Mundo

Wednesday 8 May 2024 | Actualizado a 19:21 PM

Otras consultas separatistas anteriores a la de los escoceses

Hubo similares procesos en Quebec, Puerto Rico, Eritrea, Timor Oriental y la ex URSS

/ 14 de septiembre de 2014 / 04:00

Antes que el referéndum del jueves 18 en Escocia hubieron consultas separatistas en otros territorios del mundo. En la provincia canadiense de Quebec el movimiento nacionalista convocó dos referendos, en 1980 y 1995. En ambos se rechazó la independencia.

Puerto Rico, territorio estadounidense desde 1898 y a partir de 1952 Estado Libre Asociado (ELA) a Estados Unidos, celebró en 1991 un referéndum para que sus habitantes se pronunciaran sobre su estatus político. Venció el “No” con el 53 %. En el plebiscito del 14 de diciembre de 1993, no vinculante para Washington, la fórmula del ELA consiguió más apoyos, con el 48,6%, mientras la anexión obtuvo 46,3% y la independencia el 4,4%. La última fue el 6 de noviembre de 2012, cuando el 61,1% abogó por la anexión, el 33,3% por el ELA y el 5,5% por la independencia.

En cuanto a la antigua Yugoslavia, tras la elección en 1989 del ultranacionalista Slobodan Milosevic como presidente serbio, Eslovenia en 1990 y Croacia y Macedonia en 1991, fueron las primeras en proclamar su independencia mediante referéndum. En 1992 les siguió Bosnia-Herzegovina (con la oposición serbia), tras lo cual estalló la guerra civil; 14 años después, en el referéndum en Montenegro, en mayo de 2006, los independentistas lograron el 55,4% de los votos, lo que supuso la separación de las últimas dos repúblicas exyugoslavas que permanecían unidas (Serbia y Montenegro), puesto que en junio el

Parlamento montenegrino proclamó la independencia.

En Kosovo, entonces provincia autónoma serbia de mayoría albanesa, el Parlamento local proclamó unilateralmente en 2008 su independencia de Serbia, que fue apoyada por la mayoría de los países de la Unión Europea y Estados Unidos, pero no por Rusia, China y España, ni tampoco por la minoría serbia de ese territorio.

La desintegración de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) vino acompañada de la separación de las repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, tras referendos. Les siguieron Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Ucrania, Turkmenistán y Uzbekistán. En cambio, no hubo consultas independentistas en Bielorrusia, Tayikistán, Kazajistán, Kirguizistán, Moldavia ni Rusia. La república de Georgia, en el Cáucaso, celebró el 31 de marzo de 1991 un referéndum para separarse de la entonces Unión Soviética que la llevó a la independencia.

Georgia. En la región georgiana de Abjasia hubo una declaración secesionista en 1992, cuando estalló la guerra. En 1994 se aprobó una nueva Constitución y en 1999 se celebró un referéndum en el que ésta obtuvo el respaldo del 97%, lo que supuso su independencia, no fue reconocida internacionalmente. Las tensiones se reprodujeron en 2004, cuando el recién elegido presidente Mijail Saakashvili prometió restaurar la integridad territorial de Georgia recuperando Osetia del Sur (que había proclamado su independencia después de una consulta separatista) y Abjasia.

En 2008 Georgia volvió a enviar tropas a Osetia del Sur y Abjasia, y en agosto de ese año las autoridades abjasias afirmaron que habían expulsado a las tropas georgianas con el apoyo ruso. El 26 Rusia reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia.

En Timor Oriental se celebró en 1999 una consulta auspiciada por Naciones Unidas, con la victoria de la opción independentista, lo que marcó el final de casi 25 años de ocupación por parte de Indonesia. En 2002 se convirtió en país independiente.

En África, Eritrea realizó en 1993 un referéndum que aprobó su independencia de Etiopía, y Sudán del Sur se constituyó como estado en 2011 tras otra consulta y después de 24 años de guerra civil sudanesa. 

En marzo se dio el sí en crimea

Ucrania

El 16 de marzo de este año, el 96,77% de los habitantes de la ciudad ucraniana de Crimea votaron a favor de la reunificación con Rusia, un referéndum que fue rechazado por países occidentales y la Unión Europea, pero que tuvo el aval de Rusia.

Comparte y opina:

Otras consultas separatistas anteriores a la de los escoceses

Hubo similares procesos en Quebec, Puerto Rico, Eritrea, Timor Oriental y la ex URSS

/ 14 de septiembre de 2014 / 04:00

Antes que el referéndum del jueves 18 en Escocia hubieron consultas separatistas en otros territorios del mundo. En la provincia canadiense de Quebec el movimiento nacionalista convocó dos referendos, en 1980 y 1995. En ambos se rechazó la independencia.

Puerto Rico, territorio estadounidense desde 1898 y a partir de 1952 Estado Libre Asociado (ELA) a Estados Unidos, celebró en 1991 un referéndum para que sus habitantes se pronunciaran sobre su estatus político. Venció el “No” con el 53 %. En el plebiscito del 14 de diciembre de 1993, no vinculante para Washington, la fórmula del ELA consiguió más apoyos, con el 48,6%, mientras la anexión obtuvo 46,3% y la independencia el 4,4%. La última fue el 6 de noviembre de 2012, cuando el 61,1% abogó por la anexión, el 33,3% por el ELA y el 5,5% por la independencia.

En cuanto a la antigua Yugoslavia, tras la elección en 1989 del ultranacionalista Slobodan Milosevic como presidente serbio, Eslovenia en 1990 y Croacia y Macedonia en 1991, fueron las primeras en proclamar su independencia mediante referéndum. En 1992 les siguió Bosnia-Herzegovina (con la oposición serbia), tras lo cual estalló la guerra civil; 14 años después, en el referéndum en Montenegro, en mayo de 2006, los independentistas lograron el 55,4% de los votos, lo que supuso la separación de las últimas dos repúblicas exyugoslavas que permanecían unidas (Serbia y Montenegro), puesto que en junio el

Parlamento montenegrino proclamó la independencia.

En Kosovo, entonces provincia autónoma serbia de mayoría albanesa, el Parlamento local proclamó unilateralmente en 2008 su independencia de Serbia, que fue apoyada por la mayoría de los países de la Unión Europea y Estados Unidos, pero no por Rusia, China y España, ni tampoco por la minoría serbia de ese territorio.

La desintegración de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) vino acompañada de la separación de las repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, tras referendos. Les siguieron Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Ucrania, Turkmenistán y Uzbekistán. En cambio, no hubo consultas independentistas en Bielorrusia, Tayikistán, Kazajistán, Kirguizistán, Moldavia ni Rusia. La república de Georgia, en el Cáucaso, celebró el 31 de marzo de 1991 un referéndum para separarse de la entonces Unión Soviética que la llevó a la independencia.

Georgia. En la región georgiana de Abjasia hubo una declaración secesionista en 1992, cuando estalló la guerra. En 1994 se aprobó una nueva Constitución y en 1999 se celebró un referéndum en el que ésta obtuvo el respaldo del 97%, lo que supuso su independencia, no fue reconocida internacionalmente. Las tensiones se reprodujeron en 2004, cuando el recién elegido presidente Mijail Saakashvili prometió restaurar la integridad territorial de Georgia recuperando Osetia del Sur (que había proclamado su independencia después de una consulta separatista) y Abjasia.

En 2008 Georgia volvió a enviar tropas a Osetia del Sur y Abjasia, y en agosto de ese año las autoridades abjasias afirmaron que habían expulsado a las tropas georgianas con el apoyo ruso. El 26 Rusia reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia.

En Timor Oriental se celebró en 1999 una consulta auspiciada por Naciones Unidas, con la victoria de la opción independentista, lo que marcó el final de casi 25 años de ocupación por parte de Indonesia. En 2002 se convirtió en país independiente.

En África, Eritrea realizó en 1993 un referéndum que aprobó su independencia de Etiopía, y Sudán del Sur se constituyó como estado en 2011 tras otra consulta y después de 24 años de guerra civil sudanesa. 

En marzo se dio el sí en crimea

Ucrania

El 16 de marzo de este año, el 96,77% de los habitantes de la ciudad ucraniana de Crimea votaron a favor de la reunificación con Rusia, un referéndum que fue rechazado por países occidentales y la Unión Europea, pero que tuvo el aval de Rusia.

Comparte y opina:

El cuerpo de Chávez embalsamado será expuesto al público como otros líderes

Chávez será embalsamado para ser expuesto al público como ocurrió con otros líderes políticos, como Lenin, Kim II-Sung o Mao, aunque no será el primero en Latinoamérica, donde también fueron embalsamados los cuerpos de Evita y del General Perón.

/ 8 de marzo de 2013 / 13:52

El cadáver del presidente venezolano Hugo Chávez será embalsamado para ser expuesto al público como ocurrió con otros líderes políticos, como Lenin, Kim II-Sung o Mao, aunque no será el primero en Latinoamérica, donde también fueron embalsamados los cuerpos de Evita y del General Perón.

En Moscú está el laboratorio encargado de la conservación del cuerpo de Vladimir Lenin, fallecido en 1924, y que desde entonces ha estado expuesto en un mausoleo en la Plaza Roja, hasta el pasado mes de diciembre, cuando el edificio donde se encuentra fue cerrado por reformas.

El lugar ha sido durante años uno de los centros de mayor interés turístico de Moscú.

Los rusos tienen el mayor reconocimiento y tradición a la hora de embalsamar a sus muertos mediante una técnica por la que se vacía la sangre, se extraen los órganos y se deja el cadáver en un líquido que permite conservarle durante mucho tiempo.

El Instituto ruso de Plantas Medicinales y Aromáticas guarda la fórmula aplicada a Lenín y otros líderes políticos como Josef Stalin, fallecido en 1953, que fue embalsamado y exhibido junto al de Lenin.

Sin embargo, ocho años después, los restos de Stalin fueron trasladados a una tumba junto al Kremlin.

A estos se suman el dirigente comunista búlgaro Gueorgui Dimitrov (1948), el checoslovaco Klement Gottwald (1953), el vietnamita Ho Chi Minh (1969), el angoleño Agostino Neto (1979), o el presidente de Guyana Forbes Burnham (1985).

El presidente de Corea del Norte Kim II-Sung, que murió en 1994, fue embalsamado también por especialistas rusos y sus restos reposan en un mausoleo en el palacio de Kumsusan, junto a los de su hijo y sucesor Kim Jong II (2011), uno de los últimos en sumarse a la lista.

Otro ejemplo es el del líder chino Mao Tse Tung, fallecido en 1976, y que también fue embalsamado y permanece en un mausoleo en la Plaza de Tiananmen (Pekín).

En Argentina, fue embalsamado el general Juan Domingo Perón y con anterioridad, su mujer Evita. Tras su muerte en 1974, el cadáver de Juan Domingo Perón fue embalsamado y colocado en un cofre en el panteón de su familia en el Cementerio de la Chacarita.

En julio de 1952 falleció Eva Perón y fue el especialista español Pedro Ara el encargado del tratamiento para la conservación de su cuerpo para siempre. Su cadáver fue velado por miles de personas durante dos semanas.

El cadáver del expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez permaneció embalsamado en una funeraria de Miami desde su muerte el 25 de diciembre de 2010, hasta el 4 de octubre de 2011, fecha en la que fue trasladado a Venezuela y donde fue enterrado dos días después, tras un largo litigio entre su primera esposa, Blanca Rodríguez, y su compañera sentimental, Cecilia Matos.

El especialista francés Jean Monceau, prestigioso tanatopractor, conocido como «técnico de la muerte» ha trabajado sobre más de 22.000 cadáveres a los que ha retocado y arreglado.

En su lista de personajes famosos embalsamados están la princesa Diana de Gales, fallecida en 1997, la actriz Bette Davis (1989), el modisto Guy Laroche (1989), el bailarín Rudolph Nureyev (1993) y el oceanógrafo Jacques Cousteau.

Comparte y opina: