Mundo

Tuesday 6 Jun 2023 | Actualizado a 16:32 PM

Bachelet envía al Congreso chileno ley de aborto terapéutico

Bachelet envía una propuesta de ley al Congreso para despenalizar el aborto en caso de malformación fetal, riesgo para la vida de la madre o violación.

Por AFP

/ 31 de enero de 2015 / 16:19

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, envió para debate al Congreso este sábado un proyecto de ley que despenaliza el aborto en caso de malformación fetal, riesgo para la vida de la madre o violación, prohibido desde la dictadura de Augusto Pinochet.

«Los hechos han demostrado que la prohibición absoluta y la criminalización de toda forma de interrupción de embarazo no han impedido ni impiden la práctica en condiciones de gran riesgo para la vida y salud de las mujeres», dijo la mandataria en un acto público en el Palacio de la Moneda.

En la situación actual, «atropellamos su dignidad, prolongamos sus sufrimientos, arriesgamos su vida», señaló.

El proyecto de ley, que deberá ser debatido y aprobado en el Congreso, contempla la despenalización del aborto en caso de «riesgo presente o futuro» de la vida de la madre, «malformaciones incompatibles con la vida extrauterina» y violación.

Para realizar el aborto terapéutico, se requerirá del diagnóstico de un médico, ratificado por otro profesional; con una excepción: en caso que la mujer necesite atención inmediata por riesgo inminente de su salud, bastará con el diagnóstico de un solo médico.

Las menores de 14 años deberán contar con una autorización de sus padres, salvo en caso de violencia intrafamiliar o abandono, en que el médico podrá pedir el permiso a un juez de familia.

En caso de violación de menores de 14, el plazo para abortar se alargará de las 12 a las 18 semanas, teniendo en cuenta que «la niñas y adolescentes muchas veces desconocen su estado», dijo Bachelet.

Mientras que las menores de 14 que no estén en el supuesto anterior tendrán 14 semanas para abortar.

El proyecto prioriza el deber de confidencialidad de los médicos por sobre la obligación de denunciar a las pacientes por presunto aborto, y les reconoce el derecho a la objeción de conciencia. En esa situación, el centro de salud estará obligado a derivar a la paciente a un médico dispuesto a tratarla.

Unas 16.510 mujeres ingresan al año en hospitales chilenos por embarazos de menos de 22 semanas relacionados con peligro de vida para la madre o malformaciones del feto incompatibles con la vida. Al año se registran 500 muertes por malformaciones fetales. No existen datos de embarazos por violación.

Hasta 1989 y por más de 50 años, el aborto estuvo permitido en casos de peligro de muerte de la madre o inviabilidad del feto. Pero antes de dejar el poder, el exdictador Augusto Pinochet lo prohibió.

En 24 años de democracia, por la presión de la iglesia católica y grupos conservadores, ninguna iniciativa legal para restaurarlo ha prosperado.

Comparte y opina:

Hallan restos humanos en predio militar en Uruguay

Los restos se hallaron esta mañana en el Batallón de Infantería Paracaidista N°14, una unidad militar del Ejército uruguayo ubicada a unos 25 km al norte de Montevideo, que funcionó como centro de detención y tortura durante el régimen cívico-militar.

Imagen referencial de restos humanos, pertenecientes a la iglesia de Santo Eusebio en Amhem

Por AFP

/ 6 de junio de 2023 / 16:30

Restos humanos fueron hallados el martes en un predio militar en Uruguay, en el marco de excavaciones en busca de personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura (1973-1985), dijeron autoridades y organizaciones de familiares.

Los restos se hallaron esta mañana en el Batallón de Infantería Paracaidista N°14, una unidad militar del Ejército uruguayo ubicada a unos 25 km al norte de Montevideo, que funcionó como centro de detención y tortura durante el régimen cívico-militar.

«Es confirmado» el hallazgo de restos, «suponemos que de un detenido desaparecido, por el lugar del encuentro», dijo a la AFP Ricardo Perciballe, titular de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad.

Precisó que el sitio del hallazgo está a 100 metros de donde en 2011 se encontraron los restos de Julio Castro, desaparecido en 1977. Y donde en 2012 se desenterraron los de Ricardo Blanco, desaparecido en 1978.

«Se conformará una junta interdisciplinaria entre los antropólogos y los forenses para establecer la causa de la muerte. Y extraer muestras de ADN para la constatación de la identidad», agregó.

Perciballe dijo que las pericias llevarán «días».

También puedes leer: Continúan búsquedas tras hallazgo de 45 bolsas con restos humanos en México

Familias de Uruguay buscan a sus seres queridos, los restos humanos podrían dar respuestas

La asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos fue informada de la noticia por Wilder Tyler, director de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh).

«Nos llamaron sobre el mediodía para avisarnos. Solicitamos para ir y estamos a la espera; buscamos no entorpecer los trabajos de los antropólogos y de la justicia», dijo a la AFP Ignacio Errandonea, hermano de Juan Pablo Errandonea, desaparecido en 1976.

Hasta ahora, en Uruguay se hallaron cinco detenidos desaparecidos enterrados en predios militares. Ubagésner Chaves y Fernando Miranda (2005), Julio Castro (2011), Ricardo Blanco (2012), y Eduardo Bleier (2019).

Las excavaciones en lugares que sirvieron de centros de detención durante la dictadura empezaron con el primer mandato del presidente izquierdista Tabaré Vázquez, en 2005. Los trabajos, guiados por equipos de arqueólogos, han sido reactivados en función de las informaciones obtenidas en las investigaciones.

A 2023, se contabilizan oficialmente 197 personas desaparecidas por acciones ilegítimas del Estado uruguayo entre 1968 y 1985. Período que incluye la aplicación de medidas de excepción por la violencia política y social y la posterior dictadura cívico-militar. 

La cifra no responde solo a las desapariciones ocurridas en Uruguay, sino a todas aquellas donde el Estado uruguayo tuvo responsabilidad, incluido en el extranjero.

Comparte y opina:

Partido de Petro en Colombia denuncia al fiscal general por conspiración

La ya tensa relación entre el fiscal Francisco Barbosa y el presidente ha traspasado una nueva línea en los últimos días

Gustavo Petro frente a Francisco Barbosa

Por AFP

/ 6 de junio de 2023 / 14:19

La coalición gobernante en Colombia, el partido del presidente Gustavo Petro, anunció este martes que denunciará ante el Congreso al fiscal general por conspiración y sedición.

Alega que se convirtió en «un vocero de la oposición» en medio de un caso de escuchas ilegales que enloda a la administración del Gobierno.

La ya tensa relación entre el fiscal Francisco Barbosa y el presidente ha traspasado una nueva línea en los últimos días. Tras un escándalo que fulminó a dos alfiles del círculo cercano de Petro. El exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti y su antigua mano derecha, Laura Sarabia, ambos apartados de sus cargos el viernes.  

El Pacto Histórico, una coalición izquierdista que lidera Petro, informó en rueda de prensa que denunciará a Barbosa ante la Cámara Baja. Por presuntamente instar a miembros de la fuerza pública a cometer actos de «insubordinación y desobediencia», lo que constituye delitos de sedición y conspiración.  

«El fiscal Barbosa, más que actuar como jefe de la Fiscalía ha decidido empezar a intervenir abiertamente en política y por lo tanto abandonar de alguna manera el mandato constitucional (…) para convertirse tristemente en un vocero de la oposición», declaró en rueda de prensa la senadora oficialista María José Pizarro. 

«Puede que esté utilizando su poder, cada vez más en contra de este gobierno, para cometer este tipo de delitos en la fuerza pública», complementó de su lado el presidente de la Cámara, David Racero.

Lea también: ‘No acepto chantajes’: Petro se defiende de escándalo en Colombia

Conspiración

El escándalo empezó a finales de mayo tras el robo de un maletín con miles de dólares de la casa de Sarabia, en un caso que Barbosa ha seguido personalmente y califica de «aberrante».

Petro pidió al fiscal usar la misma «premura» que tiene en los casos contra su gobierno para investigar a responsables de narcotráfico y corrupción.  

Barbosa fue elegido en 2020 por la Corte Suprema de una terna propuesta por el expresidente derechista Iván Duque (2018-2022), su antiguo compañero de universidad.

En el poder desde agosto y en las antípodas del exmandatario, Petro deberá elegir una nueva terna en diciembre.

(06/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El COVID-19 sigue siendo una amenaza, advierte el regulador europeo

La EMA continuará los trabajos sobre vacunas eficaces contra nuevas variantes de la enfermedad, indicó el regulador

Marco Cavaleri, responsable del plan de vacunas del EMA

Por AFP

/ 6 de junio de 2023 / 14:00

El COVID-19 sigue siendo una amenaza aunque no sea ahora una urgencia sanitaria mundial, advirtió el martes la Agencia europea de medicamentos (EMA), en una última conferencia de prensa reguilar sobre la pandemia.

Durante cerca de tres años, estas conferencias de prensa del regulador europeo, con sede en Amsterdam, fueron muy esperadas para enterarse de temas como las vacunas y los tratamientos contra el virus, que mató millones de personas y tuvo graves consecuencias económicas.

La EMA continuará los trabajos sobre vacunas eficaces contra nuevas variantes de la enfermedad, indicó el regulador.

«Este virus es y seguirá siendo una amenaza, en particular para los más vulnerables», declaró el responsable de la estrategia de vacunas del EMA, Marco Cavaleri.

El virus «circula todavía y nuevas variantes aparecen», agregó.

Las autoridades de salud pública deberían «estar atentas», especialmente en invierno, aunque las vacunas anticovid evitan hospitalizaciones y salvan vidas, agregó.

Lea también: La OMS creará un pasaporte mundial de salud inspirado en modelo europeo

Amenaza

La Organización Mundial de la Salud declaró el 5 de mayo que la pandemia de COVID-19 ya no era una urgencia sanitaria mundial.

Reactivación del turismo

Las compañías áreas esperan transportar 4.350 millones de pasajeros en el mundo este año, cerca del récord de 4.540 millones en 2019, antes de la pandemia del COVID-19. Así lo confirmó su principal asociación internacional IATA reunida en asamblea general en Estambul.

Esta vigorosa reanudación del tráfico, impulsada entre otras cosas por la reapertura de China, significará el regreso a las ganancias para las aerolíneas. Obtendrían beneficios por 9.800 millones de dólares, es decir el doble de lo que proyectaba hasta el momento IATA.

(06/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La derecha radical al frente del nuevo intento de Chile de cambiar de Constitución

El 17 de diciembre los chilenos deberán pronunciarse sobre el nuevo resultado  

Gabriel Boric, sostiene el borrador de la propuesta constitucional

Por AFP

/ 6 de junio de 2023 / 13:44

Chile se adentra a partir de este miércoles en su segundo intento en dos años por cambiar la Constitución. La que rige desde la dictadura, esta vez con la derecha radical al frente del consejo que redactará un nuevo proyecto para ser sometido a referendo.

En este lapso los chilenos pasaron de un punto al otro del espectro político. Primero, al calor del estallido social de 2019, le dieron su respaldo a las fuerzas de izquierda. Para sepultar los restos de la herencia de Augusto Pinochet (1973-1990).

Sin embargo, luego rechazaron en las urnas la propuesta constitucional. Los partidos acordaron relanzar el proceso. Y en mayo, en las elecciones de los nuevos constituyentes, la ciudadanía se inclinó por una derecha ultraconservadora y nostálgica de los tiempos del dictador.

De ahí la incertidumbre frente al texto que saldrá de esta fase de deliberaciones y que debería reemplazar la Constitución de 1980.

Constitución

Los artículos más autoritarios ya han sido eliminados mediante reformas en los últimos años. Por ejemplo, el que proscribía al Partido Comunista o el que reservaba escaños en el Senado a exjefes militares, exjueces o un exrector universitario.

El 17 de diciembre los chilenos deberán pronunciarse sobre el nuevo resultado.  

Un eventual rechazo dejaría las reglas como están en momentos en que este país de casi 20 millones de habitantes. Con una amplia brecha entre ricos y pobres, está más inquieto por la inseguridad o el costo de vida que por un cambio de normas, según los estudios de opinión.

Lea también: Trazan las raíces de los mapuches mediante genética y lingüística

Mayoría clara

El Consejo Constitucional se instala este miércoles para examinar el borrador redactado por expertos designados por el Congreso.

El texto es una versión más moderada del que emanó del primer intento y que fue rechazado por un 61% de los electores. 

La Asamblea Constituyente dominada entonces por la izquierda proponía un cambio radical del sistema político, legislativo y judicial. Entre otros, establecía el derecho al aborto y otorgaba reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas.  

Compuesto por 51 miembros, el nuevo Consejo Constitucional tiene una amplia mayoría conservadora. Veintitrés consejeros son del ultraconservador Partido Republicano y 11 de coaliciones de derecha tradicional.

La izquierda acaparó 16 escaños y se sumó un representante indígena.

«En el proceso anterior no había un grupo con mayoría clara. Y esa mayoría no clara terminó en que todos los grupos aportaron partes diferentes a la misma propuesta», explicó a la AFP Marcel Aubry. Es un académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.  

En el nuevo intento «tenemos una mayoría clara de parte un sector político que va a ser capaz de promover sus ideas de forma más eficaz», agregó.

La izquierda espera que el nuevo marco en discusión incorporé pocas transformaciones con respecto a la actual Constitución.

«Mis expectativas son mesuradas, principalmente porque veo cómo la derecha y la ultraderecha van a estar en pos de defender los intereses de las grandes oligarquías. Y proteger el modelo económico neoliberal», dijo a la AFP el consejero comunista Fernando Viveros.

(06/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El príncipe Enrique asegura ante la justicia que diario sensacionalista pirateó su teléfono

Enrique se convirtió en el primer miembro de la realeza británica que declara ante la justicia en un siglo

El príncipe Enrique de Gran Bretaña sale de los Tribunales

Por AFP

/ 6 de junio de 2023 / 13:29

El príncipe Enrique, hijo de Carlos III, aseguró este martes ante la justicia que un diario sensacionalista pirateó su teléfono y obtuvo detalles sobre su vida privada.

Sin embargo, esa aseveración no puede ser demostrada ya que no tiene las pruebas.  

Enrique se convirtió en el primer miembro de la realeza británica que declara ante la justicia en un siglo.

Vestido con traje gris y camisa blanca, Enrique de 38 años, testificó durante cinco horas en la Alta Corte de Londres. Donde desde el 10 de mayo se juzga a Mirror Group Newspapers (MGN).

Enrique, dos actores de televisión y la exmujer de un cómico acusan a este grupo, editor del diario Mirror y la revista Sunday People entre otras publicaciones, de obtener información sobre ellos entre 1996 y 2011 mediante métodos ilegales, incluida la piratería telefónica.

«Mis mensajes de voz incluían información increíblemente privada y delicada», afirmó.

Lea también: Enrique declara ante la justicia

Diario

Por ejemplo, «no sé cómo podrían haber conocido detalles como mis planes de vuelo que nunca eran anunciados por el palacio por motivos de seguridad». Lanzó a Andrew Green, el abogado de MGN que durante todo el día lo interrogó, uno a uno, sobre 20 de los 33 artículos examinados por la justicia.

Por la mañana el príncipe se mostró confuso y dubitativo, pero en la sesión de la tarde adoptó una actitud más combativa.

Aseguró haber llamado «hipócrita de mierda» a Paul Barrell, el exmayordomo de su madre, la difunta princesa Diana, en un mensaje de voz en 2003 a su hermano mayor, el príncipe Guillermo.  

Esta expresión apareció posteriormente en la prensa, pero «después de tanto tiempo» dijo no recordar los detalles.  

El minucioso interrogatorio dejó a la luz información privada como la reacción de su padre a su consumo de drogas, la vigilancia secreta ordenada por su abuela Isabel II durante su año sabático en Australia o las relaciones con su exnovia zimbabuense Chelsy Davy a partir de 2004.

«Si la relación con Chelsy era pública, sus detalles debían permanecer privados», afirmó. «El nivel de detalle de estos artículos es, cuanto menos, desconcertante», subrayó.

(06/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: