Mundo

Friday 2 Jun 2023 | Actualizado a 05:16 AM

Perú coloca estolas de fina lana de vicuña en los hombros de los líderes APEC

Una empresaria que trabaja en la industria de la moda en Perú, dijo a la AFP que el precio de una estola fluctúa "entre 1.500 y 3.000 dólares".

Por Perú

/ 20 de noviembre de 2016 / 21:39

Perú echó mano a las más finas fibras de sus especies andinas para fabricar y colocar sobre el hombro de los líderes APEC una estola de vicuña, la especie estrella de los Andes latinoamericanos, que se lució en la foto familiar de esta reunión mundial.

Desde túnicas chinas a camisas de fibra de piña de Filipinas, todos los gobernantes han debido pasar por este tradicional momento de vestir prendas típicas del país anfitrión en esta cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), creada en 1989.

De acuerdo con una empresaria de moda consultada por AFP, una prenda de esas características puede costar entre 1.500 y 3.000 dólares.

Los líderes también recibieron pisco -fino aguardiente de uva- sal rosa de los Andes, aceite de oliva, cacao y café peruanos.

La tradición se remonta a 1993, cuando el presidente estadounidense Bill Clinton vistió a sus colegas de APEC con chaquetas de aviador, hechas de cuero- parecida a la usada por los pilotos de combate de la Segunda Guerra Mundial.

El gobernante peruano Pedro Pablo Kuczynski apareció flanqueado por los presidentes de China Xi Jinping -abierto impulsor del libre comercio- y el jefe ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-ying.

Por orden alfabético, quedó en segunda fila Obama -cuyo ansiado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) está muriendo bajo las amenazas proteccionistas de su sucesor, Donald Trump. También Vladimir Putin.

Delante de Obama estuvo el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, con quien intercambió sonrisas y algunas palabras. Putin sonreía y saludaba. Fue un momento ameno.

La única lideresa de la cumbre que congrega a 21 países es la chilena Michelle Bachelet, en un evento donde irónicamente también se discutió el empoderamiento femenino y la igualdad, y donde Obama criticó el mundo machista en que vivimos.

Perú albergó la cumbre APEC en 2008, donde vistió a los líderes con un gigantesco poncho, también hecho de vicuña, pero que fue objeto de burlas y calificado en algunos lugares como un «saco de papas».

Aquella ocasión coincidió con el último año de gobierno del entonces mandatario estadounidense George Bush. En esta ocasión coincide con la despedida de Barack Obama.

La lana de vicuña, un animal andino que aparece en el escudo de Perú, es una de las fibras naturales más raras del mundo por lo que es extremadamente costosa y apreciada por los diseñadores.

Una empresaria que trabaja en la industria de la moda en Perú, dijo a la AFP que el precio de una estola fluctúa «entre 1.500 y 3.000 dólares».

La vicuña fue reverenciada por los incas y su lana vestía a la realeza. En la actualidad, la vicuña vive en reservas en los Andes, a más de 3.000 metros de altitud.   La foto familiar de la cumbre APEC en Perú ha sido lo más parecido a un desfile de modas que se ha visto en el evento y resultó relativamente modesto en comparación a ediciones anteriores, que a veces provocaron momentos incómodos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Uruguay busca alternativas para asegurar abastecimiento de agua

Falta abastecimiento de agua en Uruguay. Imagen referencial

Por Xinhua

/ 1 de junio de 2023 / 23:01

Uruguay maneja alternativas para garantizar el abastecimiento de agua a la población en medio de la peor sequía en más de siete décadas, informó hoy el viceministro de Ambiente, Gerardo Amarilla.

«Se están buscando alternativas, hay varias posibilidades. Estamos evaluando de qué manera podemos asegurar esa cantidad de agua», dijo Amarilla entrevistado por el canal 10 de la televisión local.

«Lo más seguro es que tengamos el agua disponible. De algún lugar se va a conseguir agua para poder asegurar el abastecimiento», indicó el funcionario.

Entre las opciones está la utilización de reservas de agua de los acuíferos. En particular algunos cercanos al río Santa Lucía, principal fuente para la potabilización del agua que abastece a Montevideo y el área metropolitana.

Protestas por abastecimiento de agua en Uruguay
Protestas por abastecimiento de agua en Uruguay

«Hay reservas en la zona que se puede apelar a ellas», explicó Amarilla.

El representante de la intendencia de Montevideo en el Comité Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed)  Ignacio Lorenzo dijo que la empresa estatal OSE  (Obras Sanitarias del Estado) informó en esa instancia que las lluvias de los últimos días «lograron detener» la baja del embalse de Paso Severino (sur), principal reserva de agua dulce para la potabilización de la capital.

«Si el nivel permanece incambiado los días que mantiene agua el embalse son 20 días»; señaló Lorenzo sobre Paso Severino, ubicado en el departamento de Florida.

La OSE debió elevar el nivel máximo de salinidad y cloruro admitido ante la escasez de fuentes de agua dulce para el procesamiento habitual del agua potable en Montevideo y el área metropolitana.

La sequía que afronta Uruguay desde hace tres años «no tiene precedentes» . Y «es la peor desde que existen registros en el país sudamericano -principios del siglo XX-«, informó el Instituto Uruguayo de Meteorología.

Comparte y opina:

Al menos nueve muertos en protestas por la condena al líder opositor Ousmane Sonko en Senegal

El ministro del Interior senegalés, Antoine Félix Abdoulaye Diome, ha informado del balance de víctimas que se han registrado en "violentos enfrentamientos" en la capital, Dakar, y Ziguinchor, ciudad del sur del país del que Sonko es alcalde.

Ousmane Sonko, principal opositor en Senegal

/ 1 de junio de 2023 / 22:18

Al menos nueve personas han fallecido este jueves en el marco de las protestas que han tenido lugar tras la condena de dos años de cárcel contra el líder opositor en Senegal, Ousmane Sonko, por «corrupción de la juventud» en el juicio por violación y amenazas de muerte contra una mujer, cargos de los que ha sido finalmente absuelto.

El ministro del Interior senegalés, Antoine Félix Abdoulaye Diome, ha informado del balance de víctimas que se han registrado en «violentos enfrentamientos» en la capital, Dakar, y Ziguinchor, ciudad del sur del país del que Sonko es alcalde.

Diome, que ha expresado sus «más sinceras condolencias en representación del jefe de Estado, ha hecho un llamamiento a los manifestantes a la «calma y serenidad», recoge el diario ‘Le Soleil’.

Además, ha asegurado que las autoridades del país decidieron restringir la conexión a Internet por motivos de seguridad. «Habiendo observado abusos en Internet, el Estado de Senegal ha decidido, en responsabilidad, restringir temporalmente ciertas redes sociales», ha declarado.

Un tribunal de Senegal ha condenado este jueves a dos años de cárcel a Sonko por «corrupción de la juventud», en el marco de un juicio por supuesta violación y amenazas de muerte contra una mujer, cargos de los que ha sido finalmente absuelto.

Según las informaciones recogidas por la agencia estatal senegalesa de noticias, APS, la propietaria del salón de masajes en el que trabajaba la denunciante; ha sido condenada igualmente a dos años de prisión si bien ha sido absuelta de los cargos por complicidad en una violación.

Antecedes de Ousmane Sonko

El ministro de Justicia senegalés, Ismaila Madior Fall, ha sostenido en una rueda de prensa que el líder opositor puede ser detenido «en cualquier momento». «La sentencia debe ser ejecutada. Este es un caso en ausencia, y la medida se puede llevar a cabo en cualquier momento», ha declarado, tal y como recoge el portal DakarActu.

La Fiscalía senegalesa había reclamado una pena de diez años de cárcel contra Sonko. Mientras que el político ha rechazado en todo momento las acusaciones. Y ha indicado que son parte de un plan del presidente, Macky Sall, para impedirle presentarse a las presidenciales de 2024.

El caso contra Sonko por presunta violación fue abierto en marzo de 2021. Cuando la detención del opositor derivó en unas protestas por parte de sus seguidores que se saldaron con 15 muertos e importantes daños materiales.

Las manifestaciones registradas a mediados de mayo por parte de seguidores que se concentraron en su vivienda para impedir su arresto. Se saldaron con otros tres muertos, incluido un agente atropellado en un accidente por un vehículo policial.

La oposición ha denunciado en varias ocasiones que Sall tiene planes de presentarse a un tercer mandato. La Constitución senegalesa limita a dos el total de mandatos y un intento por prorrogar su estancia en el poder podría derivar en inestabilidad; si bien el mandatario ha defendido que sería legal que se presentara a las urnas, extremo que aún no ha confirmado.

Comparte y opina:

La Sociedad Interamericana de Prensa denuncia ‘ensañamiento’ contra la prensa en Guatemala

El presidente de la SIP, Michael Greenspon, ha pedido al Gobierno del país centroamericano que, "ante las sospechas de falta de independencia de los poderes públicos, deponga su actitud intimidatoria contra el periodismo y no siga lesionando la democracia en su país".

Imagen referencial

/ 1 de junio de 2023 / 22:01

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha denunciado este jueves «enseñamiento» contra la prensa en Guatemala, después de que la Fiscalía guatemalteca haya solicitado 40 años de prisión contra el periodista José Rubén Zamora, fundador del diario ‘elPeriódico’, por presuntos delitos de lavado de dinero, tráfico de influencias y chantaje.

«El ensañamiento del Gobierno de Guatemala contra la prensa queda nuevamente en evidencia con la solicitud de 40 años de prisión para el periodista José Rubén Zamora por parte de la fiscalía del Ministerio Público», reza un comunicado de la SIP.

El presidente de la SIP, Michael Greenspon, ha pedido al Gobierno del país centroamericano que, «ante las sospechas de falta de independencia de los poderes públicos, deponga su actitud intimidatoria contra el periodismo y no siga lesionando la democracia en su país».

Asimismo, Greenspon ha señalado que varios periodistas guatemaltecos han tenido que salir del país por temor a la manipulación de la justicia y ante señales de que el Gobierno de Alejandro Giammattei utiliza este caso para amedrentar e intentar neutralizar la labor fiscalizadora de la prensa.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, Carlos Jornet, ha denunciado que «luego de un juicio con múltiples irregularidades» la Fiscalía pretende «una pena desproporcionada contra un periodista al que ya mantiene en la cárcel desde hace diez meses».

«Otros ocho periodistas y columnistas de ‘elPeriódico’ también se hayan bajo investigación oficial por supuesta obstrucción de la justicia, entre ellos uno de nuestros expresidentes, Gonzalo Marroquín; y la exdirectora del medio, Julia Corado. Ambos tuvieron que abandonar el país», ha lamentado Jornet.

La Sociedad Interamericana de Prensa viene batallando

En su informe sobre Guatemala durante la reunión semestral en abril, la SIP señaló que las autoridades del país usaron a la Fiscalía para presentar cargos contra los abogados de Zamora para bloquear sus posibilidades de defensa, y contra otros periodistas que opinaron sobre el caso.

El diario guatemalteco ‘elPeriódico’ anunció a mediados de mayo su cierre tras denunciar «persecución» y «presiones políticas» por parte del Gobierno después de que su director, Jose Rubén Zamora, fuese detenido en julio por un presunto delito de lavado de dinero.

El medio guatemalteco explicó entonces que la detención de su presidente, un caso «fabricado» por el «régimen» actual en «menos de 72 horas», fue solo el principio de la «batalla», ya que el «hostigamiento» contra su equipo ha continuado hasta el día de hoy.

El presidente de ‘elPeriódico’, José Rubén Zamora, fue arrestado en julio después de que un tribunal de primera instancia de la Ciudad de Guatemala autorizase una orden de captura en su contra, allanando su casa y la redacción del periódico. El jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, Rafael Curruchiche, alegó entonces que el motivo de su detención tenía relación con una investigación por supuesto blanqueo de dinero, chantaje o tráfico de influencias, entre otros cargos.

Decían ser prensa independiente

En marzo, el juez Décimo Penal de Guatemala, Jimi Bremer, ordenó la investigación por obstrucción a la justicia contra varios periodistas del diario guatemalteco en el marco de la detención de su presidente, que permanece en prisión preventiva. En respuesta, los redactores de ‘elPeriódico’ publicaron un comunicado manifestando su «rechazo ante las intenciones de criminalizar a la prensa independiente». «Mientras periodistas de ‘elPeriódico’ dan la cara para mantener al pueblo guatemalteco informado, el Gobierno de Alejandro Giammattei criminaliza y pretende destruir la libertad de expresión en el país», señalaron.

La oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas llegó a mostrar preocupación tras la apertura de una investigación contra los trabajadores del diario. Mientras que, por su parte, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) pidió a las autoridades que detuvieran el caso.

Comparte y opina:

Lasso promulga la ley que regula el uso legítimo de la fuerza para combatir la violencia en Ecuador

En este decreto, se legisla entre otras cosas el uso de munición real por parte de los agentes, que podrán disparar a un sospechoso sin que este haya abierto fuego contra ellos antes.

Guillermo Lasso, presidente de Ecuador. Foto Asamblea Nacional Ecuador

/ 1 de junio de 2023 / 21:54

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha firmado este jueves el decreto que regula el uso legítimo de la fuerza por parte de la Policía y los militares, promulgado como respuesta a la situación de inseguridad y violencia que atraviesa el país latinoamericano desde hace varios meses.

En este decreto, se legisla entre otras cosas el uso de munición real por parte de los agentes, que podrán disparar a un sospechoso sin que este haya abierto fuego contra ellos antes.

A través de sus redes sociales, Lasso ha celebrado la firma del decreto, que ya ha entrado en vigor: «Este documento define con claridad lo que significa la materialización del acto ilícito, la amenaza o peligro inminente que pueden poner en riesgo la vida de los ciudadanos y de los miembros de la fuerza pública».

«El absurdo de que el policía debe esperar a que el delincuente le dispare o dispare a un ciudadano para actuar, se terminó», ha añadido, a pesar de críticas por parte de algunos sectores civiles ante las posibles consecuencias de este permiso.

Por otra parte, el secretario de Seguridad Pública del país, Wagner Bravo, ha explicado en declaraciones al diario ‘Primicias’ que esta legítima fuerza sólo se utilizará contra un uno por ciento de la población, por lo que «quienes deben estar preocupados por este reglamento son quiénes cometen delitos y quieren vivir por fuera de la ley».

Además, ha insistido en que la finalidad de esta ley es que todos los ciudadanos conozcan los supuestos en los que las fuerzas de seguridad del Estado pueden utilizar legítimamente la fuerza, y así disuadir a aquellos que se planteen delinquir de algún modo.

Lasso el uso legítimo de la fuerza y la violencia

Durante los primeros meses de 2023, Ecuador ha sufrido un repunte de la violencia armada con el cometimiento de homicidios, asesinatos y sicariatos. Según los datos de 2022 recogidos por el portal especializado Insight Crime, Ecuador registró una tasa de homicidios de 25,9 por cada 100.000 habitantes, una de las más altas de Latinoamérica.

Los niveles alarmantes de violencia han sido claves en la crisis política que atraviesa el país, donde el presidente Lasso ha disuelto la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, ante la imposibilidad de gobernar. El mandatario autorizó a principios de abril la «tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal», entre otras medidas para intentar frenar la incipiente inseguridad, vinculada en el auge del narcotráfico.

También puedes leer: Fiscal general de Ecuador denuncia amenazas de muerte

Comparte y opina:

Hallan 45 bolsas con restos humanos en oeste de México

En los últimos años, en distintas zona de Jalisco se han localizado restos humanos distribuidos en bolsas o en fosas clandestinas.

Imagen de los restos humanos en México

Por AFP

/ 1 de junio de 2023 / 21:43

Al menos 45 bolsas con restos humanos fueron localizadas en un barranco en el estado de Jalisco (oeste) México, durante la búsqueda de siete jóvenes reportados como desaparecidos días atrás, informaron autoridades locales.

«Se han extraído 45 bolsas con restos humanos que pertenecen tanto a personas del sexo masculino y femenino«, detalló en un comunicado la fiscalía estatal, que este jueves seguía reuniendo las evidencias.

El hallazgo se registró el martes en el fondo de una barranca de unos 40 metros en municipio de Zapopan, Guadalajara.

Las autoridades habían lanzado un operativo para localizar a dos mujeres y cinco hombres, todos alrededor de los 30 años, que fueron reportados como desaparecidos desde el pasado 20 de de mayo.

Los reportes sobre el paradero de los jóvenes fueron presentados por separado en días distintos. Pero las autoridades han encontrado que todos trabajaban en un call center (centro de atención telefónica).

El lugar donde laboraban se encuentra en la misma zona donde se reportó el hallazgo de los restos humanos.

Expertos forenses aún deben determinar el número de víctimas y sus identidades.

Según la primeras indagatorias, el call center estaría involucrado en actividades ilegales. Esto ha sido rechazado por familiares de los jóvenes, quienes acusaron a las autoridades de criminalizar a las víctimas.

Restos humanos en distintos lugares de Jalisco México

En los últimos años, en distintas zona de Jalisco se han localizado restos humanos distribuidos en bolsas o en fosas clandestinas.

En 2021, en el municipio de Tonalá, en Jalisco, fueron halladas unas 70 bolsas con restos  humanos de 11 personas.

México registra más de 340.000 asesinatos y unos 100.000 desaparecidos. La mayoría atribuidos a las organizaciones criminales, desde el lanzamiento de una polémica ofensiva militar antidrogas en diciembre de 2006.

También puedes leer: Fuertes tiroteos en ciudad mexicana tras operativo para capturar a hijo del ‘Chapo’ Guzmán

Comparte y opina: