Protección temporal TPS para venezolanos en EEUU avanza en el Congreso
El proyecto de "Ley TPS de Venezuela de 2019" recibió el miércoles el visto bueno del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, informaron el demócrata Darren Soto y el republicano Mario Díaz-Balart, ambos representantes de Florida, donde se concentra la mayoría de los venezolanos que residen en Estados Unidos.

Residentes venezolanos protestan en Estados Unidos.
Una legislación bipartidista que permite a los venezolanos en Estados Unidos solicitar el Estatuto de Protección Temporal (TPS), que impide su deportación y les autoriza a pedir un permiso de trabajo y viaje, fue aprobado en un comité del Congreso, informaron el jueves sus impulsores.
El proyecto de "Ley TPS de Venezuela de 2019" recibió el miércoles el visto bueno del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, informaron el demócrata Darren Soto y el republicano Mario Díaz-Balart, ambos representantes de Florida, donde se concentra la mayoría de los venezolanos que residen en Estados Unidos.
El texto, presentado en enero con el respaldo de una treintena de legisladores, debe pasar ahora al pleno de la Cámara de Representantes, controlada por el Partido Demócrata.
Creado en 1990 con fines humanitarios, el TPS es un beneficio migratorio temporal que otorga el gobierno de Estados Unidos a extranjeros que se encuentren en su territorio y que por desastres naturales o conflictos armados no puedan volver de manera segura a su país de origen.
Venezuela, gobernada por el cuestionado presidente Nicolás Maduro, cuya salida impulsan Estados Unidos y medio centenar de países, atraviesa una debacle económica sin precedentes en la historia reciente de la región, que según la ONU ha forzado en los últimos años la salida del país de unos 3,7 millones de personas.
"Solo en Florida, hay cientos de miles de solicitantes de asilo político que enfrentan persecución e incluso la muerte al retornar a su país", dijo Soto en un comunicado.
"Sería inconcebible obligar a los que huyeron de la dictadura a regresar ahora", apuntó Díaz-Balart, instando a la mayoría demócrata a someter el proyecto de ley a consideración de toda la Cámara baja.
Se estima que medio millón de venezolanos residen en Estados Unidos, aunque no todos serían elegibles para solicitar el TPS si fuera aprobado, dijo a la AFP David Smolansky, coordinador del Grupo de Trabajo creado por la secretaría de la Organización de los Estados Americanos para los migrantes venezolanos.
Otro proyecto de ley bipartidista, pero en el Senado, quiere amparar a los venezolanos con el TPS.
El texto fue presentado el 28 de febrero por el demócrata de Nueva Jersey, Bob Menéndez, con apoyo entre otros del republicano de Florida Marco Rubio. Titulado "Ley de Estatuto de Protección Temporal de Venezuela de 2019", ya fue referido para ser tratado por el Comité Judicial del Senado.
Menéndez también impulsa con Rubio el proyecto de ley VERDAD, que establece acciones para abordar la crisis política en Venezuela y eleva a 400 millones de dólares la ayuda humanitaria. Este texto, que el miércoles recibió la luz verde del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no prevé un TPS.
La posibilidad de que finalmente exista un TPS para Venezuela es incierta dada la dura política migratoria del presidente Donald Trump, quien desde que asumió en 2017 ha buscado revocar este beneficio vigente, entre otros, para El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Dinosaurio hallado en Argentina podría ser el de mayor tamaño conocido
Aún no se cuenta con huesos largos como el húmero o el fémur que son los que se usan tradicionalmente para hacer estimaciones certeras respecto de la masa corporal.
Información relativa a los restos de dinosaurio hallados en Argentina.
Restos fósiles hallados en 2012 al sudoeste de Argentina corresponden a un saurópodo de 98 millones de antigüedad, cuyo tamaño podría ser mayor al del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido hasta la actualidad, según una investigación divulgada el miércoles.
Los huesos observados de este gigantesco saurópodo superan entre un 10% a 20% en tamaño a los del Patagotitan mayorum, que pesaba unas 70 toneladas, medía unos 40 metros de longitud y tenía un larguísimo cuello, explicó Alejandro Otero, investigador de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata (60 km al sur) en un informe publicado por la Agencia de Divulgación Científica de la Universidad Nacional de La Matanza (Ctys-UNLM).
«Lo que se encontró hasta ahora son las primeras 24 vértebras de la cola, elementos de la cintura pélvica, de la cintura pectoral y los restos continúan bajo la roca, por lo que continuaremos con su rescate en futuras campañas», dijo el científico, autor principal de la primera comunicación sobre el ejemplar publicada en la revista científica Cretaceous Research.
Explicó que aún no se cuenta con huesos largos como el húmero o el fémur que son los que se usan tradicionalmente para hacer estimaciones certeras respecto de la masa corporal.
No obstante, afirmó que según «algunas comparaciones con Patagotitan mayorum —el dinosaurio más grande conocido hasta ahora—, por ejemplo con vértebras y otros elementos de las cinturas, nos da que los huesos de este animal son entre un 10 y un 20% más grandes».
El ejemplar fue hallado en 2012 pero recién se empezaron los trabajos de excavación en 2015, dijo al CTys-UNLM el paleontólogo José Luis Carballido, quien había encabezado los estudios sobre el Patagotitan y fue quien divisó el nuevo ejemplar en medio del valle del río Neuquén.
«El ejemplar está buenísimo porque está prácticamente articulado y tenemos más de la mitad de la cola, muchos huesos de la cadera y, evidentemente, sigue para adentro de la roca, así que vamos a tener algunos años más de excavaciones», dijo Carballido, investigador del Museo Egidio Feruglio y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El ejemplar apareció en la formación Candeleros, una unidad rocosa de unos 98 millones de años, en la base del Cretácico superior, precisó el geólogo Alberto Garrido, director del Museo de Ciencias Naturales de Zapala, en la provincia de Neuquén.
«Sospechamos que el ejemplar podría estar completo o casi completo. Todo dependerá de cómo continúen las excavaciones. Pero más allá de si es más grande o no, que aparezca un dinosaurio articulado un dinosaurio de estas dimensiones es algo muy novedoso», afirmó Garrido.
El hallazgo se produjo casi por azar en el marco de una campaña conjunta entre las universidades argentinas de Comahue y de Río Negro, el Museo Egidio Feruglio, junto a investigadores del Museo de La Plata y de la Universidad de Zaragoza de España.
Lanús vs. Defensa y Justicia, final entre argentinos
La definición del torneo continental promete un duelo abierto entre dos equipos de vocación ofensiva
Sand (izq.) y Romero, figuras de Lanús y Defensa
Imagen: AFP y RRSS
Lanús, con más experiencia en grandes citas, y Defensa y Justicia, novato en finales internacionales, animarán este sábado la finalísima de la Copa Sudamericana-2020, un torneo acaparado por los argentinos que se jugará en el estadio Mario Kempes, en Córdoba (centro).
Lanús va en busca de su segunda Copa Sudamericana, luego de su primera conquista en 2013, y su tercer trofeo internacional, ya que también fue campeón de la extinta Copa Conmebol-1996, mientras que más cerca en el tiempo fue subcampeón de la Copa Libertadores-2017.
La definición del torneo continental promete un duelo abierto entre dos equipos de vocación ofensiva, más allá de que Lanús se ha revelado por sus contraataques punzantes y precisos, y el ‘Halcón’ se mostró como un conjunto dinámico, con buen manejo del mediocampo y variantes en ataque.
Datos

Los dos finalistas también difieren en sus propuestas con Lanús confiando hace años en un entrenador surgido de la casa como Luis Zubeldía, con la idea de apostar por las divisiones juveniles, más allá de sus dos experimentados como el inoxidable delantero José Sand, de 40 años, y otro atacante como Lautaro Acosta.
Del otro lado, Defensa eligió contratar entrenadores de escasa experiencia como Hernán Crespo, y conformar su plantel con algunos juveniles y varios futbolistas que no han sido tenidos en cuenta por otros clubes, como el goleador Braian Romero, con pasado en Independiente, y Walter Bou, cedido por Boca.
Una audacia institucional que Crespo busca replicar en el campo de juego.
«Defensa y Justicia quiere ser protagonista, dueño de su propio destino, eso es lo que queremos demostrar mañana independientemente de lo táctico», aseguró el exgoleador albiceleste.
En la ruta hacia la final, Lanús superó sucesivamente a la Universidad Católica de Ecuador (3-0 y 0-2), el brasileño Sao Paulo (3-2 y 3-4, por gol de visitante), al boliviano Bolívar (1-2 y 6-2) y a los argentinos Independiente (0-0 y 3-1) y Vélez Sarsfield (1-0 y 3-0).
De su lado, Defensa entró en segunda ronda en la Copa Sudamericana como uno de los terceros de la zona de grupos de la Libertadores y en el camino dejó al paraguayo Sportivo Luqueño (2-1 y 1-1), a los brasileños Vasco da Gama (1-1 y 1-0) y Bahía (3-2 y 1-0), y al chileno Coquimbo Unido (0-0 y 4-2).