Miles de franceses exigen en las calles que Macron retire su polémica reforma de las pensiones
En París, más de 50.000 personas desfilaron en medio de un fuerte dispositivo policial para protestar contra la reforma de Emmanuel Macron, que tachan de "grave regresión social".

Una máscara en la cara al presidente francés Emmanuel Macron, y atrás a un letrero que dice en francés, 'Puntos de retiro, jubilados desnudos'. Foto: AFP
Cientos de miles de personas, entre ellos profesores, médicos, abogados y empleados ferroviarios, exigieron de nuevo este jueves en las calles de toda Francia que Emmanuel Macron retire su polémica reforma de las pensiones, en un pulso de más de un mes que ha provocado una de las peores crisis sociales de su presidencia.
Alrededor de 450.000 personas, según el ministerio del Interior, 1,7 millones, según los sindicatos, manifestaron este jueves en toda Francia, menos que en la anterior jornada de protestas el 17 de diciembre, cuando se volcaron a las calles 615.000 personas, según cifras ministeriales.
En París, más de 50.000 personas desfilaron en medio de un fuerte dispositivo policial para protestar contra la reforma de Macron, que tachan de "grave regresión social".
Al final del desfile se registraron algunas escaramuzas entre participantes y policías antidisturbios, que lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes violentos y detuvieron a 24 personas.
"Estamos aquí para defender nuestro modelo social", dijo a la AFP Cédric Recourchines, un chofer de bus de 39 años. "Nos quieren imponer un sistema que va a hacer que bajen nuestras pensiones, íes algo inaceptable!", añadió.
"íDebemos doblegar al gobierno, hacer que nos escuche!", señaló Marie, una profesora universitaria. "Cada vez hay más sectores movilizados y estamos determinados a seguir hasta que Macron ceda", añadió esta treinteañera que prefirió no dar su apellido.
Con la promesa de crear un sistema "más justo" en el que cada euro cotizado genere los mismos derechos para todos, el mandatario francés quiere unificar el sistema de jubilación del país, en el que actualmente conviven 42 regímenes diferentes.
Pretende además subir la edad de jubilación que da derecho a cobrar el 100% de la prestación de los 62 a los 64 años, una "línea roja" para los sindicatos.
Las pensiones son un tema delicado en Francia, pues la población está muy apegada a un sistema de reparto conocido, hasta ahora, por ser uno de los más protectores del mundo.
– Nuevas negociaciones el viernes
Más de un tercio de los profesores no trabajaron este jueves en todo el país y docenas de escuelas amanecieron cerradas. Siete de las ocho refinerías de Francia estaban también en huelga, según el sindicato CGT, pero el gobierno aseguró que no hay problemas de aprovisionamiento en los depósitos de carburante.
Los abogados se unieron también al paro para protestar contra la desaparición de su régimen autónomo de pensiones. Varios cientos de personas bloquearon la entrada del tribunal de Lille (norte) este jueves e impidieron que se celebren las audiencias previstas este día.
La Torre Eiffel, uno de los monumentos más visitados del mundo, mantuvo sus puertas cerradas al público debido a que una parte de sus trabajadores estaban en huelga. Sin embargo, el acceso a la plaza donde se encuentra el monumento permaneció abierto de manera gratuita.
Los servicios ferroviarios estaban fuertemente afectados y se advirtió de posibles retrasos y anulaciones en los vuelos.
Los habitantes de la capital y de sus suburbios, donde millones de personas dependen de los trenes para ir diariamente al trabajo, se han visto especialmente afectados.
Tras 36 días de huelga ininterrumpida, el paro en los transportes ferroviarios bate récords. Se trata del más largo desde la creación de la empresa de ferrocarriles francesa SNCF en 1938.
Catorce de las 16 líneas del metro de París funcionaban únicamente en las horas pico, pero estaban abarrotadas, al igual que los autobuses. Ante la falta de transportes, muchos parisinos optan por ir a sus lugares de trabajo o de estudio en bicicleta o a pie.
Emmanuel Macron, que ha dejado a su primer ministro Edouard Philippe a cargo de las negociaciones con los sindicatos, llamó a un "compromiso rápido" para poner fin a una de las mayores protestas de su presidencia en su discurso de Fin de Año.
El ejecutivo espera que las nuevas negociaciones que mantendrá el viernes con una parte de los sindicatos logren poner fin al estancamiento, pero hasta ahora ambas partes se mantienen firmes en sus posiciones y los sindicatos convocaron nuevas manifestaciones para el sábado.
Esta reforma es una de las promesas electorales más ambiciosas de Emmanuel Macron, que no está dispuesto a dar su brazo a torcer.
Varias encuestas muestran que el apoyo de la opinión pública a los manifestantes se ha erosionado en los últimos días, oscilando entre el 44% y el 60%.
Está previsto que el Parlamento examine el proyecto de ley a partir del 17 de febrero. (09/01/2020)
Dinosaurio hallado en Argentina podría ser el de mayor tamaño conocido
Aún no se cuenta con huesos largos como el húmero o el fémur que son los que se usan tradicionalmente para hacer estimaciones certeras respecto de la masa corporal.
Información relativa a los restos de dinosaurio hallados en Argentina.
Restos fósiles hallados en 2012 al sudoeste de Argentina corresponden a un saurópodo de 98 millones de antigüedad, cuyo tamaño podría ser mayor al del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido hasta la actualidad, según una investigación divulgada el miércoles.
Los huesos observados de este gigantesco saurópodo superan entre un 10% a 20% en tamaño a los del Patagotitan mayorum, que pesaba unas 70 toneladas, medía unos 40 metros de longitud y tenía un larguísimo cuello, explicó Alejandro Otero, investigador de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata (60 km al sur) en un informe publicado por la Agencia de Divulgación Científica de la Universidad Nacional de La Matanza (Ctys-UNLM).
«Lo que se encontró hasta ahora son las primeras 24 vértebras de la cola, elementos de la cintura pélvica, de la cintura pectoral y los restos continúan bajo la roca, por lo que continuaremos con su rescate en futuras campañas», dijo el científico, autor principal de la primera comunicación sobre el ejemplar publicada en la revista científica Cretaceous Research.
Explicó que aún no se cuenta con huesos largos como el húmero o el fémur que son los que se usan tradicionalmente para hacer estimaciones certeras respecto de la masa corporal.
No obstante, afirmó que según «algunas comparaciones con Patagotitan mayorum —el dinosaurio más grande conocido hasta ahora—, por ejemplo con vértebras y otros elementos de las cinturas, nos da que los huesos de este animal son entre un 10 y un 20% más grandes».
El ejemplar fue hallado en 2012 pero recién se empezaron los trabajos de excavación en 2015, dijo al CTys-UNLM el paleontólogo José Luis Carballido, quien había encabezado los estudios sobre el Patagotitan y fue quien divisó el nuevo ejemplar en medio del valle del río Neuquén.
«El ejemplar está buenísimo porque está prácticamente articulado y tenemos más de la mitad de la cola, muchos huesos de la cadera y, evidentemente, sigue para adentro de la roca, así que vamos a tener algunos años más de excavaciones», dijo Carballido, investigador del Museo Egidio Feruglio y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El ejemplar apareció en la formación Candeleros, una unidad rocosa de unos 98 millones de años, en la base del Cretácico superior, precisó el geólogo Alberto Garrido, director del Museo de Ciencias Naturales de Zapala, en la provincia de Neuquén.
«Sospechamos que el ejemplar podría estar completo o casi completo. Todo dependerá de cómo continúen las excavaciones. Pero más allá de si es más grande o no, que aparezca un dinosaurio articulado un dinosaurio de estas dimensiones es algo muy novedoso», afirmó Garrido.
El hallazgo se produjo casi por azar en el marco de una campaña conjunta entre las universidades argentinas de Comahue y de Río Negro, el Museo Egidio Feruglio, junto a investigadores del Museo de La Plata y de la Universidad de Zaragoza de España.
Lanús vs. Defensa y Justicia, final entre argentinos
La definición del torneo continental promete un duelo abierto entre dos equipos de vocación ofensiva
Sand (izq.) y Romero, figuras de Lanús y Defensa
Imagen: AFP y RRSS
Lanús, con más experiencia en grandes citas, y Defensa y Justicia, novato en finales internacionales, animarán este sábado la finalísima de la Copa Sudamericana-2020, un torneo acaparado por los argentinos que se jugará en el estadio Mario Kempes, en Córdoba (centro).
Lanús va en busca de su segunda Copa Sudamericana, luego de su primera conquista en 2013, y su tercer trofeo internacional, ya que también fue campeón de la extinta Copa Conmebol-1996, mientras que más cerca en el tiempo fue subcampeón de la Copa Libertadores-2017.
La definición del torneo continental promete un duelo abierto entre dos equipos de vocación ofensiva, más allá de que Lanús se ha revelado por sus contraataques punzantes y precisos, y el ‘Halcón’ se mostró como un conjunto dinámico, con buen manejo del mediocampo y variantes en ataque.
Datos

Los dos finalistas también difieren en sus propuestas con Lanús confiando hace años en un entrenador surgido de la casa como Luis Zubeldía, con la idea de apostar por las divisiones juveniles, más allá de sus dos experimentados como el inoxidable delantero José Sand, de 40 años, y otro atacante como Lautaro Acosta.
Del otro lado, Defensa eligió contratar entrenadores de escasa experiencia como Hernán Crespo, y conformar su plantel con algunos juveniles y varios futbolistas que no han sido tenidos en cuenta por otros clubes, como el goleador Braian Romero, con pasado en Independiente, y Walter Bou, cedido por Boca.
Una audacia institucional que Crespo busca replicar en el campo de juego.
«Defensa y Justicia quiere ser protagonista, dueño de su propio destino, eso es lo que queremos demostrar mañana independientemente de lo táctico», aseguró el exgoleador albiceleste.
En la ruta hacia la final, Lanús superó sucesivamente a la Universidad Católica de Ecuador (3-0 y 0-2), el brasileño Sao Paulo (3-2 y 3-4, por gol de visitante), al boliviano Bolívar (1-2 y 6-2) y a los argentinos Independiente (0-0 y 3-1) y Vélez Sarsfield (1-0 y 3-0).
De su lado, Defensa entró en segunda ronda en la Copa Sudamericana como uno de los terceros de la zona de grupos de la Libertadores y en el camino dejó al paraguayo Sportivo Luqueño (2-1 y 1-1), a los brasileños Vasco da Gama (1-1 y 1-0) y Bahía (3-2 y 1-0), y al chileno Coquimbo Unido (0-0 y 4-2).