Mundo

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 10:56 AM

Embajador ayoreo de Bolivia observa discriminación a indígenas en Paraguay

El diplomático boliviano expuso que "existen alternativas" a la explotación geológica del Parque, ya que "Bolivia está en condiciones de vender a Paraguay la materia prima necesaria para asfaltar las carreteras del Chaco".

/ 2 de marzo de 2015 / 20:03

El embajador de Bolivia en Paraguay, Rosendo Alpiri, el primer ayoreo en un cargo diplomático, dijo hoy a Efe que en este país hay una «notoria discriminación y racismo» hacia los pueblos indígenas, y se mostró en contra de un proyecto estatal paraguayo en un parque transitado por pueblos originarios.

«Los pueblos indígenas son parte del Estado paraguayo, que tiene la obligación de protegerlos y darles buenas condiciones de vida», manifestó Alpiri, tras participar en el foro «Infancia y trabajo», organizado por el Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Molacnats).

En este sentido, Alpiri, de 29 años, lamentó que Paraguay carezca de una ley contra toda forma de discriminación, después de que el año pasado el Senado paraguayo rechazara un proyecto legislativo que tenía este objetivo.

El embajador aseguró que «aunque algunas personas ven la inclusión de los pueblos indígenas como un retroceso», el Gobierno boliviano considera que «es un gran avance en derechos humanos».

Sobre la situación del pueblo ayoreo, presente tanto en el sur de Bolivia como en el norte de Paraguay, el embajador dijo que su principal demanda radica en proteger a los miembros de esa comunidad que viven en aislamiento voluntario, lo que los convierte en el último pueblo nativo americano no contactado fuera de la Amazonía.

Asimismo rechazó el proyecto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay (MOPC) de realizar prospecciones geológicas en el Parque Nacional Defensores del Chaco, una de las zonas por las que, según las evidencias recogidas, transitan los ayoreos no contactados.

«No es un capricho pedir que no se explote el Parque. No se trata solamente de proteger los árboles del monte, sino también a las personas», afirmó.

El proyecto de prospecciones geológicas en el Parque Nacional Defensores del Chaco explicita que se harán «con fines únicos de investigación científica» para establecer el «mapa de los materiales pétreos» que conforman el suelo del área protegida.

Sin embargo, organizaciones ambientalistas creen que el MOPC quiere crear una cantera Cerro León para extraer piedras que sirvan para pavimentar las rutas de la región del Chaco paraguayo.

El diplomático boliviano expuso que «existen alternativas» a la explotación geológica del Parque, ya que «Bolivia está en condiciones de vender a Paraguay la materia prima necesaria para asfaltar las carreteras del Chaco».

Sin embargo, dijo que su país «aún no ha recibido el interés del MOPC para pedir su contribución en la solución de este conflicto».

El proyecto de prospecciones en el Parque Nacional Defensores del Chaco se encuentra a estudio de la Secretaría del Ambiente (Seam), que debe determinar si autoriza o no las obras.

La designación de Alpiri como embajador llegó tras casi dos años sin un representante diplomático boliviano a ese nivel en Paraguay.

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, se encontraron en La Paz en 2013 para restablecer la relación bilateral, afectada desde la destitución del expresidente Fernando Lugo, en junio de 2012, en un controvertido juicio parlamentario.

Comparte y opina:

El Papa registra ‘ligeras mejorías’, afirma el Vaticano

El pontífice argentino, de 88 años, "continúa la fisioterapia motora y respiratoria y su estado mejora, incluida su capacidad de hablar"

El Papa en una foto de archivo

Por AFP

/ 28 de marzo de 2025 / 10:51

El estado de salud del papa Francisco, convaleciente en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una grave neumonía, registró «ligeras mejorías» en los últimos días, con un progreso de su capacidad de hablar, indicó el viernes la Santa Sede.

El pontífice argentino, de 88 años, «continúa la fisioterapia motora y respiratoria y su estado mejora, incluida su capacidad de hablar», declaró el servicio de prensa del Vaticano a la prensa.

Antes de abandonar el hospital Gemelli de Roma el domingo, el Papa apareció públicamente con aspecto débil, hinchado y con la voz frágil, respirando con dificultad.

Lea también: El Papa, convaleciente, aparecerá en público por Pascua

Vaticano

Los médicos disminuyen, aunque continúan utilizando la oxigenoterapia de alto flujo durante parte de la noche. Y en el día el pontífice sigue usando oxígeno de flujo normal, afirmó el servicio de prensa.

Jorge Bergoglio no recibió visitas esta semana a excepción de «sus colaboradores más cercanos» y se encuentra «de buen humor». Sigue concelebrando la misa diaria en la residencia de Santa Marta, donde vive dentro de la Ciudad del Vaticano, añadió la misma fuente.

Por ahora no se prevé ninguna aparición pública del papa para la oración dominical del Ángelus, que se publicará de forma escrita.

Francisco fue informado del fuerte terremoto ocurrido el viernes en Birmania y Tailandia y reza por las víctimas, añadió el Vaticano.

Tras 38 días de hospitalización por una neumonía bilateral que puso en peligro su vida en dos ocasiones. El papa Francisco debe proseguir su convalecencia de al menos dos meses, con terapias de rehabilitación y sin actividades públicas.

(28/03/2025)

Comparte y opina:

Un terremoto de magnitud 7,7 deja al menos 20 muertos en Birmania y tres en Tailandia

La sacudida rompió carreteras, que quedaron surcadas por profundas grietas, derrumbó edificios y arrasó el conocido Puente Ava

Un potente terremoto sacudió el centro de Myanmar

Por AFP

/ 28 de marzo de 2025 / 08:22

El devastador terremoto de magnitud 7,7 que golpeó este viernes Birmania dejó al menos 20 muertos y en la vecina Tailandia tres personas fallecieron por el derrumbe de un rascacielos en construcción que dejó atrapados a decenas de obreros.

El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad superficial de 10 km, sobre las 12H50 locales (06.20 GMT), indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

La sacudida rompió carreteras, que quedaron surcadas por profundas grietas, derrumbó edificios y arrasó el conocido Puente Ava. 

El nivel de devastación obligó a la junta militar que gobierna el país a lanzar un inusual pedido de ayuda internacional y a declarar el estado de emergencia en seis regiones. 

La Unión Europea, Francia e India ya expresaron su disposición a enviar ayuda.  

Revise: Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacude Birmania y Tailandia

Video: AFP

Magnitud 7,7

El terremoto, cuyo epicentro se situó cerca de la ciudad birmana de Mandalay, estuvo seguido de una fuerte réplica de magnitud 6,4 unos minutos después y desde entonces continúan los sismos en la zona. 

El hospital general de la capital Naipyidó, ubicada a 250 kilómetros del epicentro, recibió a cientos de víctimas. 

Un médico de este centro informó a la AFP que por el momento contabilizaron 20 muertos y que hay muchos heridos. 

«Nunca vi nada parecido. Estamos intentando manejar la situación», indicó un médico.

Ante la saturación del hospital, muchos heridos fueron atendidos fuera del recinto, en el suelo o en camillas improvisadas. Algunas víctimas gritaban de dolor y otras yacían en el suelo, con vías intravenosas en el brazo, mientras eran consoladas por sus familiares. 

El jefe de la junta de gobierno Min Aung Hlaing visitó el hospital, constataron periodistas de la AFP. 

El inusual pedido de ayuda de los militares birmanos es un indicio de la proporción de los daños y la posible magnitud del balance de víctimas, en un país donde la infraestructura y el sistema de salud está arrasado por cuatro años de guerra civil. 

ANKARA, TURKIYE – MARCH 28: An infographic titled «Intensity map of 7.7 magnitude earthquake in Myanmar» created in Ankara, Turkiye on March 28, 2025. Murat Usubali / Anadolu (Photo by Murat Usubali / ANADOLU / Anadolu via AFP)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacude Birmania y Tailandia

El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad de 10 km

Equipos de emergencia inspeccionan el lugar del derrumbe de un edificio en Bangkok el 28 de marzo de 2025, tras un terremoto

Por AFP

/ 28 de marzo de 2025 / 08:05


Actualiza con derrumbe de un edificio en construcción en Bangkok, Tailandia decreta estado de emergencia en Bangkok. Birmania decreta estado de emergencia en seis regiones. Agrega testimonios

Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes Birmania y los efectos del sismo se sintieron en China y Tailandia, donde las autoridades decretaron el estado de emergencia y hay más de 40 obreros atrapados tras el derrumbe de un rascacielos en construcción.

El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad de 10 km, sobre las 12H50 locales (06.20 GMT), indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El terremoto fue seguido de una fuerte réplica de magnitud 6,4 en la misma zona unos minutos después, también a una profundidad superficial de 10 km. 

El sismo golpeó con fuerza el norte de Tailandia y también la capital Bangkok, a unos 1.000 kilómetros de distancia del epicentro.

Lea: Terremoto con potente réplica sacude el sureste de Cuba

Fuerte terremoto

Las autoridades tailandesas decretaron el estado de emergencia en la capital, donde el terremoto dejó numerosos daños y todavía se desconoce el balance de víctimas. 

En Bangkok, un edificio en construcción de más de 30 pisos se derrumbó y al menos 43 obreros quedaron atrapados en los escombros, un amasijo de hierros y restos de bloques de cemento. 

«Cuando llegué para inspeccionar el lugar, escuché personas pidiendo ayuda», declaró a la AFP Worapat Sukthai, subdirector de la policía del distrito de Bang Sue. 

El policía indicó que estima que hay «cientos de heridos», pero que todavía están determinando el número de víctimas.

En Birmania, la junta militar de gobierno declaró el estado de emergencia en seis regiones y su dirigente visitó un hospital de la capital Naipyidó. 

Datos

Los periodistas de la AFP en Naipyidó constataron carreteras abiertas o con profundas grietas por la sacudida del sismo. También reportaron que de los edificios cayeron pedazos de tejados. 

Un funcionario de un hospital de Naipyidó reportó en la zona un «gran número de víctimas». 

En un hospital de la capital birmana, varios heridos recibían atención en el suelo, según imágenes de la AFP.

Un equipo de periodistas se encontraba en el Museo Nacional de la capital birmana construida por los militares cuando el edificio empezó a temblar.

Algunas partes del techo cedieron y las paredes se agrietaron. Algunos trabajadores uniformados,  llorosos y temblando, salieron corriendo al exterior y otros sacaron sus celulares para llamar a sus allegados.

El suelo tembló violentamente durante medio minuto antes de estabilizarse.

Comparte y opina:

Aranceles de Trump aturden a la industria automotriz de EEUU

Se supone que los aranceles del 25% a los automóviles fabricados en el exterior son para revitalizar la industria estadounidense pero el efecto fue el contrario.

Las acciones de varias marcas automotrices cayeron

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 19:44

Se supone que los aranceles del 25% anunciados por el presidente Donald Trump a los automóviles fabricados en el exterior son para revitalizar la industria estadounidense. Pero los gigantes del sector se veían aturdidos ayer ante la magnitud del impuesto y la caída de sus acciones en la bolsa. 

Si bien se sabía desde hacía semanas que Trump impondría estos aranceles, los detalles del anuncio sorprendieron a los fabricantes y a expertos. Los gravámenes se aplicarán a partir del 3 de abril a los vehículos livianos ya ensamblados, pero también a ciertos componentes. 

Este último punto es sensible, ya que el sector se basa en una cadena de suministro compleja y que atraviesa fronteras.  

El proceso de fabricación en Ford y General Motors incluye idas y venidas entre Estados Unidos, México y Canadá. Estos tres países están vinculados por el T-MEC, un tratado de libre comercio firmado por Donald Trump durante su primer mandato, pero que se remonta en su primera versión a 1994. 

Sin embargo, el decreto no prevé exenciones para las importaciones dentro de este acuerdo, algo que frustró las esperanzas de los profesionales de que se salvaran todas las piezas de repuesto.

El nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, cuyo país es uno de los principales afectados por estos aranceles a vehículos, señaló el jueves: «La vieja relación que teníamos con Estados Unidos, basada en la integración profunda de nuestras economías y en una cooperación estrecha en materia de seguridad y defensa, se terminó».

A las «partes cruciales» -motor, transmisión, y componentes eléctricos, una lista que puede alargarse- que no sean fabricadas en Estados Unidos se les aplicará un arancel del 25%, al igual que a los vehículos extranjeros ya ensamblados. 

Según la Casa Blanca, de los 16 millones de vehículos nuevos vendidos en Estados Unidos en 2024, la mitad fueron ensamblados en el país, pero sólo contenían entre el 40% y 50% de piezas nacionales. 

Según el gobierno, hay un déficit comercial de piezas de 93.500 millones de dólares.

Los aranceles de Trump provocan caída en la bolsa

Según los analistas de JPMorgan, el 82% de los vehículos vendidos por Ford se producen en Estados Unidos, seguido por el grupo Stellantis, de las marcas Jeep y Chrysler (71%), Honda (68%), Toyota (57%) y General Motors (53%). 

Los fabricantes cayeron en los mercados bursátiles. Ford perdió 3,8%, General Motors 7,34% y Stellantis 1,17%.

El decreto prevé que los fabricantes determinen el porcentaje de piezas estadounidenses y extranjeras en las partes o vehículos terminados que ingresan a Estados Unidos, y que el 25% de aranceles solo se imponga sobre las partes fabricadas en el extranjero. 

Un verdadero quebradero de cabeza para los fabricantes -que enfrentan sanciones si se equivocan al repartir- pero también para el gobierno respecto a las piezas que circulan entre los socios del T-MEC. 

Por ello, se otorgó un plazo para su aplicación, mientras el Departamento de Comercio resuelve cómo proceder. 

De acuerdo con JPMorgan, estos impuestos deberían generar unos 82.000 millones de dólares al año al fisco. 

Donald Trump afirmó el miércoles que se recaudarían «más de 100.000 millones». 

El monto más importante, según JPMorgan, correspondería a General Motors (13.000 millones) mientras que a Ford le corresponderán alrededor de 4.500 millones.

Para los expertos, esto redundará sin dudas en un aumento del precio de los vehículos nuevos en Estados Unidos. Y en un segundo momento, en un debilitamiento del mercado de usados, ya que los propietarios intentarán conservar sus vehículos por más tiempo. 

Esto último, a su vez, favorecería al sector de reparaciones. 

El objetivo de Trump es aumentar la producción en suelo estadounidense, pero no es posible reubicar fábricas o reconfigurar toda una cadena de suministro de un día para el otro. 

Mientras tanto, los fabricantes deberán decidir si trasladan completamente el sobrecosto al consumidor final, si reducen sus márgenes o una combinación de ambas cosas. 

El costo de un vehículo nuevo afectado por los aranceles podría aumentar entre un 9% y un 12%, es decir, de 4.000 a 5.300 dólares, anticipa JPMorgan. 

«Con esta presión de los costos adicionales, los fabricantes pueden reducir los incentivos financieros, lo que podría hacer más difícil para algunos consumidores hallar opciones asequibles», comentó Jessica Caldwell, de la consultora Edmunds.

Según ella, las primas de los seguros también deben aumentar por el aumento del precio de los repuestos. 

Lea: Clamor mundial contra aranceles a los automóviles anunciados por Trumphttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/27/clamor-mundial-contra-aranceles-a-los-automoviles-anunciados-por-trump/

Comparte y opina:

Clamor mundial contra aranceles a los automóviles anunciados por Trump

Los nuevos aranceles empezarán a cobrarse el 3 de abril y se impondrán tanto a los coches como a las camionetas o camiones ligeros importados, dijo Trump.

Los aranceles para vehículos subieron en 25%

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 19:31

Los aranceles del 25% anunciados por el presidente Donald Trump para todos los vehículos y sus componentes «que no son fabricados en Estados Unidos» suscitaron este jueves estupor entre sus aliados y caídas bursátiles de los fabricantes de automóviles.

Los nuevos aranceles empezarán a cobrarse el 3 de abril y se impondrán tanto a los coches como a las camionetas o camiones ligeros importados, dijo Trump.

El objetivo es presionar a las compañías para que fabriquen en Estados Unidos.

México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se ven muy afectados, al igual que Alemania, Corea del Sur y Japón.

Según uno de los asesores de Trump, los aranceles se sumarán a las tasas preexistentes (habitualmente del 2,5%), con lo que los autos importados pasarán a tributar al 27,5% de su valor.

En el caso de los vehículos eléctricos chinos, gravados desde agosto al 100%, los gravámenes aduaneros ascenderán al 125%.

El proyecto cuenta con una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.

México envía más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos a través del T-MEC, que se firmó durante el primer mandato de Trump de 2017 a 2021. 

Diversos analistas han advertido que de imponerse los aranceles, la economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, podría caer en recesión. 

En realidad el 50% de los vehículos que se venden en Estados Unidos se fabrican en el extranjero y se utilizan componentes importados para la mitad de los que ensamblan en territorio estadounidense, según el asesor comercial de Trump, Peter Navarro.

México y Canadá se hallan además bajo la amenaza de tarifas aduaneras a todos sus productos una vez que el 2 de abril venza una prórroga de un mes concedida por el presidente republicano para incitarlos a extremar la lucha contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.

El anuncio provocó fuertes caídas en las bolsas. Al cierre de Wall Street Ford perdió 3,8%, General Motors 7,34% y Stellantis 1,17%.

‘Respuesta integral’

México dijo este jueves que dará una «respuesta integral» el 3 de abril a los aranceles anunciados y que buscará un «trato preferente».

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, insistió en que el T-MEC impide los aranceles, pues esa es «la esencia del tratado comercial», pero dejó la puerta abierta a la negociación.

El nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, asume que se abre una nueva era: «La vieja relación que teníamos con Estados Unidos, basada en la integración profunda de nuestras economías y en una cooperación estrecha en materia de seguridad y defensa, se terminó».

Varios países han abierto la puerta a estudiar respuestas, como Francia, Canadá, Alemania o Japón.

Trump amenazó a Canadá y a la Unión Europea con «aranceles a gran escala, mayores de los ya planeados» si trabajan conjuntamente «para causar daño económico a Estados Unidos».

Las nuevas medidas enfadaron también a los fabricantes estadounidenses, e incluso a su asesor y jefe de Tesla, Elon Musk.

«Para ser claros, esto afectará al precio de las piezas de los autos Tesla que vienen de otros países. El impacto en el coste no es trivial», escribió en X el hombre más rico del mundo.

La asociación de fabricantes de automóviles estadounidenses pidió aplicar los aranceles «de forma que se evite un aumento de precios para los consumidores» y «se proteja la competitividad» de la industria. 

Los aranceles un golpe a aliados

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump impuso aranceles a sus principales socios comerciales (Canadá, China y México) y también al acero y el aluminio, usados en la industria automotor.

El magnate republicano defiende esta política como una forma de aumentar los ingresos del gobierno y revitalizar la industria estadounidense.

«Imponer aranceles del 25% a los autos importados tendrá un efecto demoledor en muchos de nuestros aliados cercanos», estimó Wendy Cutler, vicepresidenta del Asia Society Policy Institute y exnegociadora comercial de Estados Unidos.

Pero también puede repercutir en la economía y los consumidores de Estados Unidos.

«Parece inevitable que los aranceles aumenten la inflación a corto plazo», estimó Susan Collins, presidenta de la Reserva federal (Fed) de Boston.

‘Día de la Liberación’

Más allá de la industria automotriz, Trump también estudia tarifas para sectores como el farmacéutico, los semiconductores y la madera.

Además, el mandatario prepara para el 2 de abril, que ha bautizado como el «Día de la liberación», los llamados «aranceles recíprocos» que afectarán a todos los países del mundo. Consisten en igualar dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero.

Comparte y opina: