Mundo

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 17:01 PM

El G7, con Estados Unidos a la cabeza, reclama la salida de Asad

En el segundo día de la cumbre, los ministros de Relaciones Exteriores del grupo mantuvieron una reunión sobre Siria con diplomáticos de Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Jordania y Catar.

Por AFP

/ 11 de abril de 2017 / 13:08

El G7, con Estados Unidos a la cabeza, consideró este martes que el futuro de Siria debe escribirse sin Bashar al Asad, poco antes de que el secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, viajara a Moscú, principal aliado del presidente sirio.  

En el segundo día de la cumbre, los ministros de Relaciones Exteriores del grupo (Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Canadá, Francia e Italia) mantuvieron una reunión sobre Siria con diplomáticos de Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Jordania y Catar.   Después de ese encuentro, Tillerson defendió la necesidad de que los sirios puedan determinar su futuro político. «Nuestra esperanza es que Bashar Al Asad no forme parte de este futuro», dijo.

Tillerson abundaba así en la opinión de sus homólogos del G7 que aseguraron que no habría ninguna solución para Siria mientras Asad siguiera en el poder, según declaró a la prensa el ministro francés Jean-Marc Ayrault.   El secretario de Estado norteamericano viajaba este martes a Moscú para abordar la guerra en Siria, en un contexto de fuertes tensiones entre Estados Unidos y Rusia.   Washington ha incrementado la presión sobre el Kremlin para que refrene a su aliado Asad, después de que un presunto ataque químico atribuido al régimen dejara 87 muertos en una localidad rebelde del noroeste de Siria.   Como represalia, unos buques estadounidenses estacionados en el Mediterráneo lanzaron el viernes 59 misiles de crucero Tomahawk contra un base aérea siria.

«Para ser claros, nuestra acción militar fue una respuesta directa a la barbarie del régimen de Al Asad», aseguró Tillerson este martes. Aunque «la prioridad de Estados Unidos en Siria e Irak sigue siendo la derrota» del grupo (yihadista) Estado Islámico (EI), añadió.   Moscú aseguró, por su parte, que esperaba evitar un enfrentamiento y se comprometió a cooperar con Washington de forma «constructiva».    

Sin consenso sobre nuevas sanciones

Los ministros del G7 no lograron ponerse de acuerdo sobre la pertinencia de imponer nuevas sanciones a Damasco y Moscú.   «De momento no hay ningún consenso sobre el hecho de que nuevas sanciones sean un instumento eficaz», declaró el ministro de Exteriores italiano, Angelino Alfano, después de que su homólogo británico, Boris Johnson, abordara esa cuestión.  

El lunes, Washington advirtió nuevamente al Gobierno sirio que no procediera a nuevos ataques con armas químicas y aseguró haber destruido el 20% de la aviación de Al Asad en su bombardeo de la semana pasada.   «Estados Unidos no permanecerá pasivo mientras Asad mata a inocentes con armas químicas», avisó el secretario de Defensa estadounidense, Jim Mattis.

El bombardeo contra la base aérea siria fue el primer ataque estadounidense contra el ejército de Asad desde el inicio de la guerra en 2011.

Este martes en Lucca, el ministro alemán Sigmar Gabriel intentó rebajar las tensiones. «Todos los Estados del G7 quieren evitar una escalada militar y desean una solución política sin una nueva espiral de violencia», declaró.   «Queremos que Rusia respalde el proceso político para una resolución pacífica del conflicto sirio», añadió Gabriel, que afirmó que Tillerson goza de «todo el apoyo» del G7 para sus conversaciones en Moscú.    

Bombas de barril   

El portavoz de la Casa Blanca Sean Spicer fue aún más lejos que Mattis al advertir que el presidente Donald Trump podría ordenar nuevos ataques como represalia si se verifica el uso de bombas de barril por parte de la tropas gubernamentales.

«Si arrojas gas a un bebé o lanzas una bomba de barril contra gente inocente, habrá una respuesta de este presidente», aseguró el portavoz.

Se trata de la primera vez que la administración estadounidense se refiere a las bombas de barril, un tipo de artefacto explosivo que suele provocar un gran número de víctimas.

Un alto funcionario de la Casa Blanca corrigió luego el tiro, al sostener que «nada ha cambiado» en la posición oficial estadounidense.

Moscú y Teherán amenazaron, por su parte, a Washington con una «reacción firme» ante toda nueva «agresión a Siria».

Varias rondas de negociaciones auspiciadas por la ONU han fracasado en su intento de poner fin a una guerra que ha causado más de 320.000 muertos y millones de desplazados desde marzo de 2011.

(11/04/2017)

Comparte y opina:

Cuatro mujeres soldado israelíes serán liberadas por Hamás

Las cuatro rehenes, cautivas en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, serán intercambiadas por un número desconocido de prisioneros palestinos en manos de Israel.

Hamás liberará a cuatro mujeres

Por AFP

/ 24 de enero de 2025 / 15:32

El grupo islamista Hamás publicó los nombres de cuatro mujeres militares israelíes que deberían ser liberadas el sábado como parte del segundo canje de rehenes por prisioneros palestinos, en el marco de la tregua en la Franja de Gaza.

«Como parte del intercambio de prisioneros, las Brigadas [Ezedin] al Qasam decidieron liberar (el sábado) a cuatro mujeres soldado», dijo Abu Obeida, portavoz del brazo armado de Hamás, en un mensaje en Telegram el viernes.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó un poco más tarde haber recibido, a través de los mediadores, una ‘lista de rehenes’, sin más detalles.

Las cuatro rehenes, cautivas en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, serán intercambiadas por un número desconocido de prisioneros palestinos en manos de Israel.

«Las Brigadas al Qasam y otros grupos (…) liberarán a las cuatro prisioneras el sábado» y las confiarán al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), dijo una fuente cercana a Hamás bajo condición de anonimato, sin especificar a qué hora. 

La primera fase de la tregua, que comenzó el domingo y durará seis semanas, debería permitir la liberación de un total de 33 rehenes a cambio de unos 1.900 prisioneros palestinos.

Tres mujeres fueron liberadas el fin de semana pasado a cambio de 90 palestinos.

La tregua se mantiene

El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 resultó en la muerte de 1.210 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. 

De las 251 personas que fueron secuestradas, 91 siguen en Gaza, 34 de las cuales, según el ejército, fallecieron. Hamás ha anunciado la muerte de otros rehenes, pero Israel no lo ha confirmado. 

En represalia al ataque del 7 de octubre, Israel lanzó una ofensiva devastadora en la sitiada Franja de Gaza, que ha dejado al menos 47.283 muertos, la mayoría de civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, que la ONU considera fiables.

Desde que se implantó el domingo, de manera general se está respetando la tregua, negociada a través de los mediadores Egipto, Catar y Estados Unidos.

Según el acuerdo, tras la liberación de estas cuatro nuevas rehenes, los miles de desplazados en el sur de la Franja de Gaza «comenzarán a regresar al norte», dijo el portavoz de Hamás, una operación supervisada en el terreno por un comité egipcio-catarí.

Israel continuará retirando sus tropas de Líbano

En el otro frente del conflicto, entre Israel y Hezbolá en el sur de Líbano, la tregua de 60 días que entró en vigor el 27 de noviembre de 2024 está a punto de expirar.

Pese a ello Netanyahu dijo que la retirada de sus tropas del sur de Líbano ‘continuará’ más allá de los 60 días previstos.

El acuerdo estipula la retirada de las tropas israelíes y el repliegue de Hezbolá al norte del río Litani para permitir luego el despliegue del ejército libanés y de las fuerzas de paz de la ONU en la zona.

El presidente libanés, Joseph Aoun, pidió que la retirada israelí se haga «dentro de los plazos establecidos» y denuncia «la continuación de las violaciones israelíes», como «la voladura de casas y la destrucción de aldeas fronterizas». 

‘Métodos de guerra’ en Cisjordania

En la Cisjordania ocupada, soldados israelíes continuaban este viernes por cuarto día con la operación «Muro de Hierro» en Yenín, uno de los bastiones de la resistencia palestina. 

Cientos de palestinos abandonaron el jueves el vasto campo de refugiados de esta localidad del norte de este territorio, ocupado por Israel desde 1967. 

La ONU denunció el uso de «métodos de guerra» y «el uso ilegal de fuerza letal» por parte de Israel. 

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos anunció la cifra de 12 palestinos muertos y unos 40 heridos, indicando que «la mayoría de ellos «aparentemente estaban desarmados».

Lea: El nuevo jefe de la diplomacia de EEUU promete ‘apoyo firme’ a Israel https://la-razon.com/mundo/2025/01/23/el-nuevo-jefe-de-la-diplomacia-de-eeuu-promete-apoyo-firme-a-israel/

Comparte y opina:

Dos aviones militares de EEUU con deportados llegan a Guatemala

Un total de 79 guatemaltecos (31 mujeres y 48 hombres) llegaron en un primer vuelo.

Los primeros guatemaltecos deportados

Por AFP

/ 24 de enero de 2025 / 15:22

Dos aviones militares de Estados Unidos con decenas de guatemaltecos deportados llegaron este viernes a Guatemala, tras el anuncio del gobierno de Donald Trump del comienzo de una operación masiva de deportación de migrantes, informaron autoridades oficiales.

Un total de 79 guatemaltecos (31 mujeres y 48 hombres) llegaron en un primer vuelo a la medianoche, señaló el Instituto Guatemalteco de Migración. El segundo, con un número aún no precisado, arribó hoy en la mañana y esperan otro. 

«Podemos confirmar que durante la noche, dos aviones del Departamento de Defensa realizaron vuelos de repatriación desde Estados Unidos a Guatemala», aseguró el Pentágono.

Ni el gobierno de Estados Unidos ni el de Guatemala han precisado si en el grupo hay algunos de los 538 ‘inmigrantes ilegales’ arrestados que anunció el jueves por la noche la Casa Blanca.

«Son vuelos posteriores a la toma de posesión de Trump», dijo a la AFP una funcionaria de la Vicepresidencia de Guatemala, que también compartió imágenes de la llegada de uno de los aviones militares.

Los deportados fueron llevados al Centro de Recepción de Retornados, ubicado en la fuerza aérea, junto al aeropuerto internacional de Ciudad de Guatemala, donde estaba prevista la visita de la vicepresidenta Karin Herrera, este viernes, sin acceso a la prensa.

Trump prometió actuar contra la inmigración irregular durante su campaña y, tras asumir la presidencia a inicios de semana, declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmó una salva de decretos migratorios.

Lea: Trump lanza campaña de deportación masiva de migrantes irregulares https://la-razon.com/mundo/2025/01/24/trump-lanza-campana-de-deportacion-masiva-de-migrantes-irregulares/

El mandatario republicano demonizó durante su campaña a los migrantes, describiéndolos como «salvajes», «animales» o «criminales», y prometió la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos, un país donde se estima que viven cerca de 11 millones de personas en situación irregular.

Cada año, decenas de miles de centroamericanos, sobre todo guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, abandonan su país rumbo a Estados Unidos huyendo de la pobreza.

Una deportación masiva preocupa a los gobiernos de Centroamérica. Las remesas que envían los migrantes representan alrededor de un 25% del Producto Interno Bruto (PIB) en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, según los bancos centrales.

El gobierno de Guatemala anunció que preparó un plan para recibir a los deportados, con la habilitación de albergues y programas de reinserción laboral, entre otras acciones.

El tema de la migración, así como la amenaza de Trump de que retomará el control del canal de Panamá, está en el centro de la visita a Centroamérica que inicia a fines de la próxima semana el secretario de Estado Marco Rubio, su primer viaje al extranjero como jefe de la diplomacia de Estados Unidos.

Comparte y opina:

Gobierno argentino busca eliminar el feminicidio del Código Penal

Milei consideró que la figura de femicidio legaliza "de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre", en un encendido discurso brindado en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza).

Milei criticó esta figura legal

Por AFP

/ 24 de enero de 2025 / 13:08

El gobierno argentino anunció que buscará eliminar la figura de ‘feminicidio’ de la ley penal, que agrava la pena de los homicidios a mujeres por motivos de género, tras la crítica del presidente Javier Milei a esta categoría. 

«Vamos a eliminar la figura del feminicidio del Código Penal argentino. Porque esta administración defiende la igualdad ante la ley consagrada en nuestra Constitución Nacional. Ninguna vida vale más que otra», dijo el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en su cuenta de la red X.

Milei consideró que la figura de feminicidio legaliza «de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre», en un encendido discurso brindado en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza).

El feminicidio es la muerte violenta de una mujer a manos de un hombre por motivos de género y está arraigado en un «sistema social que (…) preserva los órdenes sociales de poder, control y opresión de varones a mujeres», explica en su sitio web el Ministerio Público Fiscal argentino.

La figura se implementó, aunque no de forma explícita, en 2012 a través de una ley que modificó el artículo 80 del Código Penal argentino para criminalizar de modo agravado la conducta de un hombre que da muerte a una mujer mediando la violencia de género. 

«El hecho de matar a una mujer no te introduce directamente en el feminicidio , sino que la tenés que haber matado en su condición de mujer: la mataste porque es mujer», explicó a la AFP el abogado penalista, Gastón Francone.

«Ese agravamiento, que tiene de pena perpetua, es diferente a matar a un hombre por su condición de hombre», dijo Francone, quien señaló que la pena máxima para un homicidio sin agravantes es de 25 años, pero la prisión perpetua recibida por un feminicidio puede llegar a 50 años.

Para poder modificar el Código Penal argentino, se requiere la aprobación de una ley por parte del Congreso, donde el oficialismo está en minoría frente a una robusta oposición de centroizquierda, bajo cuyo gobierno se introdujo la figura del feminicidio .

Según la prensa local, el gobierno prepararía un proyecto de ley para este tema y para eliminar los documentos de identidad no binarios, sancionados en 2021, y los ‘cupos trans’, que establecen que el Estado nacional debe reservar al menos el 1% de sus puestos de trabajo para personas transgénero.

Pero desde el gobierno no hay gran optimismo sobre el avance del proyecto, según recopilan medios locales.

Lea: Milei denuncia en Davos el ‘cáncer’ del ‘wokismo’ y defiende a Musk https://la-razon.com/mundo/2025/01/23/milei-denuncia-en-davos-el-cancer-del-wokismo-y-defiende-a-musk/

Comparte y opina:

Planes de Trump contra migrantes causan zozobra en frontera de EEUU

Sus medidas pueden vulnerar derechos garantizados en la Constitución, como el que otorga ciudadanía a los nacidos en suelo estadounidense

Movilizaron militares a la frontera con México

Por AFP

/ 24 de enero de 2025 / 11:53

Como directora de un albergue para migrantes embarazadas en El Paso, Texas, Karina Breceda cree que ser provida no es solo abogar por el nacimiento del bebé, sino también resguardar su derecho a la nacionalidad si nace en Estados Unidos, algo que el presidente Donald Trump planea eliminar.

Tras regresar a la Casa Blanca, el republicano firmó una serie de órdenes para frenar la migración y el jueves su gobierno anunció el arresto de 538 ‘inmigrantes ilegales’, y la expulsión de ‘cientos’ de ellos ‘en aviones militares’.

Sus medidas pueden vulnerar derechos garantizados en la Constitución, como el que otorga ciudadanía a los nacidos en suelo estadounidense cuyos padres sean migrantes indocumentados, o no sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes. Un juez ha bloqueado temporalmente esta iniciativa.

«No creo que esa sea una respuesta provida (…) Provida es más que simplemente tener al bebé», asegura Breceda desde el albergue Maris en El Paso (sur) a pasos de un puente fronterizo con México.

«Los migrantes merecen respeto y ese bebé en su vientre es una vida (…). Si nace y es indocumentado ¿de qué condiciones estamos hablando?», agrega Breceda, estadounidense de padre migrante mexicano.

Por estos días, su albergue está casi vacío. El flujo disminuyó considerablemente comparado con los últimos dos años, cuando los solicitantes de refugio se agolpaban contra los muros de metal, tras cruzar el río Grande.

Solitarias patrullas de la policía de fronteras rondan la muralla cada cierto tiempo, levantando una estela de polvo.

Lea. Trump lanza campaña de deportación masiva de migrantes irregulares https://www.la-razon.com/mundo/2025/01/24/trump-lanza-campana-de-deportacion-masiva-de-migrantes-irregulares/

Miedo a las redadas de Trump

«La mayor operación masiva de deportación en la historia está en marcha. Promesas hechas. Promesas cumplidas», declaró el jueves por la noche la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al anunciar los cientos de arrestos. 

El gobierno de Trump también permitirá detenciones en lugares como iglesias o escuelas, protegidas durante la era Biden, y adelantó que enviará militares a la frontera.

En El Paso, de 678.00 habitantes, el 81% de la población es hispana. Las conversaciones en español abundan en sus calles donde residentes, visitantes y nacionales se amalgaman.

Josnexcy Martínez, una venezolana de 28 años, y su hijo de cinco, a quien arropa con cariño, son los únicos huéspedes del albergue Maris. Ella entró a Estados Unidos en octubre usando la aplicación CBP One, con la que migrantes solicitaban refugio desde México y eran procesados en un punto fronterizo. Pero esa modalidad ya fue suspendida por Trump, dejando a miles desconsolados.

Pese a que puede quedarse legalmente mientras espera su audiencia ante un juez de migración, anda con temor. «Mi miedo es que me vaya a parar una redada, un policía o alguien de migración y me pida mis documentos. Yo siempre llevo mis papeles», sostiene.

Para Breceda, ahora «van a señalar a las personas en función de cómo creemos que se ve un indocumentado, por el color de su piel o su ropa, o incluso por clase, porque van a estar en ciertos vecindarios».

Julieta Torres, de 65 años, nació en México pero vive en El Paso hace cuatro décadas. Trabaja en un supermercado. Cree que la gente que viene a trabajar tiene derecho a quedarse y sus hijos a recibir la nacionalidad.

«Si ya nacieron aquí pues son de este país, aunque sean hijos de padres indocumentados. Ya nacieron, ellos no tienen la culpa», considera.

‘El sueño americano se acabó’

James Thomaston, nacido en Estados Unidos pero con parte de su infancia en México, discrepa. Jubilado de 70 años, cree que los migrantes le están quitando dinero de su pensión.

Está de acuerdo con que quienes vinieron a Estados Unidos de niños traídos por padres indocumentados, conocidos como «dreamers» (soñadores), puedan regularizar su situación.

Pero «no me parece bien el hijo ancla (como les llaman a los hijos de migrantes irregulares nacidos en Estados Unidos), vienen y se alivian aquí las mujeres y quieren arreglarle (los papeles) a toda la familia», sostiene.

Mirna Cabral, ‘dreamer’ mexicana de 37 años, fue beneficiada por el programa DACA de la era Obama, que le permitió acceder a un permiso de trabajo y evitar temporalmente la deportación, un plan que también podría ser desactivado.

Viuda de un estadounidense y madre de dos hijos nacidos en Texas, Mirna cree que «todo nacido aquí tiene derecho a ser ciudadano». «No creo que (Trump) tenga el derecho de venir y cambiar la Constitución». También teme por las redadas.

«Van a señalar a la gente porque tiene piel marrón o porque habla español o porque no parece que sea de aquí. Es una forma de asolapar su racismo», asegura.

Héctor Chávez, un mexicano de 61 años que trabaja en un restaurante de El Paso y que tiene residencia legal, prefiere vivir en la fronteriza Ciudad Juárez, por cuestiones económicas. «A los que no consiguieron pasar les diría que se queden al otro lado. El sueño americano ya se acabó».

Comparte y opina:

Banda criminal china ‘vendía’ mujeres para ser explotadas sexualmente

Las autoridades lograron liberar a "33 víctimas, una de ellas menor de edad" y clausuraron dos prostíbulos, detalló la policía en un comunicado.

La policía española realizó varios operativos

Por AFP

/ 24 de enero de 2025 / 11:20

La policía española anunció que desmanteló una banda criminal china que engañaba a mujeres asiáticas, algunas menores, para llevarlas a España, Grecia y Estados Unidos para ser explotadas sexualmente, en una operación que se saldó con treinta detenidos.

Las autoridades lograron liberar a «33 víctimas, una de ellas menor de edad» y clausuraron dos prostíbulos, detalló la policía en un comunicado.

De las treinta personas, trece fueron detenidas en Barcelona y doce en Madrid, y las cinco restantes en otras partes de España.

La tríada, como se denomina a las bandas criminales chinas, desarticulada, llamada ‘Tian Xia She’, era «una red particularmente violenta que no dudaba en usar armas de fuego y todo tipo de armas blancas» para delinquir o atacar a ‘grupos rivales’, indicó el comunicado.

Colaborando con personas asentadas en países asiáticos, la red «aprovechaba la situación de necesidad y vulnerabilidad» de mujeres jóvenes para captarlas bajo engaño ofreciéndoles ‘un futuro mejor’ en el extranjero, cuando en realidad buscaba «explotarlas en el ejercicio de la prostitución en Grecia, España y Estados Unidos».

Algunas menores fueron ‘vendidas’ por fortunas «a jefes de otras organizaciones asiáticas en España por el hecho de ser vírgenes», señaló la policía.

En España, las mujeres eran obligadas a prostituirse en las ciudades de Madrid, Barcelona y Zaragoza «en unas condiciones cercanas a la esclavitud», como estar disponibles «durante las 24 horas del día los siete días de la semana», hasta «saldar la deuda contraída» con la organización por haberlas traído a Europa, que podía ser de 10.000 o hasta 20.000 euros, explicó.

La banda se dedicaba a otras actividades delictivas, como introducir personas, usualmente chinos, de forma irregular y con documentos falsos a Europa, para luego llevarlas a Centroamérica para desde allí ingresar a su destino final, Estados Unidos.

Asimismo, captaban a menores de edad para vender drogas, como ketamina o una sustancia llamada ‘agua de Dios’ o ‘agua sagrada’, consumida como desinhibidor sexual, a 300 euros la dosis, agregó la policía.

Lea. Trump asegura que planea ‘ponerse en contacto’ con Kim Jong Un https://www.la-razon.com/mundo/2025/01/24/trump-asegura-que-planea-ponerse-en-contacto-con-kim-jong-un/

Comparte y opina: