa de riesgo elaborado en 2019; cuando comenzó el retiro de habitantes luego de que movimientos de tierra causaran las primeras grietas en viviendas y calles.

Los barrios donde vivían unas 55.000 personas en más de 14.000 inmuebles se convirtieron en tierras fantasma.

Al agravarse la situación en los últimos días, el gobierno federal envió apoyo a una fuerza de trabajo local, informó el vicepresidente Geraldo Alckmin, a cargo de la presidencia; mientras el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva está fuera del país.

Mitigada esa amenaza para la población, el riesgo ambiental radica en el daño al ecosistema acuático de la laguna y alrededores. 

Lea más: Medidas neoliberales y un futuro incierto definen situación de Argentina en el gobierno de Milei

Brasil

La mayor parte de la mina de donde se extrae sal gema o sal de roca (materia prima de la soda cáustica y PVC) está bajo el agua, y una menor, en el continente. 

El derrumbe sería como quitar el tapón de un lavabo; y supone el ingreso de una enorme cantidad de sal al agua, que afectará la vida dentro y en su entorno, ilustraron fuentes de Defensa Civil citadas en la prensa local.

Los movimientos de la tierra han acelerado el hundimiento en el área circundante a la mina, que acumuló un descenso de 11,4 centímetros en las últimas 24 horas, informó Defensa Civil en un comunicado.

Desde el miércoles 21 de noviembre, la tierra se ha hundido 1,43 metros, precisó.

La mina en cuestión es una de las 35 que explota en Maceió la empresa Braskem; cuyo mayor accionista es Novonor, antigua Odebrecht, protagonista de la gran causa de corrupción Lava Jato. 

Braskem dice estar «tomando todas las medidas posibles para minimizar el impacto» de un posible derrumbe, como monitoreo y medidas preventivas de relocalización, según divulgó en su sitio.

La compañía contempla dos desenlaces posibles para la mina 18: un «acomodo gradual», o un «acomodo abrupto», indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Mercosur y la UE están «cerca de cerrar» su acuerdo, dice Lula

"Estamos cerca de cerrar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, que va a beneficiar a nuestros países", escribió el mandatario izquierdista en X, antes Twitter.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: AFP

Por AFP

/ 1 de diciembre de 2023 / 23:13

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este viernes que el Mercosur y la Unión Europea están «cerca de cerrar» un acuerdo de libre comercio, sobre el que se centrará la cumbre del bloque sudamericano el jueves próximo.

«Estamos cerca de cerrar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, que va a beneficiar a nuestros países», escribió el mandatario izquierdista en X, antes Twitter. 

Lula mantuvo encuentros separados este viernes al margen de la COP28, en Dubái, con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; y con el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, actualmente a cargo de la presidencia del bloque comercial europeo.

El mandatario brasileño y Von der Leyen coincidieron en que «hubo avances significativos en las reuniones entre los equipos técnicos de los dos lados» en los últimos días; especialmente luego de una comunicación telefónica entre ambos, señaló la Presidencia de Brasil en un comunicado.

Las negociaciones «continuarán» hasta la cumbre del Mercosur -fundado además por Argentina, Paraguay y Uruguay-, que se realizará el 7 de diciembre en Río de Janeiro.

Mercosur

Allí, se espera que el anfitrión, Lula, promueva la conclusión del acuerdo finalizado en 2019 tras más de dos décadas de negociaciones, pero con nuevas diferencias en los últimos años.

«La UE está comprometida a cerrar este acuerdo», afirmó Von der Leyen en X, junto a una foto con el líder brasileño, a quien le prometió apoyo.

En tanto, Sánchez celebró en la misma red la reunión «para dar impulso político al acuerdo», que será un paso «histórico». Y «permitirá reforzar proyectos estratégicos en energías renovables, hidrógeno verde, lucha contra la deforestación o transición digital». 

Este viernes, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, dijo que espera «buenas noticias» sobre el acuerdo, basado en las voluntades políticas de autoridades europeas.

Lea más: Quito estrena su metro, el primero de Ecuador

UE

En tanto, el futuro gobierno argentino de Javier Milei, quien asumirá el 10 de diciembre, manifestó la «importancia» de concluir el acuerdo. 

El pacto definitivo ha estado rodeado de tensiones, algunas desde el inicio, como la resistencia de agricultores franceses.

Pero en marzo se adicionaron otras nuevas, cuando la UE presentó un documento con exigencias medioambientales para el sector agropecuario cuyo incumplimiento suponía sanciones.

Del lado del Mercosur se rechazó el «proteccionismo verde». El bloque respondió con exigencias propias, como la creación de un fondo ambiental para apoyar a los países en desarrollo. 

A un eventual acuerdo entre los bloques le seguirá otro desafío: la aprobación parlamentaria en los países miembros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

FMI revisará las perspectivas regionales por conflicto entre Israel y Hamás

No precisó si las revisiones se harían públicas antes de la próxima publicación de perspectivas, prevista para enero.

El conflicto entre Israel y Hamás también tendrá afectaciones económicas. Foto: AFP

Por AFP

/ 1 de diciembre de 2023 / 23:06

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el viernes que revisará sus perspectivas económicas para la región de Oriente Medio y el África del Norte debido al actual conflicto entre Israel y Hamás. 

El conflicto tendrá consecuencias de gran alcance para «tanto las personas como las economías» de la región; aunque el alcance del impacto sigue siendo «altamente incierto», escribió el personal del FMI en una publicación de blog.

No precisó si las revisiones se harían públicas antes de la próxima publicación de perspectivas, prevista para enero.

«Un conflicto a gran escala constituiría un gran desafío económico para la región», afirmaron; al hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que actúe con el fin de evitar una mayor escalada.

En caso de conflicto a gran escala, «lo que es seguro es que las previsiones para las economías más directamente expuestas se verán rebajadas. Y que las políticas para amortiguar los choques y preservar la estabilidad serán fundamentales», añaden.

Lea más: Israel no extenderá visa de representante de ONU para territorios palestinos

FMI

Israel reanudó el viernes sus mortíferos bombardeos sobre la Franja de Gaza tras la ruptura de una frágil tregua; al afirmar que había alcanzado más de 200 objetivos en el territorio palestino, a pesar de los llamamientos internacionales a una nueva pausa.

El conflicto entre Israel y Hamás estalló el 7 de octubre, cuando militantes del grupo islamista irrumpieron en Israel a través de la frontera de Gaza; matando a unas 1.200 personas, la mayoría civiles, y tomando como rehenes a unas 240 personas, según las autoridades israelíes.

En respuesta, Israel anunció que destruiría a Hamás y comenzó un incesante bombardeo del territorio palestino.

Más de 15.000 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en la Franja de Gaza desde entonces, según el ministerio de Salud del gobierno de Hamás; entre ellos al menos 178 personas sólo el viernes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Israel no extenderá visa de representante de ONU para territorios palestinos

El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, pidió a su vez en varias ocasiones la dimisión de Antonio Guterres. 

Tropas de Israel caminan por una Gaza destruida. (Foto AFP)

Por AFP

/ 1 de diciembre de 2023 / 16:46

Israel informó a Naciones Unidas que el visado de la coordinadora humanitaria de la ONU para los territorios palestinos, acusada de no ser «imparcial», no será renovado, afirmó el viernes un portavoz de la ONU. 

Se trata de la canadiense Lynn Hastings, nombrada en diciembre de 2020 por el secretario general Antonio Guterres como coordinadora humanitaria de la ONU para los territorios palestinos; y que ejercía como adjunta del enviado para Oriente Medio, Tor Wennesland. 

«Fuimos informados por las autoridades israelíes que no renovarán el visado de (Lynn) Hastings después de que expire a finales de este mes»; afirmó Stéphane Dujarric, portavoz de Guterres, sin precisar por ahora si la funcionaria basada en Jerusalén sería reemplazada o transferida. 

Añadió que la canadiense siempre contó con la «plena confianza» del secretario general. 

«Vimos algunos ataques públicos en Twitter contra ella, completamente inaceptables», lamentó. 

A finales de octubre, el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí acusó en la red X (antes Twitter); a Lynn Hastings de no ser «imparcial» ni «objetiva». 

«La peligrosa retórica de Hastings pone en riesgo a civiles israelíes y palestinos inocentes», decía el mensaje; junto a un vídeo en el que lamentaba que no hubiera rápidamente condenado el ataque del 7 de octubre de la organización palestina Hamás en Israel; que respondió con continuos bombardeos sobre la Franja de Gaza.

Otros representantes de la ONU han sido duramente criticados por funcionarios israelíes. 

El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, pidió a su vez en varias ocasiones la dimisión de Antonio Guterres. 

A finales de octubre, Erdan anticipó que Israel dejaría de conceder visados a representantes de la ONU considerados «hostiles» a Israel.

Puedes leer: Putin ordena aumentar en casi 170.000 militares en personal de las Fuerzas Armadas rusas

Comparte y opina:

SpaceX lanza desde EEUU primer satélite espía militar de Corea del Sur

El SpaceX lanzando el satélite espía militar de Corea del Sur. (Foto AFP)

Por AFP

/ 1 de diciembre de 2023 / 16:38

Corea del Sur lanzó el viernes su primer satélite espía militar desde Estados Unidos, a bordo de un cohete de la compañía espacial privada SpaceX, del magnate Elon Musk.

El lanzamiento  del satélite espía militar se produjo desde la Base Vandenberg de la Fuerza Espacial de Estados Unidos, en el estado de California, y el satélite es transportado por un cohete Falcon 9 de SpaceX.

La agencia de noticias Yohnap anunció que el satélite alcanzó con éxito la órbita poco después.

«El Falcon 9 despegó a las 10h19 (hora local, 18h19 GMT) y envió el satélite de reconocimiento a órbita aproximadamente cuatro minutos después del lanzamiento», informó Yonhap, citando al Ministerio de Defensa de Corea del Sur.

El satélite de Seúl despegó menos de dos semanas después de que Corea del Norte lanzara su propio satélite espía.

Ya en órbita, el de este viernes se convierte en el primer satélite de observación militar de Corea del Sur y podrá monitorear las actividades norcoreanas, que se presume cuentan con armas nucleares.

Puedes leer: Putin ordena aumentar en casi 170.000 militares en personal de las Fuerzas Armadas rusas

SpaceX con más de un satélite espía militar por lanzar

Seúl planea lanzar cuatro satélites adicionales para finales de 2025 con el objetivo de aumentar sus capacidades estratégicas.

El satélite se colocará en una órbita de entre 400 y 600 kilómetros sobre el nivel del mar, según la agencia de noticias surcoreana Yonhap, y será capaz de detectar en tierra un objeto de tan solo 30 centímetros.

«Teniendo en cuenta su resolución y su capacidad de observación de la Tierra (…) nuestra tecnología satelital se encuentra entre las cinco primeras del mundo», afirmó un funcionario del Ministerio de Defensa de Corea del Sur, citado por Yonhap.

Para controlar las actividades de Pyongyang, «hasta ahora, Corea del Sur se ha basado en gran medida en los satélites de reconocimiento estadounidenses», explicó a la AFP Choi Gi-il, profesor de la Universidad Sangji.

Aunque el país «ya logró lanzar un satélite de comunicaciones militares, un satélite de reconocimiento tardó mucho más debido a los mayores desafíos tecnológicos», añadió. Pero después del exitoso lanzamiento de un satélite espía por parte de Corea del Norte, «el gobierno de Corea del Sur también debe demostrar que puede hacerlo».

Desde el lanzamiento del satélite norcoreano «Malligyong-1» la semana pasada, Pyongyang afirma que pudo observar importantes puntos en Estados Unidos y Corea del Sur. Sin embargo, no se han hecho públicas ningunas imágenes de los avistamientos que alega logró realizar.

Comparte y opina: