Mundo

Friday 20 Sep 2024 | Actualizado a 22:23 PM

Chilenos en el exterior votan por primera vez en una elección presidencial

El probable rival de Sebastián Piñera en la segunda vuelta, según los sondeos, es el senador independiente Alejandro Guillier, que con una intención de voto de 15,4%, se encuentra a gran distancia del primero.

/ 18 de noviembre de 2017 / 22:19

Una ciudadana chilena en Wellington fue la primera en votar por un presidente de Chile en el exterior en la historia del país, en unos comicios en los que el candidato de derecha Sebastián Piñera es el favorito para suceder a la socialista Michelle Bachelet.

«Es un día histórico», celebró el canciller chileno Heraldo Muñoz, al dar inicio al primer proceso electoral chileno en el exterior, que por diferencia horaria arrancó en la ciudad de Wellington, en Nueva Zelanda.

En total, 39.137 chilenos, de los 360.000 habilitados, se inscribieron para votar en las 110 circunscripciones abiertas en 62 países.

En la capital de Nueva Zelanda hay 522 inscritos.

Desde Santiago, la cancillería instaló un centro de operaciones para seguir el avance de la votación en el extranjero, que se espera concluya en las mesas instaladas en Vancouver (Canadá), Los Angeles y San Francisco (Estados Unidos).

El voto en el exterior, aprobado por el Congreso en agosto del pasado año, fue un largo anhelo de los emigrantes, obstaculizado por años por la derecha al estimar que al ser gran parte de los votantes exiliados de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) su voto podría beneficiar a la izquierda.

La Cancillería estima que fuera del país viven unos 857.000 chilenos.

Un primer ensayo del voto en el exterior tuvo lugar en julio pasado durante las primarias en las que Sebastián Piñera se convirtió en candidato de Chile Vamos y la periodista Beatriz Sánchez en postulante por el Frente Amplio, la coalición de izquierda radical.

En esa oportunidad, votaron 6.593 personas fuera de Chile.

Junto a Piñera y Beatriz Sánchez otros seis candidatos aspiran a la presidencia de Chile: el oficialista Alejandro Guillier (centro-izquierda), Carolina Goic (Democracia Cristiana, centro), José Antonio Kast (derecha pinochetista), Marco Enríquez-Ominami (izquierda) y Alejandro Navarro y Eduardo Artés (ambos de extrema izquierda).

El domingo, 14,3 millones de chilenos están convocados a las urnas para elegir al sucesor de la socialista Bachelet que el 11 de marzo próximo concluye su segundo mandato.

– El fantasma de la abstención –

El gran temor de estos comicios, en los que el voto es voluntario, es la baja participación en el país que ostenta actualmente la condición de campeón de la abstención en la región.

«Esperamos que voten 6,5 millones de votantes en las elecciones de mañana. De ahí para arriba va a ser óptimo», declaró Gabriel de la Fuente, ministro secretario general de Gobierno a medios locales.

En total, 42.890 mesas de escrutinio estarán habilitadas en 2.156 locales de votación instalados en el país, que desde el viernes están bajo el control y seguridad de unos 17.000 efectivos de las Fuerzas Armadas.

– Promesas de campaña –

Piñera, un exitoso empresario que se convirtió en 2010 en el primer representante de la derecha en llegar a la presidencia en más de 50 años, es el favorito para llevarse el triunfo el domingo, aunque según las proyecciones no alcanzaría 50% de los votos necesarios para evitar un balotaje el 17 de diciembre, probablemente frente a Guillier.

El expresidente, que cumple 68 años el 1 de diciembre, le ha hecho un guiño a la clase media en su campaña electoral, en un intento de captar votos del centro y de los desafectos del gobierno de la Nueva Mayoría de Bachelet.

Con una fortuna de 2.700 millones de dólares según la revista Forbes, Piñera ha prometido que si llega a La Moneda corregirá la reforma tributaria que Bachelet promulgó en 2014 y que incrementó los impuestos a los privados, y «recuperará la inversión».

Aunque se espera que la derecha avance también en el Parlamento que se renueva este domingo, tampoco las proyecciones prevén que logre la mayoría absoluta.

El probable rival de Sebastián Piñera en la segunda vuelta, según los sondeos, es el senador independiente Alejandro Guillier, que con una intención de voto de 15,4%, se encuentra a gran distancia del primero.

Este reconocido periodista de 64 años que se declaró el continuador de la obra de Michelle Bachelet, proseguiría con la reforma educativa de ésta para garantizar la gratuidad de la educación superior de la que hoy gozan 260.000 estudiantes del espectro más pobre.

Asimismo, continuará con la modificación del sistema de pensiones -heredado de la dictadura de Pinochet- y cuya reforma inició Bachelet, así como con la reforma de la Constitución que data también de la época de la dictadura.

Muy alejados y con escasas posibilidades se encuentran los otros seis candidatos, aunque serán clave en una eventual segunda vuelta. (18/11/2017)

Comparte y opina:

Piñera anuncia ley para que militares protejan infraestructura pública en Chile

Durante el estallido social que comenzó en Chile el 18 de octubre, Piñera decretó por nueves días "estado de emergencia", medida que otorga a las Fuerzas Armadas el control de la seguridad de la población y el resguardo de la vía pública.

/ 24 de noviembre de 2019 / 15:58

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció este domingo que enviará al Congreso un proyecto de ley para que militares protejan infraestructura pública sin la necesidad de decretar estado de emergencia, ante una Policía debilitada por la crisis social que golpea al país.

El proyecto de ley habilita a las Fuerzas Armadas a "colaborar en la protección de nuestra infraestructura crítica, incluyendo servicios públicos esenciales e infraestructura policial, cuyo funcionamiento eficaz es vital para la seguridad y calidad de vida de todos los chilenos", dijo Piñera a la prensa tras una visita a la Escuela de Suboficiales de Carabineros (Policía).

La iniciativa permite asignar a militares esas tareas, "sin necesidad de decretar estado de emergencia constitucional, ni de restringir las libertades y derechos de los ciudadanos", agregó el mandatario.

La Constitución chilena establece que las Fuerzas Armadas están dedicadas exclusivamente a la defensa nacional, y no tienen competencia en el orden público ni en la seguridad interna del país, a cargo de la Policía. Los militares sólo pueden ser convocados para intervenir en situaciones de excepción constitucional o desastres de emergencia.

Durante el estallido social que comenzó en Chile el 18 de octubre, Piñera decretó por nueves días "estado de emergencia", medida que otorga a las Fuerzas Armadas el control de la seguridad de la población y el resguardo de la vía pública, ante las violentas manifestaciones, saqueos e incendios que se produjeron.

– Institución debilitada –

La visita de Piñera a la Escuela de Suboficiales se enmarca en su política de apoyo a los carabineros en medio de los cuestionamientos sobre la Policía durante la crisis -la peor en tres décadas- por denuncias de vulneraciones a los derechos humanos en manifestaciones, mientras que el incesante vandalismo con saqueos e incendios en comercios y ataques a más de un centenar de comisarías han generado en la población la sensación de que la fuerza ha sido rebasada.

"El debilitamiento de nuestras fuerzas del orden y seguridad solo favorece a la violencia y la delincuencia", aseveró Piñera.

La colaboración de militares en el resguardo de instalaciones públicas permitirá liberar a un significativo número de carabineros "para que vigilen y patrullen las calles, plazas y lugares públicos, protegiendo el orden público y la seguridad de nuestros ciudadanos", agregó el mandatario.

Adicionalmente, Carabineros recibirá la asesoría profesional de las policías de Inglaterra, Francia y España para mejorar su capacidad operativa, de control y de resguardo de la seguridad, anunció el gobernante.

El gobierno chileno también adoptó otras medidas como el reintegro de personal recientemente retirado y con buenas calificaciones y el anticipo del egreso de aspirantes a policías, con lo cual en los próximas 60 días habrá 4.300 efectivos más en todo el país.

– Respeto a los DDHH –

La convulsión social, iniciada por protestas contra el aumento del boleto del metro que derivaron en amplias demandas sociales, ha dejado en cinco semanas un saldo de 23 muertos, miles de heridos -2.171 de ellos policías, según Piñera- y más de 200 lesionados graves por disparos de perdigones de la Policía, que además ha sido criticada por el indiscriminado uso de gases lacrimógenos durante las manifestaciones.

Organismos humanitarios como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Amnistía Internacional han coincidido en que durante la crisis social se han violado los derechos humanos de civiles por parte de agentes de seguridad del Estado.

"Nuestras fuerzas de orden y seguridad tienen derecho a usar la fuerza legal y legítima, siempre dentro del marco de la ley y de sus protocolos, y con pleno respeto a los derechos humanos de todos", sostuvo Piñera.

Si bien la Policía anunció esta semana que dejaría de utilizar escopetas antidisturbios, a no ser en casos de riesgo de vida de un policía o un civil, la Cruz Roja de Chile aseveró que han seguido atendiendo heridos por perdigones durante las protestas. (24/11/2019)

Comparte y opina:

Chilenos en el exterior votan por primera vez en una elección presidencial

El probable rival de Sebastián Piñera en la segunda vuelta, según los sondeos, es el senador independiente Alejandro Guillier, que con una intención de voto de 15,4%, se encuentra a gran distancia del primero.

/ 18 de noviembre de 2017 / 22:19

Una ciudadana chilena en Wellington fue la primera en votar por un presidente de Chile en el exterior en la historia del país, en unos comicios en los que el candidato de derecha Sebastián Piñera es el favorito para suceder a la socialista Michelle Bachelet.

«Es un día histórico», celebró el canciller chileno Heraldo Muñoz, al dar inicio al primer proceso electoral chileno en el exterior, que por diferencia horaria arrancó en la ciudad de Wellington, en Nueva Zelanda.

En total, 39.137 chilenos, de los 360.000 habilitados, se inscribieron para votar en las 110 circunscripciones abiertas en 62 países.

En la capital de Nueva Zelanda hay 522 inscritos.

Desde Santiago, la cancillería instaló un centro de operaciones para seguir el avance de la votación en el extranjero, que se espera concluya en las mesas instaladas en Vancouver (Canadá), Los Angeles y San Francisco (Estados Unidos).

El voto en el exterior, aprobado por el Congreso en agosto del pasado año, fue un largo anhelo de los emigrantes, obstaculizado por años por la derecha al estimar que al ser gran parte de los votantes exiliados de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) su voto podría beneficiar a la izquierda.

La Cancillería estima que fuera del país viven unos 857.000 chilenos.

Un primer ensayo del voto en el exterior tuvo lugar en julio pasado durante las primarias en las que Sebastián Piñera se convirtió en candidato de Chile Vamos y la periodista Beatriz Sánchez en postulante por el Frente Amplio, la coalición de izquierda radical.

En esa oportunidad, votaron 6.593 personas fuera de Chile.

Junto a Piñera y Beatriz Sánchez otros seis candidatos aspiran a la presidencia de Chile: el oficialista Alejandro Guillier (centro-izquierda), Carolina Goic (Democracia Cristiana, centro), José Antonio Kast (derecha pinochetista), Marco Enríquez-Ominami (izquierda) y Alejandro Navarro y Eduardo Artés (ambos de extrema izquierda).

El domingo, 14,3 millones de chilenos están convocados a las urnas para elegir al sucesor de la socialista Bachelet que el 11 de marzo próximo concluye su segundo mandato.

– El fantasma de la abstención –

El gran temor de estos comicios, en los que el voto es voluntario, es la baja participación en el país que ostenta actualmente la condición de campeón de la abstención en la región.

«Esperamos que voten 6,5 millones de votantes en las elecciones de mañana. De ahí para arriba va a ser óptimo», declaró Gabriel de la Fuente, ministro secretario general de Gobierno a medios locales.

En total, 42.890 mesas de escrutinio estarán habilitadas en 2.156 locales de votación instalados en el país, que desde el viernes están bajo el control y seguridad de unos 17.000 efectivos de las Fuerzas Armadas.

– Promesas de campaña –

Piñera, un exitoso empresario que se convirtió en 2010 en el primer representante de la derecha en llegar a la presidencia en más de 50 años, es el favorito para llevarse el triunfo el domingo, aunque según las proyecciones no alcanzaría 50% de los votos necesarios para evitar un balotaje el 17 de diciembre, probablemente frente a Guillier.

El expresidente, que cumple 68 años el 1 de diciembre, le ha hecho un guiño a la clase media en su campaña electoral, en un intento de captar votos del centro y de los desafectos del gobierno de la Nueva Mayoría de Bachelet.

Con una fortuna de 2.700 millones de dólares según la revista Forbes, Piñera ha prometido que si llega a La Moneda corregirá la reforma tributaria que Bachelet promulgó en 2014 y que incrementó los impuestos a los privados, y «recuperará la inversión».

Aunque se espera que la derecha avance también en el Parlamento que se renueva este domingo, tampoco las proyecciones prevén que logre la mayoría absoluta.

El probable rival de Sebastián Piñera en la segunda vuelta, según los sondeos, es el senador independiente Alejandro Guillier, que con una intención de voto de 15,4%, se encuentra a gran distancia del primero.

Este reconocido periodista de 64 años que se declaró el continuador de la obra de Michelle Bachelet, proseguiría con la reforma educativa de ésta para garantizar la gratuidad de la educación superior de la que hoy gozan 260.000 estudiantes del espectro más pobre.

Asimismo, continuará con la modificación del sistema de pensiones -heredado de la dictadura de Pinochet- y cuya reforma inició Bachelet, así como con la reforma de la Constitución que data también de la época de la dictadura.

Muy alejados y con escasas posibilidades se encuentran los otros seis candidatos, aunque serán clave en una eventual segunda vuelta. (18/11/2017)

Comparte y opina:

Chile y Perú esperan fallo de La Haya «con optimismo» y «sin triunfalismos»

Perú demandó en 2008 a Chile ante la Corte de La Haya argumentando la inexistencia de una delimitación marítima entre ambos países, cuestión que Chile afirma quedó zanjada con acuerdos firmados en 1952 y 1954.

/ 28 de mayo de 2013 / 20:50

Chile y Perú esperan un próximo fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda por límites marítimos con «optimismo pero sin triunfalismos», según coincidieron este martes los cancilleres de ambos países tras una extensa reunión ministerial que buscó dar una señal de distensión.

«Somos dos países democráticos que nos hemos sometido a una corte internacional. Faltan pocas semanas o un mes y medio, y estamos esperando el fallo con optimismo, pero sin triunfalismos y con mucha mesura», dijo la canciller peruana, Eda Rivas, tras ser recibida en el palacio presidencial de La Moneda por el presidente Sebastián Piñera.

Rivas, que asumió el cargo hace dos semanas en reemplazo de Rafael Roncagliolo, encabezó en Santiago una delegación de ocho ministros peruanos que se reunieron con sus pares chilenos en el marco de la primera versión del Consejo de Integración Social, que busca coordinar políticas de acción e identificar proyectos de cooperación que beneficien en particular a los ciudadanos migrantes de ambos países.

La reunión se enmarca en la decisión de ambos gobiernos de dar señales de distensión previo al fallo de La Haya, esperado a partir de junio de este año.

«Nosotros esperamos con mesura, con calma, tranquilidad, sin ningún triunfalismo y es la corte la que va a dar ahora su voz cuando corresponda y tengan ese fallo», declaró de su lado el canciller chileno Alfredo Moreno.

Perú demandó en 2008 a Chile ante este tribunal, la máxima instancia de justicia internacional de las Naciones Unidas, argumentando la inexistencia de una delimitación marítima entre ambos países, cuestión que Chile afirma quedó zanjada con acuerdos firmados en 1952 y 1954.

Los gobiernos de ambos países se han comprometido a respetar el fallo, que podría cambiar la actual frontera marítima, y en los últimos meses se han esforzado en dar señales de acercamiento.

Chile, paralelamente a la disputa con Perú, enfrenta también en La Haya una demanda interpuesta por Bolivia, que pidió al tribunal forzar a Chile a negociar una salida soberana al mar que perdió en una guerra que libró a fines del siglo XIX.

«A poco de conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia creo que es muy destacable la imagen que estamos entregando al resto de la comunidad internacional», dijo más temprano, al inaugurar la reunión ministerial, el canciller Moreno.

El Consejo de Integración Social fue constituido por ambos países en 2006, pero recién en noviembre de 2010 ambos gobiernos acordaron poner en marcha este mecanismo.

«El establecimiento de este Consejo constituye un hito en las relaciones de amistad entre nuestros países y al mismo tiempo una forma de proyectarnos hacia el mundo y enriquecer nuestras políticas públicas sociales», dijo por su lado la ministra Rivas.

Las medidas buscan beneficiar especialmente a unos 120.000 migrantes peruanos que viven en Chile y que conforman una de las mayores colonias extranjeras en el país, y a los cerca de 50.000 chilenos que viven en Perú.

Los dos países, entre los de mayor crecimiento en la región, cuentan además con una sólida relación económica.

En 2011, las inversiones chilenas -fundamentalmente destinadas al comercio- alcanzaron los 11.160 millones de dólares, según datos del gobierno chileno.

El intercambio comercial, entre tanto, entre ambos países totalizó ese año los 3.972 millones de dólares, un 36% más que el años previo.

Chile y Perú forman parte además de la Alianza del Pacífico, conformada en 2012 junto además Colombia y México, para lograr un mayor comercio con las economías asiáticas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias