Mundo

Sunday 26 Mar 2023 | Actualizado a 14:27 PM

Los argentinos en la odisea de llegar a fin de mes

La inflación se proyecta en torno al 48% anual y mientras los precios no paran de subir, la recesión es un gigante que se devora miles de empleos. La desocupación fue de 9,6% en el segundo trimestre y se encamina a los dos dígitos.

/ 15 de noviembre de 2018 / 23:24

«No hay plata, no hay», repite Roberto desde su local de comidas, vacío de clientes. Los argentinos tienen los bolsillos exhaustos y para los afortunados con trabajo llegar a fin de mes es una odisea, con una inflación galopante y ante un 2019 incierto.

Hilde cuenta sus billetes una y otra vez, hace una mueca y paga. A sus 86 años peregrina buscando el mejor precio para comprar verduras.

«¿Medicamentos?, ícarísimos!», dice preocupada. «Con mi jubilación de 8.000 pesos (215 dólares) no me alcanza, son mis hijos que me ayudan», se lamenta.

Hilde añora ir al cine, al teatro, «lujos que yo también me quiero dar», aclara como si el esparcimiento cultural fuera un elixir prohibido.

Como Hilde, la mayoría de los argentinos ha bajado uno, dos, tres escalones a sus gastos. Algunos la escalera entera.

La inflación se proyecta en torno al 48% anual y mientras los precios no paran de subir, la recesión es un gigante que se devora miles de empleos. La desocupación fue de 9,6% en el segundo trimestre y se encamina a los dos dígitos.

Argentina tiene la tasa de inflación más alta de América, si se excluye la hiperinflación de Venezuela. Sumó 45,9% en doce meses a octubre.

«¿Adónde vamos a llegar?», se pregunta Hilde. El cinturón seguirá apretando porque el gobierno de Mauricio Macri se comprometió a conseguir déficit cero en 2019 a cambio de un préstamo de 56.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional.

«Nunca se hizo un ajuste de esta magnitud en Argentina sin que caiga el gobierno», dijo el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, tras la aprobación del muy austero presupuesto 2019. El año próximo Macri buscará renovar mandato.

Cuidarse, medirse, resignarse

Rafael López, de 50 años, se considera afortunado porque respecto a un año atrás ha mantenido el mismo nivel de ventas en su kiosco de golosinas, «pero no rinde igual la plata».

«Hay que cuidarse mucho, (en el local) tengo dos luces solamente, no tengo gas, ni teléfono de red, trato de achicarme todo lo que más puedo», explica sobre su receta para afrontar la crisis.

Daniel Borg, de 60, fue maestro durante 45 años. Se acaba de jubilar y el sueño de su vida fue armar de un colectivo viejo una casa rodante. «La terminé pero no puedo usarla, cargar gasoil (diesel) es im-po-si-ble» silabea para expresar su bronca.

El combustible ha aumentado 75% en un año, los alimentos 40%, los servicios básicos 55% y el transporte 60%.

Los asalariados en cambio recibieron aumentos anuales de 24% promedio.

Para desactivar una huelga general el gobierno ordenó pagar un bono de emergencia equivalente a 135 dólares. Pero excluyó a jubilados y a empleados estatales.

«Aumenta la comida, el combustible, el transporte, el agua, todos los días aumenta algo, la gente no  aguanta más. Yo me achico, pero hay gente que no se puede achicar, no tiene ni para lo mínimo, está pasando hambre», se indigna Daniel.

Equilibristas

En Argentina, 27,3% de sus 44 millones de habitantes está bajo la línea de pobreza, según estadísticas oficiales.

Arriba de esa línea, hay una clase media en equilibrio para no caer.

«Dejamos de salir, de comer afuera, este año no hay vacaciones, ni colonia para los chicos. Pagamos la hipoteca, la escuela, la prepaga (medicina privada), los servicios y con lo que sobra comemos. Así es nuestra vida ahora», enumera Roxana Gil, licenciada en Administración de Empresas, con trabajo estable, 32 años y un esposo profesional. Esperan un tercer hijo para marzo.

«Espero el cambio del cambio», dice con ironía, al aludir a la alianza gobernante Cambiemos.

Más difícil

«Lo que más me preocupa es el precio de los alimentos y el alquiler del departamento que ha subido muchísimo», confiesa Antonia Vianello, recepcionista en una clínica.

Vive con su marido que también trabaja y dos hijos, uno de 17 que terminó el bachillerato y otro de dos.

«Si seguimos así el año que viene va a ser más difícil. Por el momento hemos decidido que el hermano cuidará al nene mientras trabajamos», explica.

La familia ya ha descartado la educación privada. «Imposible de pagar», remarca Antonia.

«La gente eligió a un gobierno que le puso la soga al cuello. Muchos están arrepentidos, esperemos que sirva de experiencia», dice Daniel Borg, que ve la crisis como un escarmiento. (15/11/2018)

Comparte y opina:

El Congreso peruano fija la moción de vacancia contra Dina Boluarte para el próximo jueves

La moción presentada por diputados de izquierda se basa en una supuesta "permanente incapacidad moral" de Boluarte para ejercer sus funciones

José Williams, presidente del congreso de Perú

Por Europa Press

/ 26 de marzo de 2023 / 12:23

El Congreso peruano fija la moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte para sesión plenaria el próximo jueves, informó José Williams.

«Hace una semana ya teníamos en agenda el tema de moción de vacancia de la presidenta y también ir al pleno con estos congresistas que ya pasaron por la Comisión de Ética”.

“Este jueves llevarlos y también ver el tema de la vacancia», explicó Williams, presidente del Congreso, en declaraciones a TV Perú.

Lea también: Perú reivindica a Boluarte en la Cumbre Iberoamericana

Moción de vacancia

La moción presentada por diputados de izquierda se basa en una supuesta «permanente incapacidad moral» de Boluarte para ejercer sus funciones.

Por la muerte de manifestantes durante las protestas de diciembre de 2022 tras la destitución del presidente Pedro Castillo.

«Que jamás en la historia del Perú un gobierno con tan poco tiempo ha asesinado a más de 40 personas en manifestaciones”.

“Que el uso desmedido de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional merece tener más de un responsable, principalmente, el presidente de la República», señala el escrito formal.

«Frente a estos crímenes cometidos por el Gobierno de Dina Boluarte, diversas instituciones públicas, nacionales, privadas e internacionales se han manifestando rechazando estos hechos”.

También el 30 de marzo está previsto que el Congreso trate los casos de cuatro legisladores implicados en el caso de ‘Los Niños’.

Después del hallazgo de 72.000 dólares y 34.000 soles en la vivienda del diputado José Arriola. Se «tomarán cartas en el asunto», ha advertido Williams.

Complot contra Boluarte

El primer ministro peruano, Alberto Otárola, apuntó al expresidente Pedro Castillo como el responsable de una serie de ataques, a modo de complot, contra la presidenta, Dina Boluarte.

Después de que se filtrasen audios y mensajes de su exsecretaria que apuntan a la financiación de su campaña electoral por parte de un tercero.

«Esta es la repuesta de quienes ahora están purgando prisión por seria acusación de corrupción”, dijo en referencia a Castillo, según informó el diario ‘El Comercio’.

Sus palabras se producen después de que se filtrase un audio en el que se escucha a Boluarte pidiendo a su exsecretaria, Maritza Sánchez, que gestione su estancia y transporte para Cusco.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cubanos acuden a las urnas para renovar la asamblea nacional

Ocho millones de cubanos mayores de 16 años están convocados a votar por los 470 candidatos a diputados - 263 mujeres y 207 hombres

Un hombre emite su voto en un colegio electoral en La Habana, el 26 de marzo de 2023

Por AFP

/ 26 de marzo de 2023 / 12:05

Los cubanos acuden a las urnas este domingo para renovar la asamblea nacional y con el abstencionismo como único enemigo a vencer.

En una votación sin sorpresas, a la que se presentan 470 candidatos a diputados para ocupar igual número de escaños.

Ocho millones de cubanos mayores de 16 años están convocados a votar por los 470 candidatos a diputados – 263 mujeres y 207 hombres.

La mayoría de los aspirantes pertenecen al Partido Comunista de Cuba (PCC), el único partido legal en la isla.

Los 23.600 colegios electorales abrieron en calma a las 07.00 locales (mismo horario en Bolivia) y cerrarán a las 18.00.

En Cuba (11,1 millones de habitantes), donde los partidos de oposición están prohibidos, el voto no es obligatorio.

Los votantes encontrarán en la boleta dos posibilidades: el nombre de cada candidato de su distrito o la opción de votar «por todos», lo que implica respaldar a los 470.

El «voto por todos» es un sufragio unido para reafirmar el «socialismo» y la «revolución», afirman las autoridades.

Pero también ayudaría a candidatos a alcanzar más del 50% de los votos válidos en la jornada, un requisito para ser elegidos.

Lea también: Cuba combate severa sequía en varias provincias

Asamblea nacional

Las votaciones legislativas se enmarcan en un proceso que culminará este año con la elección del presidente de la República, en la que podría reelegirse el presidente Miguel Díaz-Canel.

El líder de 62 años es el primero en tomar la conducción del país después de Fidel Castro y su hermano Raúl.

Entre los candidatos están Díaz-Canel y el retirado Raúl Castro.

La votación ocurre en un momento en que Cuba atraviesa por la peor crisis económica en tres décadas, con una inflación galopante.

También una ola migratoria sin precedentes, provocadas por los efectos de la pandemia y del embargo económico estadounidense, así como por las debilidades estructurales del país.

La participación electoral cayó los últimos años a sus niveles más bajos desde la entrada en vigor del actual sistema electoral de 1976.

En las elecciones municipales de noviembre la abstención fue de 68,5%, menor a la de los referendos por el Código de las Familias (74,12%), en septiembre, y por la Constitución (90,15%), en 2019.

Los candidatos, encabezados por Díaz-Canel, realizaron las últimas semanas una inusual e intensa campaña proselitista para escuchar las demandas de la población.  

Sin una oposición autorizada, los llamados a la abstención se concentraron en las redes sociales.

«No seas parte de esa farsa. Expulsa a los usurpadores del poder. No vayas a votar el domingo», publicó la cuenta de Twitter «Cuba dice No a la dictadura».

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ucrania pide reunión de urgencia de la ONU para poner fin a ‘chantaje nuclear’ de Rusia

Después que Vladimir Putin anunciara que desplegará misiles nucleares tácticos en Bielorrusia.

Zelenski durante una ceremonia oficial

Por AFP

/ 26 de marzo de 2023 / 11:50

El gobierno de Ucrania pide reunión de urgencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para poner fin a «chantaje nuclear» de Rusia 

Después de que Vladimir Putin anunciara que desplegará misiles nucleares tácticos en Bielorrusia.

Desde hace un año, las autoridades rusas han multiplicado las amenazas, apenas veladas, de usar armamento nuclear si se produce una escalada en el conflicto con Ucrania.

El presidente Vladimir Putin anunció el sábado que iba a desplegar armas nucleares «tácticas» en Bielorrusia –con fronteras con Letonia, Lituania y Polonia, tres países de la Unión Europea (UE) y de la OTAN.

Lea también: Ucrania acusa a Rusia de tomar de ‘rehén’ a Bielorrusia con envío de armas nucleares

‘Chantaje nuclear’

Anticipó que 10 aviones ya habían sido equipados para usar este tipo de armamento.

«Ucrania espera de parte del Reino Unido, China, Estados Unidos y Francia acciones efectivas para contrarrestar el chantaje nuclear del Kremlin».

«Pedimos que, a tal fin, se convoque de inmediato una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU», añadió el ministerio, urgiendo al G7 y a la UE a presionar a Bielorrusia.

«La retórica nuclear de Rusia es peligrosa e irresponsable», estimó el domingo la portavoz de LA OTAN, Oana Lungescu.

La Alianza Atlántica «sigue la situación de cerca», aunque de momento, «no hemos constatado ningún cambio en el dispositivo nuclear de Rusia que nos lleve a ajustar el nuestro», agregó.

Rehén

Al anunciar el despliegue, Putin alegó que Estados Unidos ya hacía lo mismo.

Estados Unidos almacena armamento con componentes nucleares en sus bases de Bélgica, Alemania, Italia, Holanda y Turquía.  

«Aquí no hay nada inusual. Estados Unidos hace eso desde hace décadas”.

“Despliega armas nucleares tácticas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados», dijo en una entrevista difundida por la televisión rusa.  

«Nosotros hemos decidido hacer lo mismo», agregó, asegurando que contaba ya con el beneplácito de Lukashenko.

Según el secretario del Consejo ucraniano de Seguridad y Defensa, Oleksii Danilov, «el Kremlin ha tomado a Bielorrusia como rehén nuclear».

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expresidente argentino Mauricio Macri renuncia a ser candidato presidencial

"Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección. Hay una gran cantidad de dirigentes nuevos", dijo Macri

Mauricio Macri saluda a sus seguidores

Por AFP

/ 26 de marzo de 2023 / 10:44

Expresidente argentino y líder de la oposición, Mauricio Macri, renuncia a ser candidato presidencial este año para las elecciones de octubre.

El exmandatario (2015-19) confirmó este domingo que declina una posible candidatura.

«Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección. Hay una gran cantidad de dirigentes nuevos”.

“Confío en que no nos van a dejar pisotear por el populismo», dijo en un breve vídeo transmitido a través de las redes sociales. 

Macri, de 64 años, es un multimilonario jefe de un poderoso holding económico familiar y expresidente del popular club Boca Juniors.

Lea también: Joe Biden recibirá al presidente argentino la semana que viene en Washington

Mauricio Macri

Al fallar en su intento de reelección en 2019 frente al actual jefe de Estado, Alberto Fernández, dejó pendiente la más grande deuda contraída por Argentina con el FMI por $us 44.500 MM.  

La baja en la candidatura de Macri se suma a la que ya había anunciado la líder del gubernamental peronismo, Cristina Fernández, presidenta de centroizquierda dos veces entre 2007 y 2015.  

Fernández, de 70 años, comunicó en diciembre que no será «candidata a nada» luego de que un tribunal la sentenciara a seis años de prisión.

También por la inhabilitación de por vida a ejercer cargos públicos por «defraudación al Estado», condena que ha sido apelada ante una instancia judicial superior.  

Hasta el momento, los únicos postulantes firmes en carrera son Alberto Fernández, por su reelección, y el alcalde derechista, Horacio Rodríguez Larreta, por la oposición.

El calendario electoral marca que las Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO) se realizarán el 13 de agosto.

La primera vuelta tendrá lugar el 22 de octubre. El eventual balotaje sería el 19 de noviembre.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Joe Biden recibirá al presidente argentino la semana que viene en Washington

Los dos líderes "celebrarán 200 años de relaciones bilaterales" y tratarán temas como minerales, cambio climático, el espacio y tecnología

Alberto Fernández, dando un mensaje en cadena nacional

Por AFP

/ 26 de marzo de 2023 / 10:31

Joe Biden recibirá al presidente argentino, Alberto Fernández, la semana que viene en Washington, anunció la Casa Blanca.     

El año pasado se propuso un encuentro entre ambos mandatarios.

la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que la reunión se celebrará al margen de la segunda Cumbre para la Democracia, el 29 de marzo.

Jean-Pierre confirmó todo en un comunicado el sábado a última hora de la noche.

Biden y Fernández tenían previsto reunirse en julio del año pasado. El encuentro fue aplazado después de que el presidente estadounidense diera positivo en el test de COVID-19.  

Lea también: Gobierno argentino presenta medidas para reducir presiones sobre ‘dólares financieros’

En Washington

Los dos líderes «celebrarán los 200 años de relaciones bilaterales» y tratarán temas como los minerales, el cambio climático, el espacio y la tecnología, según el comunicado.  

«También hablarán de cooperación económica, así como de sus valores compartidos de inclusión, democracia y protección de los derechos humanos».  

La Cumbre para la Democracia se celebrará del 28 al 30 de marzo, y está copatrocinada por Estados Unidos, Costa Rica, Países Bajos, Corea del Sur y Zambia.  

La primera edición de la cumbre se celebró en 2021 y estuvo encabezada por Biden, que ha hecho de la pugna entre democracias y autocracias un tema central de su administración. 

Deuda argentina

La agencia calificadora Fitch Ratings rebajó un escalón la nota de la deuda argentina a largo plazo en dólares a «C» desde «CCC-«, a un escalón de la consideración de default.

El recorte sigue a decretos del gobierno argentino que ordenan a las empresas del Estado vender o canjear sus bonos en dólares.

Por nuevos instrumentos en pesos, como medida para frenar la caída de las reservas internacionales.

La medida fue tomada por decreto esta semana y alcanza en una primera etapa a unos 4.000 millones de dólares en bonos soberanos.

Para Fitch, la calificación «C» refleja su «visión de que un default es por lo tanto inminente» en ese tramo de deuda, según sus criterios.

La agencia calificadora explica en su comunicado que entre sus criterios para considerar un «evento de default» figura un «canje unilateral iniciado por el Estado sobre títulos de deuda pública».

(26/03/2023)

Comparte y opina: