Mundo

Sunday 28 May 2023 | Actualizado a 06:50 AM

Investigan la base surcoreana a la que Estados Unidos envió ántrax por error

El Pentágono envió por error entre marzo de 2014 y marzo de 2015 muestras vivas del bacilo de ántrax a al menos 88 laboratorios deEEUU y otros siete países (entre ellos Japón, Alemania y Corea del Sur), según reconoció Washington, que se comprometió a investigarpara aclarar los hechos.

/ 6 de agosto de 2015 / 21:27

Especialistas de Corea del Sur y Estados Unidos investigaron hoy la base militar surcoreana de Osan, a la que el Pentágono envió por error muestras de ántrax, informó el Ministerio de Defensa de Seúl.

El equipo conjunto investigó los procedimientos que se llevaron a cabo durante el envío de la muestra y su posterior eliminación, así
como los experimentos de respuesta a armamento bioquímico llevados a cabo en el laboratorio de Osan, indicó a Efe un portavoz de Defensa.

Además, los especialistas recopilaron informes y muestras de las instalaciones del laboratorio para comprobar si queda algún residuo
de las esporas de ántrax. Tras esta primera inspección se decidirán próximamente los plazos para una indagación más exhaustiva sobre los hechos, apuntó el representante de Seúl.
  
La operación de hoy ha servido para «investigar de forma rigurosa y transparente todas las sospechas surgidas en relación a los
experimentos con ántrax» en el citado laboratorio, explicó el portavoz.
  
Por su parte, el general Robert Hedelund, que dirige el grupo estadounidense en el equipo conjunto, aseguró que la investigación
servirá para «garantizar la fiabilidad y la transparencia» de las fuerzas militares de ambos países «en su objetivo de defender a la
República de Corea».
  

Mientras, la parte surcoreana prometió que una vez acabados los trabajos «se tomarán medidas para impedir una repetición de un
incidente similar» en las bases del país, según declaró a la agencia local Yonghap el general Jang Kyung-soo.
  

El Pentágono envió por error entre marzo de 2014 y marzo de 2015 muestras vivas del bacilo de ántrax a al menos 88 laboratorios de
EEUU y otros siete países (entre ellos Japón, Alemania y Corea del Sur), según reconoció Washington, que se comprometió a investigar
para aclarar los hechos.
  

Los envíos erróneos se produjeron, entre otros motivos, por deficiencias en los protocolos y por los métodos erróneos a la hora
de desactivar la bacteria, según el informe de las autoridades estadounidenses.
  

En Corea del Sur la muestra fue enviada a la base militar de las fuerzas de EEUU en Osan, al sur de Seúl, y se destruyó de inmediato
sin causar daños personales, según el informe publicado en junio tras salir el caso a la luz por primera vez.
  

El envío erróneo de ántrax a Corea del Sur generó una especial polémica, ya que el régimen de Kim Jong-un en la vecina Corea del
Norte acusó a EEUU de querer utilizar este arma biológica para atacar a su país.

Comparte y opina:

Miles de manifestantes en el 21ª fin de semana de protestas en Israel

Desde enero, miles de israelíes protestan todos los fines de semana contra esta reforma y contra el gobierno de Netanyahu

Manifestantes levantando una gran pancarta durante una movilización

Por AFP

/ 27 de mayo de 2023 / 17:16

Miles de manifestantes se movilizaron este sábado por la noche en Tel Aviv, en el 21ª fin de semana de protestas contra la reforma judicial del gobierno de Benjamin Netanyahu en Israel. Que paralizó en marzo la aplicación de la impopular medida.

El Ejecutivo de Netanyahu, uno de los más derechistas de la historia de Israel, defiende esta medida para disminuir los poderes del Tribunal Supremo. Al que considera demasiado politizado. Pero sus detractores aseguran que supone una amenaza para el Estado de derecho en Israel.

Pero los opositores consideran que la reforma podría empujar al país hacia un modelo iliberal o autoritario.

Desde enero, miles de israelíes protestan todos los fines de semana contra esta reforma y contra el gobierno de Netanyahu.

Netanyahu anunció el 27 de marzo una «pausa» en el proyecto para dar una «oportunidad […] al diálogo», pero la movilización contra la reforma sigue siendo fuerte.

Lea también: Miles manifiestan en Jerusalén contra los fondos para judíos ultraortodoxos

Fin de semana

La prensa israelí estimó en «decenas de miles» el número de manifestantes este sábado en Tel Aviv, mientras que la policía no dio cifras sobre las personas concentradas.

También hubo protestas en otras localidades israelíes, como Haifa o Beersheva (sur).

Aunque Netanyahu anunció el 27 de marzo una «pausa» en la aplicación de la reforma, las manifestaciones semanales continúan.

«Seguiremos con nuestros esfuerzos para llegar a un acuerdo, el más amplio posible, sobre la reforma judicial», dijo el miércoles el primer ministro israelí.

Las semanas pasadas, la movilización fue reducida, a causa de los actos de violencia y los movimientos armados palestinos en la Franja de Gaza, que costaron la vida a 34 palestinos y a una israelí. Un cese del fuego puso fin el sábado pasado a cinco días de enfrentamientos.

(27/05/2023)

Comparte y opina:

Justicia peruana admite a trámite el recurso de Pedro Castillo para anular su destitución

Pedro Castillo demanda que se restablezca la vigencia de sus credenciales como presidente y se ordene su restitución

Pedro Castillo, presidente destituido de Perú

Por Europa Press

/ 27 de mayo de 2023 / 16:56

La Judicatura peruana admitió a trámite el recurso presentado por el expresidente Pedro Castillo. Para anular la resolución de Congreso que dispuso su destitución por «permanente incapacidad moral».

La Tercera Sala Constitucional de Lima ha programado para el próximo 23 de junio la audiencia virtual en la que se evaluará el recurso. Con la participación de expresidente y las demás partes involucradas, y ha dado a la Fiscalía diez días para presentar sus alegaciones.

El Congreso de Perú aprobó, a principios de diciembre y en sesión extraordinaria, una moción de censura contra el presidente Pedro Castillo. Poco después de que este anunciara la disolución de la cámara y la convocatoria de nuevas elecciones legislativas.

Lea también: Congreso de Perú aprueba nuevo informe que recomienda denunciar a Castillo por corrupción

Destitución

La destitución de Castillo fue el principio de una de las etapas más convulsas de la historia reciente del país. Con el estallido de fuertes protestas contra el Gobierno de su sucesora, Dina Boluarte, que se saldaron con 60 fallecidos.

El recurso de amparo, presentado el pasado mes de enero contra el presidente del Congreso, José Williams, alega que la destitución de Castillo vino dada tras una vulneración al debido proceso y al derecho a la defensa del exjefe de Estado.

En ese sentido, como informa Radio Programas del Perú, Pedro Castillo demanda que se restablezca la vigencia de sus credenciales como presidente y se ordene su restitución en el cargo.

Citación de Boluarte

La Fiscalía de Perú retrasó una semana la citación a la presidenta Dina Boluarte para declarar en el marco de una investigación por presunto genocidio. Por la muerte de cerca de 60 civiles durante las protestas en contra de su Gobierno.

La defensa de la mandataria había solicitado al Ministerio Público que reprogramase la citación. Prevista en un primer momento para el próximo miércoles, pues coincidía con una «actividad oficial» programada con antelación a las diligencias.

La Fiscalía de Perú lleva a cabo una investigación preliminar por el presunto delito de genocidio por la respuesta de las autoridades a una serie de manifestaciones. Que se tornaron violentas y sacudieron el país sudamericano a comienzos de año.

(27/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Negociaciones por techo de la deuda de EEUU entran en recta final

El viernes, el presidente estadounidense, Joe Biden, se había manifestado bastante "optimista" sobre la posibilidad de acuerdo

Imagen referencial

Por AFP

/ 27 de mayo de 2023 / 16:12

Sin haber alcanzado aún un acuerdo, republicanos y demócratas continúan este sábado sus negociaciones por el techo de la deuda de EEUU.

Un default de la deuda de Estados Unidos que podría ocurrir el 5 de junio, apuntan a un compromiso entre las líneas rojas trazadas por ambos partidos.

«Tuvimos una larga lista de desacuerdos durante mucho tiempo. Pero no esperaba que tuviéramos una lista corta», dijo el negociador republicano Patrick McHenry a periodistas el sábado.

El viernes, el presidente estadounidense, Joe Biden, se había manifestado bastante «optimista» sobre la posibilidad de acuerdo.

Y este sábado, Biden lanzó un mensaje al respecto en su cuenta de Twitter: «Nuestra economía debe ser aquella que ayude a llenar los armarios de nuestra cocina, no los bolsillos de los ultraricos».

Lea también: Washington optimista sobre un acuerdo que impida el default de EEUU

Deuda de EEUU

Las discusiones han avanzado en ambos bandos, pero los negociadores ahora mantienen diferencias sobre algunos detalles del acuerdo que constituyen líneas rojas infranqueables para las partes.

«Los demócratas quieren gastar más y fijar más impuestos. Los republicanos están luchando para cambiar eso. Es tan simple como eso», señaló el sábado en su cuenta de Twitter el líder republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, marcando la pauta para las próximas discusiones.

Más tarde, consultado por periodistas si había posibilidades próximas de acuerdo, McCarthy respondió: «Sí».

«Soy optimista», dijo, para agregar que «me siento más cerca de un acuerdo ahora que hace mucho tiempo». «Algunas cosas sólo tenemos que terminarlas», acotó.

Estados Unidos, que entró en el fin de semana largo por el feriado del Memorial Day, sigue estancado en torno a un acuerdo para elevar el techo de su deuda, imprescindible para evitar el cese de pagos.

La fecha en la que el Tesoro estadounidense no podría cumplir con sus compromisos financieros, originalmente el 1º de junio, fue ajustada y refijada para el 5 de junio. Lo que permitió ganar aire por unos días.

(27/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de 1.500 detenidos en una acción ecologista en Países Bajos

Entre los detenidos figura la actriz Carice van Houten, de 46 años, que interpretó a la sacerdotisa Melisandre en la serie "Juego de tronos"

Los activistas de Xtinction Rebellion (XR) gritan consignas

Por AFP

/ 27 de mayo de 2023 / 16:02

La policía neerlandesa informó de más de 1.500 detenidos, entre ellas una actriz de la serie «Juego de tronos», este sábado en una acción del colectivo ecologista Extinction Rebellion. ocurrió en una autopista en La Haya.

Los militantes bloquearon durante la tarde la autopista A12 en el centro de la ciudad, para protestar contra las subvenciones estatales a las energías fósiles.

«En total, 1.579 personas fueron detenidas, de las cuales 40 serán procesadas», informó la policía en un comunicado.

Uno de los militantes mordió al agente que lo estaba arrestando, según el comunicado.

Lea también: Accionistas de TotalEnergies validan su estrategia climática, en asamblea bajo presión

Acción ecologista

Entre los detenidos figura la actriz Carice van Houten, de 46 años, que interpretó a la sacerdotisa Melisandre en la serie «Juego de tronos».

Van Houten ya fue liberada y regresó a su domicilio, indicó la agencia de prensa neerlandesa ANP. Citando al representante de la actriz, sin precisar si la actriz forma parte de los manifestantes que serán procesados.

En un video publicado en su cuenta de Instagram, se ve a Van Houten, vestida con un poncho rojo, recibiendo un chorro de agua lanzado por un cañón de la policía.  

La acción de este sábado representa la séptima organizada por Extinction Rebellion en ese tramo de la autopista de La Haya.

(27/05/2023)

Comparte y opina:

Erdogan y Kiliçdaroglu llaman a la participación en la víspera de la crucial segunda vuelta en Turquía

Se enfrentan de nuevo ambos este domingo, con el mandato del país en juego ya de manera definitiva.

Recep Tayyip Erdogan, y su rival opositor, Kemal Kiliçdaroglu

/ 27 de mayo de 2023 / 15:49

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y su gran rival opositor, Kemal Kiliçdaroglu, llamaron a la participación del electorado en la víspera de la crucial segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Se enfrentan de nuevo ambos este domingo, con el mandato del país en juego ya de manera definitiva.

Erdogan cerró la campaña con una visita al mausoleo donde descansan los restos mortales del ejecutado primer ministro turco Adnan Menderes, derrocado en 1960 en un golpe militar.

Allí, el presidente pidió a sus partidarios que depositen su voto «desde primera hora de la mañana» para garantizar «un triunfo histórico».

Kiliçdaroglu, en Ankara, ha pedido a sus seguidores y a «aquellos que aman su tierra» que «protejan las urnas» ante un posible fraude electoral.

Erdogan, que lleva dos décadas al frente de la política turca –primero como primer ministro y después como presidente–, obtuvo en la primera vuelta más de 27,1 millones de votos.

Lo que supuso el 49,52% de las papeletas, apenas días después de dejar caer que podría trabajar para enmendar la Constitución. Quitar el requisito de hacerse con más de la mitad de los votos para ser declarado vencedor. En un momento en el que los sondeos apuntaban a una carrera muy apretada entre ambos candidatos.

Kiliçdaroglu optó en un primer momento por no presentar candidato y posteriormente por pedir el voto para el líder del Partido Republicano del Pueblo (CHP). Intentado arañar votos entre los sectores nacionalistas turcos para rebasar a Erdogan.

Lea también: Fin de campaña presidencial con discursos contra kurdos e inmigrantes en Turquía

Segunda vuelta

Así, durante los últimos días endureció su discurso contra la migración y los refugiados, a los que ha trasladado al foco del debate político.

Llegó a prometer que expulsará «a todos» si se hace con la victoria y a situar en diez millones el número de refugiados en Turquía, cifra que dista mucho de la que facilita Naciones Unidas.

Las enormes discrepancias en las cifras derivan de que políticos y medios usan el término «refugiados» para hacer referencia también a solicitantes de asilo.

También personas bajo protección temporal y migrantes en situación irregular.

Turquía estableció una limitación geográfica a su ratificación de la convención de la ONU sobre refugiados, que data de 1951. Aseguró que afectaba sólo a las personas que huyan por «acontecimientos en Europa».

(27/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias