Mundo

Friday 29 Mar 2024 | Actualizado a 02:53 AM

El BM reporta que uno de cada cinco jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja

La cifra representa el 19,3 % del total de jóvenes en la región, y es especialmente elevada en Centroamérica, México y Colombia, con cifras superiores a la media regional

/ 19 de enero de 2016 / 20:26

Uno de cada cinco jóvenes en América Latina entre los 15 y los 24 años ni estudia ni trabaja, lo que supone más de 20 millones en la región, y dos tercios de ellos son mujeres, indicó hoy un estudio del Banco Mundial (BM).

La cifra representa el 19,3 % del total de jóvenes en la región, y es especialmente elevada en Centroamérica, México y Colombia, con cifras superiores a la media regional y donde el problema se ve agravado por la presencia extendida del crimen organizado, explicó Rafael de Hoyos, uno de los coautores del estudio a Efe en una entrevista telefónica.

En América Latina, la proporción oscila desde el 10,9 por ciento en Perú a más de 25 por ciento en Honduras y El Salvador.

En números absolutos, la mayoría de los «ninis», como se denomina a este grupo, se encuentra en Brasil, Colombia y México, y una amplia mayoría, más del 70 por ciento, vive en ciudades y tiene un bajo nivel educativo.

Entre 1992 y 2013, la proporción de «ninis» descendió sólo marginalmente, pero su número absoluto se incrementó en unos 4 millones, en gran medida impulsado por el aumento entre los jóvenes varones.

En este periodo, el porcentaje regional ha pasado de representar el 23,4 % al 19,3 %, mientras que el número total creció de 16,4 millones a los 20,8 millones actuales.

Por ello, el organismo advirtió que se trata de un problema «persistente», ya que a pesar del buen desempeño económico de la región durante la primera década del siglo, con altas tasas de crecimiento y una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad, este indicador no ha mermado de manera significativa.

El estudio, titulado «NiNis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades», reveló los efectos negativos de esta problemática a largo plazo «sobre la productividad, reduciendo los salarios y las oportunidades de empleo de por vida y frenando el crecimiento económico en general».

Un aumento del 1 % en el número de «ninis» supondrá un descenso en los ingresos del 7 % en los siguientes 20 años, según los cálculos del BM.

De Hoyos apuntó a Efe que el perfil típico del «nini» en América Latina es «una mujer que no ha terminado la educación secundaria y vive en un hogar urbano pobre o vulnerable», y subrayó que las mujeres representan dos tercios de este grupo.

Como principal factor de riesgo entre las mujeres de convertirse en «ninis», el estudio sitúa el matrimonio antes de los 18 años y el embarazo durante la adolescencia.

El vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, aseguró al presentar el informe en el centro de estudios Wilson Center de Washington que los países que «ofrezcan una educación de alta calidad a una población joven en expansión y que cuenten con mercados laborales dinámicos y de buen funcionamiento podrán crecer y reducir la pobreza de manera más rápida».

En el mismo acto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, destacó la importancia de reforzar el sistema educativo, algo clave para reducir la gran desigualdad de América Latina, a la cabeza mundial en este indicador.

En general, América Latina se encuentra cerca del promedio global de «ninis», que es de entorno 23 %. Asia Oriental registra la mayor cifra, con un 32 %; mientras que los países avanzados la menor, con un 11 %.

En todo el mundo, la cifra total de jóvenes que ni estudian ni trabajan es de 260 millones.

Comparte y opina:

Trump propone mayor recorte de impuestos «de la historia» pero elude detalles

"Se trata de uno de los mayores recortes de impuestos de la historia", remarcó Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, en rueda de prensa en la Casa Blanca, acompañado por Gary Cohn, director del Consejo Económico Nacional.

/ 27 de abril de 2017 / 03:49

El esperado plan de reforma fiscal del presidente de EE.UU., Donald Trump, presentado hoy incluye importantes recortes de impuestos para las empresas y reducción de tramos para los trabajadores, pero no ofreció detalles sobre cómo será compensada la notable pérdida de ingresos más allá de que se pagará «por sí sola» con el crecimiento económico.

«Se trata de uno de los mayores recortes de impuestos de la historia», remarcó Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, en rueda de prensa en la Casa Blanca, acompañado por Gary Cohn, director del Consejo Económico Nacional.

Mnuchin subrayó que la propuesta, de apenas una hoja, contiene los «principios básicos» y que los detalles serán debatidos más adelante.

Entre las medidas incluidas, figura la ya anunciada reducción del 35 % actual a un 15 % en el impuesto a las ganancias corporativas, y un impuesto único a la repatriación de beneficios de las grandes empresas en el extranjero, a una «tasa muy competitiva», pero que Mnuchin eludió concretar.

«Esperamos que billones de dólares en el extranjero regresen y sean reinvertidos aquí en EE.UU. por bienes de capital y creación de empleo», precisó.

Los tramos para los trabajadores pasarían de 7 a 3 (10 %, 25 % y 35 %), en el esfuerzo por simplificar la declaración de impuestos.

En la práctica significaría reducir el tope máximo desde el 39,6 % al 35 %, y aumentaría el umbral para el pago de impuestos para los hogares de 12.600 dólares a 24.000 dólares anuales de ingresos.

Asimismo, se eliminaría el impuesto de sucesiones, se ofrecerían deducciones para el cuidado de niños y se reduciría al 15 % la tasa impositiva para las compañías gestionadas por su fundador, en un guiño a las pequeñas y medianas empresas.

A la vez, se retiraría la mayor parte de las exenciones fiscales, excepto las relativas a la vivienda, obras de caridad y planes de retiro.

«Estamos determinados a mover esto tan rápido como podamos y tenerlo aprobado para finales de año», agregó Mnuchin, en referencia a las negociaciones con el Congreso, que deberá aprobar la reforma.

Mnuchin, que al igual que Cohn cuenta con amplia experiencia profesional en el banco de inversión Goldman Sachs, subrayó que el objetivo es revitalizar el crecimiento económico con este agresivo estímulo fiscal.

Según el secretario del Tesoro, se podría conseguir un crecimiento del PIB del 3 % anual o más, lo que supondría casi el doble de la tasa registrada durante el Gobierno del predecesor de Trump, Barack Obama.

Curiosamente, el presidente, que calificó esta reforma como uno los elementos estrella su primer año de mandato, no compareció para revelar la propuesta.

Los analistas consideran que la indefinición del plan apunta a que la propuesta del mandatario busca definir el marco de las negociaciones que deberán comenzar ahora para concretar los detalles.

Trump no encontrará un camino fácil en el Congreso, ya que enfrentará la oposición tanto desde la bancada republicana como de la demócrata.

Los republicanos critican que el plan puede contribuir a elevar la abultada deuda federal ante la ausencia de elementos para equilibrar las cuentas públicas, mientras que los demócratas atacan las concesiones impositivas a las rentas más altas.

Según las primeras estimaciones, el plan supondría que el Gobierno federal dejaría de ingresar 2 billones de dólares a lo largo de 10 años.

«En un momento en el que la desigualdad de ingresos está empeorando, el plan del presidente claramente facilita la vida a los más ricos y los intereses especiales, y la complica a los estadounidense de clase media y bajos ingresos», subrayó Chuck Schumer, el líder de la minoría demócrata en el Senado.

Los mercados financieros, que habían mantenido sus ganancias durante la mañana, giraron hacia las pérdidas tras la presentación del plan, y el Dow Jones, el principal indicador de Wall Street, cerró con un leve descenso del 0,10 %.

Comparte y opina:

Clinton y Trump intercambian duros golpes en un hosco primer debate

Desde el comienzo, la ex secretaria de Estado fue directa al ataque, y el magnate inmobiliario aceptó el reto con réplicas igual de contundentes.

/ 27 de septiembre de 2016 / 03:13

El primer debate presidencial entre los candidatos a la Casa Blanca, la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump, mostró la oposición frontal entre ambos, con una hora y media de ataques directos sin contemplaciones en economía, cuestiones raciales, política comercial y exterior.

El debate en la Universidad de Hofstra, en Long Island (Nueva York), cumplió las expectativas generadas y mostró el contraste entre las propuestas y las fuertes personalidades de Clinton, vestida toda de rojo, y Trump, con traje oscuro y corbata celeste.

Desde el comienzo, la ex secretaria de Estado fue directa al ataque, y el magnate inmobiliario aceptó el reto con réplicas igual de contundentes.

«Donald (Trump) fue uno de los que se aprovechó de la crisis inmobiliaria», dijo Clinton en el arranque, y recordó que «la peor crisis desde la Gran Depresión» se debió a un sistema impositivo como el que quiere promover el magnate, centrado en recortar los impuestos a los más ricos.

Por su lado, Trump echó en cara a su rival demócrata «sus más de 30 años en cargos públicos» y sus escasos éxitos.

El republicano criticó el acuerdo de libre comercio con Canadá y México (TLCAN o NAFTA, en inglés), firmado en la década de 1990 bajo la presidencia del marido de Hillary, Bill Clinton, al calificarlo del «más desastroso de la historia» y responsable de la fuga «de miles» de puestos de trabajo de EE.UU.

«Tenemos que impedir que las empresas dejen (Estados Unidos)», afirmó Trump, quien reiteró su propuesta de gravar con impuestos a las compañías que se trasladen desde Estados Unidos a otros países, entre las que citó a China y México, y luego pretendan vender sus productos en territorio estadounidense.

La respuesta de Clinton, de 68 años, no ofreció concesiones: «Mi marido hizo bastante buen trabajo».

En el ámbito económico, el republicano insistió en sus advertencias sobre el peligro que están generando los bajos tipos de interés mantenidos por la Reserva Federal (Fed) desde el estallido de la crisis en 2008 para estimular la economía.

«Tenemos un burbuja financiera grande, gorda y fea», subrayó Trump, de 70 años.

A mitad del cara a cara, celebrado sin interrupciones y que se espera haya sido el más visto de la historia con más de 100 millones de telespectadores, la conversación derivó hacia las tensiones raciales y abusos policiales que han provocado disturbios en numerosas ciudades del país, como Charlotte, Baltimore o Ferguson.

Trump aseguró que las comunidades negras urbanas «han sido abandonadas por los políticos demócratas que solo hablan pero no hacen nada».

«Hay dos palabras que Clinton no quiere usar, que son ley y orden», remarcó el republicano.

La aspirante demócrata, por su parte, insistió en la necesidad aumentar el control sobre la venta de armas militares y de asalto, algo a lo que se opone su rival, y reconoció un «racismo extendido en nuestro sistema criminal judicial».

Afirmó, asimismo, que Trump está a favor de la llamada estrategia de «detener y cachear» a las personas aplicada en Nueva York, que los defensores de derechos civiles han criticado porque abre la puerta a la discriminación racial y que un juez federal ha considerado «inconstitucional».

Uno de los momentos más favorable a la demócrata fue al recordar la polémica acerca de las dudas mantenidas sin fundamento durante años por parte de Trump sobre el certificado de nacimiento del actual presidente, Barack Obama, a quien el republicano acusaba de haber nacido en Kenia y por tanto no poder asumir la Presidencia.

Finalmente, y no sin reticencias, el magnate neoyorquino reconoció hace unas semanas que Obama había nacido en Hawai, aunque durante el debate se arrogó el «crédito» de haber logrado que hiciera pública su partida de nacimiento.

«Simplemente escuchen lo que dice Trump», replicó con sarcasmo Clinton.

El debate de la Universidad de Hofstra supone el arranque de la recta final de la campaña electoral estadounidense, con las últimas y agotadoras seis semanas por delante, con múltiples eventos diarios y en los que hay previstos dos nuevos enfrentamientos entre ellos frente las cámaras en San Luis (Misuri) y Las Vegas (Nevada).

Comparte y opina:

«A los 80 años», Elvis Presley sigue agitando emociones

Las celebraciones de su "80 cumpleaños", como lo presenta su exesposa Priscilla Presley, comienzan hoy en la mansión de Graceland.

/ 7 de enero de 2015 / 14:29

La figura de Elvis Presley, probablemente la estrella más reluciente del Olimpo de la música popular del siglo XX, sigue en plena vigencia cuando se cumple el 80 aniversario de su nacimiento, y su legendaria voz y caderas siguen agitando emociones en todo el mundo.

Las celebraciones de su «80 cumpleaños», como lo presenta su exesposa Priscilla Presley, comienzan hoy en la mansión de Graceland, en Memphis, donde vivió y reposan los restos el intérprete de canciones ya inmortales como «In the ghetto» o «Heartbreak hotel».

Todos los años miles de fans cumplen con la peregrinación de congregarse ante Graceland con velas encendidas en homenaje a «El Rey», a cuyas puertas se encuentran los dos aviones privados propiedad de Elvis y que actualmente están en venta.

Entre los eventos encabezados por su exmujer, cofundadora de Elvis Presley Enterprises, figuran la proyección de algunas de sus películas y una fiesta de baile en la que por supuesto sonarán sus canciones, y en la que participarán dos de los músicos de estudio del cantante, David Briggs y Norbert Putnam.

Se recordará el primer acetato grabado por el artista cuando era solo un joven desconocido de Tupelo, una pequeña localidad de Misisipi.

Fue en agosto de 1953, cuando un Presley de 18 años entró en las oficinas de Sun Records en Memphis, donde se había mudado con sus padres seis años antes, para registrar dos canciones «My Happiness» y «That’s When Your Heartaches Begin».

La estrella siempre aseguró que tenían como único objetivo ser un regalo para su madre.

Aunque sus primeras grabaciones pasaron desapercibidas y tuvo que trabajar un tiempo como conductor, se convirtieron en míticas joyas de la cultura popular cuando Presley revolucionó las ondas al comenzar a sonar su versión de «That’s all Right» en una emisora de Memphis un año después, en 1954.

Pocos segundos después, el locutor recibió una avalancha de llamadas preguntando por el intérprete.

A partir de entonces, la locura: innumerables números 1, histeria colectiva, llamada a filas, Elvis de uniforme en Alemania, y apariciones televisivas de infarto.

Entre ellas, sobresale la de 1956 en «The Milton Berle Show»cuando el lúbrico oscilar de su caderas, que dio lugar al mítico apelativo de «Elvis la pelvis», al cantar «Hound Dog» quedó marcado para siempre en las retinas de los estadounidenses y el mundo entero.

«Elvis compensa su escasez vocal con la más extraña y sugerentemente simple recreación de las danzas de apareamiento de los aborígenes», señaló entonces el New York Journal-American en su crítica de la actuación.

Posteriormente, su estrellato en Hollywood, multimillonarias ventas, más éxitos, su pasión por el kárate, y su progresivo descenso a los infiernos de las adicciones y la decadente megalomanía.

A los 42 años, en 1977, «el rey del Rock», nacido como Elvis Aarón Presley el 8 de enero de 1935, dijo adiós al mundo terrenal y entró por la puerta grande en la historia de un género musical, que se convirtió en una era en sí mismo y cambió para siempre el curso del siglo XX.

Como diría John Lennon, en la cita más repetida sobre la voz de «Jailhouse Rock» o «Love me tender», y con quien comparte panteón en la cultura popular: «Antes de Elvis no había nada».

O, en palabras de otra figura legendaria, Bob Dylan, escuchar al «Rey» por primera vez fue «como escapar de la cárcel».

En un ejercicio de imaginación algo macabra, el diario de Minneapolis Star Tribune traslada hoy a Elvis a la actualidad, con sus 80 años, y lo ve cantando sentando en una silla, pasado de peso como se encontraba al final de su vida fruto de su desmedida pasión por los sandwiches de mantequilla de cacahuete y el abuso de los fármacos.

No obstante, el diario apuesta a que «las pobladas patillas se mantendrían, y al menos ofrecería un agitar de caderas y una divertida pose de kárate» al entonar grandes éxitos como «All shook up» o «Return to sender».

Comparte y opina:

Los insectos del Museo de Historia Natural de Washington, estrellas olvidadas

El "Zoo de Insectos" del museo, creado en 1974, es el más antiguo de EE.UU. y cuenta con algunos de los especímenes más buscados por los coleccionistas.

/ 1 de septiembre de 2014 / 13:33

Al lado de los enormes esqueletos de dinosaurios del prestigioso Museo de Historia Natural de Washington, conviven miles de insectos de los más diversos tamaños que no se han colado en el edificio sino que son también protagonistas de uno de los lugares más visitados de la capital estadounidense.

El «Zoo de Insectos» del museo, creado en 1974, es el más antiguo de EE.UU. y cuenta con algunos de los especímenes más buscados por los coleccionistas: las cucarachas más grandes del mundo, gusanos de un verde fosforescente o tarántulas de todos los rincones del mundo.

Con 7,4 millones de visitantes en 2013, es el museo de Historia Natural más visitado del mundo, y sus decenas de miles de insectos y mariposas del zoológico son una de sus atracciones menos conocidas.

«Amamos a los bichos y queremos que la gente se conecte con los insectos», relata con pasión Dan Babbitt, gerente del «Zoo de Insectos», mientras deja que una tarántula rojiza de casi un palmo de tamaño trepe por su brazo.

Una de las actividades favoritas de Babbitt son las llamadas sesiones de alimentación de estas arañas peludas y mucho «menos peligrosas de lo que cuentan las películas».

Es sorprendente ver en un museo, donde habitualmente se contemplan seres inanimados y objetos fascinantes del pasado, la frenética actividad de las hormigas, escarabajos, arañas, mariposas, polillas, termitas, orugas o saltamontes.

Especialmente, en la llamada sala de las mariposas, donde más de 60 especies de todos los colores vuelan con tranquilidad entre las flores, se posan sobre las cabezas de los visitantes asombrados o dedican un tiempo a reponer fuerzas desplegando sus asombrosas trompas para disfrutar de la comida que más les gusta: la fruta.

«Les encanta la fruta, y mejor si está un poquito viejita y fermentada, por eso a veces puedes verlas volar un poquito borrachas», explica entre risas a Efe Rosa Pineda, educadora del pabellón.

Sobre un melón y una piña varias mariposas Búho y Morfeo azul de Centroamérica disfrutan del banquete, mientras otras Monarca sobrevuelan el salón, aclimatado permanentemente para replicar la temperatura y humedad de las selvas tropicales.

Pero los empleados no solo se dedican a mostrar a los visitantes las maravillas de la entomología, en el museo también trabajan científicos con la misión de evitar la entrada de especies invasoras que puedan poner en peligro el equilibrio de flora y fauna del país.

El Museo de Historia Natural de la Smithsonian Institution cuenta con casi dos centenares de científicos de todas las disciplinas que trabajan en la institución aprovechando los recursos y ofreciendo una utilidad práctica a la enorme cantidad de conocimiento.

Tras las salas de exhibición, se encuentran las oficinas y almacenes donde trabajan los investigadores del departamento de entomología rodeados de millones de ejemplares de todo tipo de insectos, pulcramente organizados, catalogados y pinchados con los tradicionales alfileres en los cajones.

Es el caso de la doctora en entomología de origen nicaragüense Lourdes Chamorro, empleada por el Departamento de Agricultura de EE.UU. para revisar cualquier insecto que llega a los puertos del este del país y constatar que no forma parte de una de estas peligrosas especies.

Experta en gorgojos, Chamorro recuerda cómo la reciente llegada del «barrenador esmeralda del fresno», un diminuto escarabajo verde asiático que provocó graves problemas en los bosques de fresno en Estados Unidos y Canadá, le obligó a viajar hasta el sudeste asiático para rastrear los orígenes de la diminuta amenaza verde.

Comparte y opina:

FMI insta a reformar los subsidios energéticos por «ineficaces» y «costosos»

A la cabeza de estos subsidios, que según el estudio totalizaron 1,9 billones de dólares en 2011, se encuentran EE.UU. con 502.000 millones, China con 279.000 millones y Rusia con 116.000 millones.

/ 27 de marzo de 2013 / 20:22

El Fondo Monetario Internacional (FMI) urgió hoy a reformar los subsidios energéticos por «ineficaces» y «costosos», que se calcula alcanzaron cerca del 2,5 % del PIB global en 2011, suponen un freno al crecimiento económico y no ayudan a la reducción de emisiones.

«Para algunos países el peso fiscal de los subsidios de energía han crecido tanto que los déficit presupuestarios se han vuelto incontrolables y amenazan la estabilidad de la economía», afirmó David Lipton, «número dos» del FMI, durante la presentación del informe «Reforma de subsidios energéticos: lecciones e implicaciones» en el Peterson Institute de Washington.

A la cabeza de estos subsidios, que según el estudio totalizaron 1,9 billones de dólares en 2011, se encuentran EE.UU. con 502.000 millones, China con 279.000 millones y Rusia con 116.000 millones.

Si se eliminaran estos subsidios a combustible fósiles, que alteran el precio de manera artificial, el FMI estima que las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirían un 13 %.

Especialmente, agregó el FMI, los subsidios tienen efectos adversos para los países en desarrollo, con una veintena de ellos con un gasto en subsidios energéticos de más del 5 % de su PIB, entre ellos Venezuela, Egipto, Arabia Saudí y Ecuador.

«Debido a los bajos precios, hay muy poca inversión en infraestructura necesitada. Se gasta más en subsidios que en salud pública y educación, con el consiguiente deterioro del desarrollo de capital humano», señaló Lipton.

Por otro lado, el reporte contradice uno de los principales argumentos utilizados por los Gobiernos para su aplicación: su supuesta ayuda a los más desfavorecidos.

A juicio del organismo internacional son «altamente ineficaces» y «podrían ser sustituidos por mejores maneras de proteger a las partes más vulnerables de la población».

«La mayor parte de los beneficios de estos subsidios son aprovechados por los hogares de mayores ingresos, por lo que refuerzan la desigualdad», afirma el reporte que estudia la situación en 176 países de todo el mundo.

El informe señala que, de media, «el 20 % de los hogares más ricos en los países de medianos y bajos ingresos acapara el 43 % de los subsidios de combustible».

Aunque la mayor parte de los subsidios se concentran en el petróleo, el análisis también estudia los ofrecidos a otros tipos de energía como eléctrica, carbón y gas.

El organismo internacional agregó a los afectos adversos de estas políticas sus consecuencias medioambientales ya que «alientan un consumo excesivo de energía», y contribuyen al calentamiento global y el cambio climático.

No obstante, Lipton reconoció que pese a que «una reforma de los subsidios es necesaria, es mejor hacerlo de manera adecuada que apresurada».

Por ello, aseguró que la subida de precios que conllevaría esta progresiva supresión de los subsidios debe ir acompañada de «medidas de mitigación», con los programas focalizados de transferencia de efectivo,  y ser implementada a «un ritmo adecuado y progresivo».

Como recomendaciones de esta reforma, Lipton destacó la importancia de «despolitizar» la fijación de los precios y mejorar la eficiencia de las empresas públicas energéticas.

Por otro lado, el Fondo explicó que los países en vías de desarrollo tienden a subsidiar la energía antes de impuestos, es decir, por debajo de su valor de suministro.

La región donde más se acumula este tipo es el Oriente Medio y Norte de África, casi el 50 %.

Comparte y opina:

Últimas Noticias