Embajador ayoreo de Bolivia observa discriminación a indígenas en Paraguay
El diplomático boliviano expuso que "existen alternativas" a la explotación geológica del Parque, ya que "Bolivia está en condiciones de vender a Paraguay la materia prima necesaria para asfaltar las carreteras del Chaco".

El embajador de Bolivia en Paraguay, Rosendo Alpiri, el primer ayoreo en un cargo diplomático, dijo hoy a Efe que en este país hay una «notoria discriminación y racismo» hacia los pueblos indígenas, y se mostró en contra de un proyecto estatal paraguayo en un parque transitado por pueblos originarios.
«Los pueblos indígenas son parte del Estado paraguayo, que tiene la obligación de protegerlos y darles buenas condiciones de vida», manifestó Alpiri, tras participar en el foro «Infancia y trabajo», organizado por el Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Molacnats).
En este sentido, Alpiri, de 29 años, lamentó que Paraguay carezca de una ley contra toda forma de discriminación, después de que el año pasado el Senado paraguayo rechazara un proyecto legislativo que tenía este objetivo.
El embajador aseguró que «aunque algunas personas ven la inclusión de los pueblos indígenas como un retroceso», el Gobierno boliviano considera que «es un gran avance en derechos humanos».
Sobre la situación del pueblo ayoreo, presente tanto en el sur de Bolivia como en el norte de Paraguay, el embajador dijo que su principal demanda radica en proteger a los miembros de esa comunidad que viven en aislamiento voluntario, lo que los convierte en el último pueblo nativo americano no contactado fuera de la Amazonía.
Asimismo rechazó el proyecto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay (MOPC) de realizar prospecciones geológicas en el Parque Nacional Defensores del Chaco, una de las zonas por las que, según las evidencias recogidas, transitan los ayoreos no contactados.
«No es un capricho pedir que no se explote el Parque. No se trata solamente de proteger los árboles del monte, sino también a las personas», afirmó.
El proyecto de prospecciones geológicas en el Parque Nacional Defensores del Chaco explicita que se harán «con fines únicos de investigación científica» para establecer el «mapa de los materiales pétreos» que conforman el suelo del área protegida.
Sin embargo, organizaciones ambientalistas creen que el MOPC quiere crear una cantera Cerro León para extraer piedras que sirvan para pavimentar las rutas de la región del Chaco paraguayo.
El diplomático boliviano expuso que «existen alternativas» a la explotación geológica del Parque, ya que «Bolivia está en condiciones de vender a Paraguay la materia prima necesaria para asfaltar las carreteras del Chaco».
Sin embargo, dijo que su país «aún no ha recibido el interés del MOPC para pedir su contribución en la solución de este conflicto».
El proyecto de prospecciones en el Parque Nacional Defensores del Chaco se encuentra a estudio de la Secretaría del Ambiente (Seam), que debe determinar si autoriza o no las obras.
La designación de Alpiri como embajador llegó tras casi dos años sin un representante diplomático boliviano a ese nivel en Paraguay.
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, se encontraron en La Paz en 2013 para restablecer la relación bilateral, afectada desde la destitución del expresidente Fernando Lugo, en junio de 2012, en un controvertido juicio parlamentario.