Mundo

Tuesday 26 Sep 2023 | Actualizado a 21:44 PM

Venezuela paralizada y sumida en el caos por masivo apagón

Al caer la noche, sonaban cacerolas en varios sectores de la capital. Algunas personas sacaban gasolina de sus vehículos para alimentar generadores. Es que hay grandes colas en las poquísimas gasolineras que están abiertas.

Por AFP

/ 9 de marzo de 2019 / 00:43

Venezuela está paralizada desde hace más de 24 horas por un masivo apagón que el presidente Nicolás Maduro atribuye a una «guerra eléctrica» liderada por Estados Unidos, en medio de una máxima crispación entre el gobierno y la oposición.

Al caer la noche, sonaban cacerolas en varios sectores de la capital. Algunas personas sacaban gasolina de sus vehículos para alimentar generadores. Es que hay grandes colas en las poquísimas gasolineras que están abiertas.

«Tengo como una hora de hacer cola porque todas las bombas (estaciones de servicio) están cerradas», dijo a la AFP Antonio Belisario.

La energía «vino un momento y se volvió a ir. No puede hacer hoy los reales para llevar la casa. Estoy echando gasolina porque no sabemos cuánto tiempo va a durar» el corte eléctrico, agregó.

El apagón, el peor en la historia del país petrolero, obligó a suspender «las clases y jornadas laborales el día de hoy, en aras de facilitar los trabajos y esfuerzos para la recuperación del servicio eléctrico en el país, víctima de la guerra eléctrica imperial», escribió en un tuit la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Según constataron periodistas de AFP, el caos es total en casi todo el país: hospitales colapsados, vuelos cancelados desde el aeropuerto internacional Simón Bolívar y otras terminales aéreas, muchos hogares sin agua, las calles de las principales ciudades desoladas con negocios cerrados tras el gigantesco corte de luz que se inició el jueves a las 16.50 locales (20.50 GMT).

Debido a que las fronteras están cerradas, Venezuela quedó aislada por completo.

«Agresión deliberada»

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, calificó al apagón de «agresión deliberada» por parte de Estados Unidos y anunció un «despliegue de seguridad» de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), aunque no dio más detalles.

«Una agresión que sin duda ha sido preparada, deliberada, bien delineada, como bien lo sabe hacer el imperio norteamericano», dijo en declaraciones a la TV.

El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, anunció que Venezuela denunciará a Estados Unidos ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU por el apagón.

«En pocos días vendrá a Venezuela una delegación de la oficina de derechos humanos de la ONU, de Michelle Bachelet, a ellos les vamos a llevar las pruebas», dijo Rodríguez en una alocución transmitida por la televisora oficial.

De acuerdo con reportes de la prensa local, el apagón afecta prácticamente a toda Venezuela, con cortes en 22 de los 23 estados y en la capital. A la vez, fallan las líneas telefónicas y la internet.

En el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, decenas de personas, muchas con niños pequeños, esperaban a oscuras la reanudación de los vuelos.

«Esto aquí fue horrible porque todo quedó a oscuras. Estamos aquí desde ayer, sin comer, sin baños porque están cerrados», señaló a la AFP María, acompañada de sus niños de 8 y 13 años.

Paralización

El metro de la capital interrumpió los servicios, obligando a miles de personas a caminar enormes distancias hasta sus hogares.

«Hasta el teléfono lo tengo apagado, el calor insoportable, estamos sin agua, este país está vuelto un desastre», señaló a la AFP Armando Cordero, de 57 años, en Barquisimeto, capital del estado Lara (noreste).

La colapsada economía está paralizada ya que nadie puede retirar dinero de los cajeros ni usar ningún tipo de tarjetas, en un país donde las transacciones electrónicas son indispensables incluso para operaciones pequeñas como comprar una barra de pan por la escasez de efectivo.

En muchos hospitales el apagón generó situaciones dramáticas, cuando los generadores eléctricos de emergencia no se dieron abasto para mantener funcionando los equipos.

Marielsi Aray, una joven de 25 años ingresada en cuidados intensivos del Hospital Universitario de Caracas, murió en la madrugada de este viernes luego de que los equipos que la mantenían respirando se detuvieron.

«Los médicos trataron de reanimarla de forma manual, pero se descompensó y murió a las dos de la madrugada», contó a la AFP su tío José Lugo, mientras esperaba que le entregaran el cuerpo en la puerta del centro médico.

«Falta de inversión y de mantenimiento»

«La solución de la crisis es que cese la usurpación. Por eso el llamado es mañana a la calle», escribió este viernes en un tuit Guaidó, quien convocó para este sábado una masiva protesta nacional.

«Lo más importante es quién es el responsable del desastre», añadió en un video difundido desde su cuenta de Twitter. «Estamos en un recorrido revisando lo que sucede no solamente en Caracas sino en todo el país».

La oposición y varios expertos responsabilizan al gobierno socialista por falta de inversiones y mantenimiento en la infraestructura y por la corrupción en medio de una grave crisis económica, pero altos funcionarios denuncian frecuentemente actos de «sabotaje».

El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, consideró en Twitter que «el sistema eléctrico de Venezuela colapsó y provocó un apagón en todo el país debido a años de una gestión corrupta de Maduro, escasa inversión y pésimo mantenimiento».

Maduro mantiene un duro enfrentamiento con el gobierno de Donald Trump, que reconoció al jefe parlamentario Guaidó como presidente encargado, al igual que más de 50 países.

«La guerra eléctrica anunciada y dirigida por el imperialismo estadounidense en contra de nuestro pueblo será derrotada», dijo Maduro en un tuit.

Hace un año, el mandatario había ordenado a la Fuerza Armada activar un plan especial para custodiar instalaciones del sistema energético ante lo que llama una «guerra eléctrica» para generar descontento popular, pero las fallas persisten.

La compañía eléctrica Corpoelec denunció, sin dar mayores detalles, un sabotaje en la hidroeléctrica de Guri, ubicada en el estado Bolívar.

Guri es una de las mayores represas generadoras de energía en América Latina, superada solo por la de Itaipú, entre Brasil y Paraguay.

El apagón de Venezuela afectó también al vecino estado brasileño de Roraima, cuyo aprovisionamiento energético depende del Guri.

Comparte y opina:

Armenia afirma que recibió más de 28.000 refugiados desde Nagorno Karabaj

En medio del éxodo de la población armenia de este territorio reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán, la explosión el lunes de un depósito de combustible dejó al menos 68 muertos.

Población en Nagorno Karabaj esperando a ser evacuados hacia Armenia. (Foto de Siranush Sargsyan / AFP)

Por AFP

/ 26 de septiembre de 2023 / 19:19

Más de 28.000 personas provenientes de Nagorno Karabaj huyeron hacia Armenia, informaron este martes las autoridades de Ereván, una semana después de la victoriosa ofensiva relámpago de Azerbaiyán en este territorio separatista del Cáucaso.

En la única ruta terrestre para salir de esta región hacia Armenia, el corredor de Lachín, hay cientos de vehículos esperando cruzar la frontera, después de que las autoridades de Ereván denunciaran planes de «limpieza étnica».

Las autoridades armenias indicaron a lo largo del martes cifras en aumento de refugiados que ingresaban a su territorio, pasando de 13.000 por la mañana a 28.000 en la noche.

Por su parte, Azerbaiyán busca en el flujo de refugiados armenios a posibles autores de «crímenes de guerra», indicó este martes una fuente gubernamental de ese país a AFP.

«Azerbaiyán tiene la intención de amnistiar a los combatientes armenios que depusieron las armas en Karabaj. Pero aquellos que cometieron crímenes de guerra durante las guerras en Karabaj nos deben ser entregados», dijo este fuente.

En medio del éxodo de la población armenia de este territorio reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán, la explosión el lunes de un depósito de combustible dejó al menos 68 muertos, según el último balance brindado este martes por las autoridades separatistas. 

Además hay 290 heridos y 105 desaparecidos, de acuerdo con la misma fuente. Un balance anterior había informado de 20 muertos.

Los civiles iniciaron el éxodo, pese a que el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, reiteró el lunes la promesa de que «garantizará» los derechos de los armenios que permanezcan en este territorio; tras reunirse con su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan, actor clave.

EEUU extiende sus influencias

Este martes, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, instó a Aliyev a que su país respete sus compromisos de proteger a los civiles y permitir el acceso de la ayuda humanitaria de esta región poblada mayoritariamente por armenios, pero que fue integrada a Azerbaiyán durante la época soviética.

Armenia y Azerbaiyán, que son dos antiguas repúblicas soviéticas, se han enfrentado en dos guerras en las últimas tres décadas por Nagorno Karabaj, entre 1988 y 1994 y en 2020. La operación de la semana pasada terminó con 200 muertos, según los separatistas armenios.

La Unión Europea recibió en Bruselas este martes a representantes de Armenia y de Azerbaiyán, así como de Francia y Alemania.

Según el comunicado de la UE, las discusiones permitieron «intensos intercambios entre los participantes sobre la pertinencia de una reunión» del primer ministro armenio Nikol Pashinyan y el presidente de Azerbaiyán el 5 de octubre al margen de una cumbre informal europea en Granada, en el sur de España. Este encuentro ya estaba previsto y no ha sido anulado.

Sigue el éxodo de Nagorno Karabaj a Armenia

Un equipo de AFP tuvo acceso a la ruta que lleva de Nagorno Karabaj a Armenia en una visita organizada por el gobierno azerbaiyano; y vio que la mayoría de la gente que abandonaba en enclave eran mujeres, niños y ancianos.

«Me voy a Ereván, tengo hijos allá. Pero quiero volver aquí junto con ellos», afirmó Hrant Haroutounian, un hombre de 83 años, tras cruzar la frontera.

Azerbaiyán prometió que permitiría que los rebeldes que depusieron las armas huyan a Armenia.

Nagorno Karabaj tenía 120.000 habitantes antes de la ofensiva relámpago lanzada por Azerbaiyán el 19 de septiembre; que se produjo tras meses de bloqueo de los suministros en este enclave.

En el teatro de Goris, en Armenia, hay un flujo constante de vehículos que llegan cargados. También hay civiles que desde allí emprenden la ruta hacia Ereván y otras grandes ciudades armenias.

Esta localidad fronteriza comenzó a recibir refugiados el domingo. La semana pasada, el primer ministro armenio anunció que su país, de 2,9 millones de habitantes, se preparaba a recibir 40.000 refugiados.

Rusia, que tenía una fuerte presencia en la región y en el último conflicto movilizó a una fuerza de paz que dejó un contingente en Nagorno Karabaj, rechazó el lunes las críticas de Armenia de haberlos abandonado.

También puedes leer: Apple declara en juicio antimonopolio a Google

Comparte y opina:

Apple declara en juicio antimonopolio a Google

Google dispone de diez semanas de audiencias para tratar de persuadir al juez federal Amit Mehta de que las acusaciones del gobierno son infundadas.

Vicepresidente de Apple, Eddy Cue, llegando a la corte a declarar en el juicio antimonopolio de Google. (Foto AFP)

Por AFP

/ 26 de septiembre de 2023 / 18:56

Llamado a testificar en el juicio contra Google, un alto ejecutivo de la empresa Apple aseguró el martes que el célebre motor de búsqueda era, según él, el mejor producto para los usuarios de sus teléfonos inteligentes.

En el histórico juicio, abierto el 12 de septiembre, el gigante de Internet es acusado por el gobierno estadounidense de abuso de posición dominante.

Según el Departamento de Justicia, Google construyó su empresa gracias a contratos ilegales de exclusividad con empresas como Samsung, Apple y Mozilla, para que su buscador fuera instalado por defecto en sus dispositivos y servicios, y así impedir el surgimiento de cualquier alternativa.

«No creo que haya nadie tan bueno como Google en materia de búsquedas en línea», declaró a la corte Eddy Cue, uno de los vicepresidentes de Apple.

«En ese momento no había ninguna alternativa viable a Google. Y nosotros realmente no consideramos jamás escoger otro», agregó.

Cue hizo referencia a una serie de acuerdos que comezaron en 2002, cuando Google pagó miles de millones de dólares a Apple para obtener un lugar destacado en sus dispositivos.

Acuerdos entre Apple y Google

El acuerdo fue actualizado en 2016 para que Apple recibiera una mayor porción de los ingresos publicitarios de Google; derivados de su motor de búsqueda por medio de Safari, el navegador de Internet de IOS.

El testimonio de Cue fue abierto al público de forma muy breve; antes de continuar a puerta cerrada por temor de las empresas a la filtración de datos sensibles.

Google dispone de diez semanas de audiencias para tratar de persuadir al juez federal Amit Mehta de que las acusaciones del gobierno son infundadas.

Es la primera vez que fiscales estadounidenses se enfrentan a una gran corporación tecnológica; desde que, hace más de 20 años, Microsoft fue el blanco debido a la dominancia de su sistema operativo Windows.

El juicio busca determinar si el éxito del motor de búsqueda de Google se debe a su rendimiento o bien si detrás hay prácticas ilegales. 

Las sesiones judiciales ya revelaron que Google paga cada año 10.000 millones de dólares a Apple y a otras empresas para garantizar su estatus como motor de búsqueda por defecto en teléfonos y navegadores web.

También puedes leer: Juez de Nueva York declara a Trump responsable de ‘fraudes’ financieros continuados

Comparte y opina:

Juez de Nueva York declara a Trump responsable de ‘fraudes’ financieros continuados

Trump culpable de ‘fraudes’ financieros. (Foto AFP)

Por AFP

/ 26 de septiembre de 2023 / 18:47

Un juez de Nueva York declaró este martes a Donald Trump y a dos de sus hijos, responsable de ‘fraudes’ financieros «continuados» en la evaluación de activos de la empresa familiar Trump Organization, días antes del juicio civil de este caso que inicia el lunes.

La fiscal del estado de Nueva York, Letitia James, que presentó la denuncia, reclama una multa de 250 millones de dólares. Y la prohibición tanto para el expresidente, que aspira a volver a la Casa Blanca en los comicios del próximo año, como para sus hijos Donald Trump Jr y Eric Trump, de dirigir cualquier empresa.

En su decisión, el juez Arthur Engoron estima que Donald Trump y sus dos hijos, vicepresidentes ejecutivos de Trump Organization, son «responsables» de «continuadas violaciones» de la ley.

A ello se suma que los documentos suministrados por la fiscal general muestran «claramente» las «evaluaciones fraudulentas» de Donald Trump sobre los activos del grupo, que opera en el sector inmobiliario residencial, hotelero y campos de golf.

La fiscal general del estado de Nueva York acusa al multimillonario republicano y a sus hijos; de haber «inflado» el patrimonio en miles de millones de dólares para obtener préstamos bancarios ventajosos o reducir sus impuestos de 2011 a 2021.

Trump ahora es responsable de ‘fraudes’ financieros.

También puedes leer: Postergan de nuevo el juicio por sobornos de Odebrecht en Panamá

Comparte y opina:

Postergan de nuevo el juicio por sobornos de Odebrecht en Panamá

Postergan de nuevo el juicio por sobornos de Odebrecht en Panamá

Por AFP

/ 26 de septiembre de 2023 / 18:36

El juicio por los sobornos en Panamá de la constructora brasileña Odebrecht, en el que están imputados los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), fue postergado nuevamente sin fecha definida, informó este martes el poder judicial.

El juicio Odebrecht en Panamá estaba programada para celebrarse del 1 al 18 de agosto. Pero fue postergada entonces porque la jueza a cargo aún estaba analizando las pruebas presentadas por la fiscalía y la defensa. Ahora, ha vuelto a ser pospuesta por el mismo motivo.

El tribunal «dispuso no llevar a cabo la audiencia ordinaria por el caso Odebrecht», prevista para el miércoles; «debido a que aún se encuentran en la etapa de admisibilidad las pruebas que serán usadas durante el juicio», notificó en un comunicado.

Según la nota del órgano judicial, la nueva fecha para la celebración de la audiencia «será fijada oportunamente».

Martinelli y Varela, los dos últimos expresidentes panameños. Están imputados por este caso por recibir presuntamente dinero de Odebrecht a través de sociedades pantalla y cuentas en el extranjero durante sus mandatos.

También está acusada otra veintena de personas, incluidos varios exministros.

Odebrecht en Panamá

En 2016, Odebrecht se declaró culpable ante un tribunal de Estados Unidos de haber distribuido más de 788 millones de dólares en sobornos a responsables gubernamentales, funcionarios y partidos políticos, principalmente en América Latina.

En Panamá, la compañía brasileña reconoció haber pagado 59 millones de dólares en comisiones a cambio de la adjudicación de contratos para la construcción de obras públicas.

Dos hijos de Martinelli, Ricardo y Luis Enrique Martinelli; fueron condenados en Estados Unidos en 2022 tras declararse culpables de recibir 28 millones de dólares en sobornos de Odebrecht mientras su padre era presidente.

Sin embargo, los hijos del expresidente no pueden ser juzgados en Panamá por un tribunal ordinario al contar con fuero penal por ser diputados del Parlamento Centroamericano. 

Martinelli buscará junto a su esposa como candidata a vicepresidenta un nuevo mandato en las elecciones de 2024; pese a estar condenado en primera instancia por blanqueo de capitales.

La investigación sobre Odebrecht, de 2.829 tomos, comenzó por una denuncia presentada el 18 de septiembre de 2015.

También puedes leer: La ministra del Interior británica defiende que ser gay ‘no es suficiente’ para recibir asilo

Comparte y opina:

Anthony Rota, líder de Parlamento canadiense dimite por homenaje a exnazi Zelenski

El primer ministro Justin Trudeau calificó el lunes de vergonzosas las declaraciones de Rota.

El presidente del Parlamento de Canadá, Anthony Rota. (Foto AFP)

Por AFP

/ 26 de septiembre de 2023 / 17:37

El presidente del Parlamento de Canadá, Anthony Rota, renunció este martes tras el escándalo provocado por su homenaje a un veterano ucraniano, quien aparentemente combatió con los nazis en la Segunda Guerra Mundial, durante la reciente visita al país del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

«Es con mucho pesar que me levanto para informar a los miembros de mi renuncia como ‘speaker’ (presidente) de la Cámara de los Comunes», dijo Anthony Rota a sus colegas parlamentarios.

«Acepto toda la responsabilidad por mis acciones», continuó, al asegurar que su dimisión se hará efectiva a última hora del miércoles.

El viernes pasado, durante la visita de Zelenski, Rota rindió homenaje a Yaroslav Hunka, un inmigrante ucraniano de 98 años.

Anthony Rota y el homenaje al nazi

Saludó a Hunka como «un veterano de guerra ucraniano-canadiense de la Segunda Guerra Mundial que luchó por la independencia de Ucrania contra los rusos» y lo describió como «un héroe ucraniano y un héroe canadiense», lo que provocó una gran ovación de los legisladores.

Pero Hunka, en realidad, sirvió en la 14ª División de Granaderos Waffen de las SS, «una unidad militar nazi cuyos crímenes contra la humanidad durante el Holocausto están bien documentados», según la Friends of Simon Wiesenthal, una organización dedicada a programas de educación sobre esos hechos y el antisemitismo.

El grupo de defensa judía calificó el incidente de «chocante» e «increíblemente inquietante».

El reconocimiento parlamentario a Hunka «causó dolor a personas y comunidades, incluida la comunidad judía de Canadá y de todo el mundo, además de a los supervivientes nazis de Polonia, entre otras naciones», añadió Rota en su mensaje.

Este martes, la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Melanie Joly, se había unido a los llamados de renuncia del legislador: «Lo que ocurrió el viernes es completamente inaceptable».

«Es una vergüenza para la Cámara y para los canadienses, y creo que el presidente debería escuchar a los miembros de la Cámara y dimitir», dijo a los periodistas en el Parlamento.

Disculpas

Elegido por primera vez en 2004 bajo la bandera liberal, Rota, de 62 años, fue reelegido cinco veces. Desde 2019, era presidente de la Cámara, un cargo clave en el sistema parlamentario canadiense, por encima de los partidos.

Sin embargo, en medio del escándalo, varios movimientos políticos también habían instado a Rota a dimitir.

El diputado liberal se disculpó el domingo diciendo que había «tenido conocimiento posteriormente de más información» que le hizo arrepentirse de sus comentarios sobre Hunka.

«Esta iniciativa fue enteramente mía… En particular, quiero pedir mis más sinceras disculpas a las comunidades judías de Canadá y de todo el mundo», declaró.

El primer ministro Justin Trudeau calificó el lunes de vergonzosas las declaraciones de Rota.

Los principales conservadores de la oposición criticaron al gobierno de Trudeau por no haber investigado adecuadamente a Hunka, a pesar de haber afirmado que no tenía conocimiento previo de que había sido invitado al acto.

La visita de Zelenski a Canadá era la tercera etapa de una gira destinada a reforzar el apoyo internacional, después de dirigirse a Naciones Unidas y visitar al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en Washington.

Canadá alberga la segunda mayor diáspora ucraniana del mundo y Zelenski, en su discurso ante el Parlamento, agradeció el apoyo prestado a Kiev desde que las tropas rusas invadieron las fronteras ucranianas en febrero de 2022.

También puedes leer: Dior sorprende con un desfile feminista, Saint Laurent vuelve a las raíces

Comparte y opina: