El huracán Iota avanza amenazante hacia Centroamérica
Las autoridades metereológicas de Nicaragua prevén que el nuevo huracán impacte entre el Cabo Gracias a Dios, en la frontera con Honduras, y Prinzapolka, más al sur, cerca de la ciudad de Bilwi.

El huracán Iota, de categoría 1, avanza lentamente este domingo por el Caribe hacia Centroamérica, donde las autoridades evacuaron a miles de personas para minimizar los daños, en una región aún devastada por el reciente paso del ciclón Eta.
Las proyecciones del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos indican que Iota podría tocar tierra el lunes por la tarde en el litoral Caribe entre Nicaragua y Honduras, siguiendo un rumbo similar al de Eta, que a inicios de este mes dejó más de 200 muertos y 2,5 millones de afectados por inundaciones y deslaves.
Iota podría llegar a convertirse en un potente huracán categoría 4, similar al anterior ciclón, según el NHC.
Las autoridades metereológicas de Nicaragua prevén que el nuevo huracán impacte entre el Cabo Gracias a Dios, en la frontera con Honduras, y Prinzapolka, más al sur, cerca de la ciudad de Bilwi.
En esa localidad de más de 40.000 habitantes, en su mayoría indígenas miskitos y afrodescendientes, la gente intentaba asegurar los techos de sus endebles casas de madera con las mismas láminas de zinc viejas y rotas que se desprendieron con el paso de Eta, y guardaban sus pertenencias en bolsas para protegerlas de las lluvias.
Pánico
«He tomado medidas desde ayer (sábado), como desramar los pocos árboles que dejó Eta», contó a la AFP, Yasser López, un empleado de la estación de gasolinera de Bilwi. «El pánico está latente» porque dicen que Iota «es más potente que el primero», añadió.
David Patersón, un vecino del barrio Olalaya, en una zona baja de Bilwi proclive a las inundaciones, buscó resguardo en casa de familiares porque en los refugios aún hay personas damnificadas por Eta.
Muchos habitantes se niegan a ir a los albergues por temor a contagiarse de covid-19.
Las empresas del servicio de televisión nicaragüense comenzaron a retirar los cables para evitar que caigan con los vientos del ciclón, y la compañía eléctrica anunció que suspenderá el servicio a partir del lunes ante la llegada de Iota, constató un equipo de AFP en el lugar.
Numerosos camiones de carga privada y del gobierno se dirigieron este domingo a Bilwi, provocando grandes filas para atravesar el río Wawa, cuyo cruce se hace en barcazas, lo que dificultó el traslado de ayuda a la zona.
En tanto, soldados de la fuerza naval se movilizaron en la comunidad de Prinzapolka, en la costa caribeña, para urgir a los comunitarios a evacuar.
El gobierno informó que miles de indígenas de las riberas del río Coco se encuentran ya en refugios en Waspam, fronterizo con Honduras, mientras que los habitantes de los Cayos Miskitos fueron trasladados a Bilwi.
Potencialmente catastrófico
El NHC advirtió que las fuertes lluvias provocadas por el ciclón podrían causar inundaciones repentinas y crecidas de ríos en Centroamérica y el norte de Colombia.
«Inundaciones y deslaves en Honduras y Nicaragua podrían verse exacerbados por los recientes efectos del huracán Eta» con un impacto «potencialmente catastróficos», dijo el centro estadounidense.
En Honduras, policías y militares desalojan en lanchas y helicópteros, por segundo día consecutivo, a decenas de miles de pobladores en el valle de Sula, en las proximidades de San Pedro Sula, la segunda ciudad del país, 180 km al norte de Tegucigalpa, ante inminentes inundaciones.
La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) alertó en un comunicado que la cercanía de Iota «incrementa el riesgo de inundación y deslizamientos sobre todo en las zonas que fueron impactadas por Eta», que sorprendió a los pobladores con las crecidas de los caudalosos ríos Ulúa, Chamelecón y Humuya y una rede afluentes menores.
Guatemala, que sufrió mortales deslaves con el paso de Eta, aguarda fuertes lluvias a partir del próximo martes, especialmente en las provincias de Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz (norte), Izabal (noreste), Huehuetenango, Quiché (oeste), Chiquimula, Zacapa, Jutiapa (este), Santa Rosa, Escuintla (sur) y el central Guatemala donde se ubica la capital, la mayoría aún con estragos ocasionados por el anterior ciclón.
En tanto, El Salvador declaró alerta amarilla (peligro intermedio), con la recomendación de adoptar inmediatamente todas las medidas de protección posibles, según el ministro de Gobernación, Mario Durán.
El cambio climático produce un aumento de temperatura en las capas superficiales de los océanos, lo cual genera huracanes y tormentas más poderosos y con mayor cantidad de agua, que constituyen una amenaza más peligrosa para las comunidades costeras, según estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
El número récord de huracanes este año obligó a usar el abecedario griego para nombrar a los nuevos ciclones.
(15/11/2020)
Dinosaurio hallado en Argentina podría ser el de mayor tamaño conocido
Aún no se cuenta con huesos largos como el húmero o el fémur que son los que se usan tradicionalmente para hacer estimaciones certeras respecto de la masa corporal.
Información relativa a los restos de dinosaurio hallados en Argentina.
Restos fósiles hallados en 2012 al sudoeste de Argentina corresponden a un saurópodo de 98 millones de antigüedad, cuyo tamaño podría ser mayor al del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido hasta la actualidad, según una investigación divulgada el miércoles.
Los huesos observados de este gigantesco saurópodo superan entre un 10% a 20% en tamaño a los del Patagotitan mayorum, que pesaba unas 70 toneladas, medía unos 40 metros de longitud y tenía un larguísimo cuello, explicó Alejandro Otero, investigador de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata (60 km al sur) en un informe publicado por la Agencia de Divulgación Científica de la Universidad Nacional de La Matanza (Ctys-UNLM).
«Lo que se encontró hasta ahora son las primeras 24 vértebras de la cola, elementos de la cintura pélvica, de la cintura pectoral y los restos continúan bajo la roca, por lo que continuaremos con su rescate en futuras campañas», dijo el científico, autor principal de la primera comunicación sobre el ejemplar publicada en la revista científica Cretaceous Research.
Explicó que aún no se cuenta con huesos largos como el húmero o el fémur que son los que se usan tradicionalmente para hacer estimaciones certeras respecto de la masa corporal.
No obstante, afirmó que según «algunas comparaciones con Patagotitan mayorum —el dinosaurio más grande conocido hasta ahora—, por ejemplo con vértebras y otros elementos de las cinturas, nos da que los huesos de este animal son entre un 10 y un 20% más grandes».
El ejemplar fue hallado en 2012 pero recién se empezaron los trabajos de excavación en 2015, dijo al CTys-UNLM el paleontólogo José Luis Carballido, quien había encabezado los estudios sobre el Patagotitan y fue quien divisó el nuevo ejemplar en medio del valle del río Neuquén.
«El ejemplar está buenísimo porque está prácticamente articulado y tenemos más de la mitad de la cola, muchos huesos de la cadera y, evidentemente, sigue para adentro de la roca, así que vamos a tener algunos años más de excavaciones», dijo Carballido, investigador del Museo Egidio Feruglio y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El ejemplar apareció en la formación Candeleros, una unidad rocosa de unos 98 millones de años, en la base del Cretácico superior, precisó el geólogo Alberto Garrido, director del Museo de Ciencias Naturales de Zapala, en la provincia de Neuquén.
«Sospechamos que el ejemplar podría estar completo o casi completo. Todo dependerá de cómo continúen las excavaciones. Pero más allá de si es más grande o no, que aparezca un dinosaurio articulado un dinosaurio de estas dimensiones es algo muy novedoso», afirmó Garrido.
El hallazgo se produjo casi por azar en el marco de una campaña conjunta entre las universidades argentinas de Comahue y de Río Negro, el Museo Egidio Feruglio, junto a investigadores del Museo de La Plata y de la Universidad de Zaragoza de España.
Lanús vs. Defensa y Justicia, final entre argentinos
La definición del torneo continental promete un duelo abierto entre dos equipos de vocación ofensiva
Sand (izq.) y Romero, figuras de Lanús y Defensa
Imagen: AFP y RRSS
Lanús, con más experiencia en grandes citas, y Defensa y Justicia, novato en finales internacionales, animarán este sábado la finalísima de la Copa Sudamericana-2020, un torneo acaparado por los argentinos que se jugará en el estadio Mario Kempes, en Córdoba (centro).
Lanús va en busca de su segunda Copa Sudamericana, luego de su primera conquista en 2013, y su tercer trofeo internacional, ya que también fue campeón de la extinta Copa Conmebol-1996, mientras que más cerca en el tiempo fue subcampeón de la Copa Libertadores-2017.
La definición del torneo continental promete un duelo abierto entre dos equipos de vocación ofensiva, más allá de que Lanús se ha revelado por sus contraataques punzantes y precisos, y el ‘Halcón’ se mostró como un conjunto dinámico, con buen manejo del mediocampo y variantes en ataque.
Datos

Los dos finalistas también difieren en sus propuestas con Lanús confiando hace años en un entrenador surgido de la casa como Luis Zubeldía, con la idea de apostar por las divisiones juveniles, más allá de sus dos experimentados como el inoxidable delantero José Sand, de 40 años, y otro atacante como Lautaro Acosta.
Del otro lado, Defensa eligió contratar entrenadores de escasa experiencia como Hernán Crespo, y conformar su plantel con algunos juveniles y varios futbolistas que no han sido tenidos en cuenta por otros clubes, como el goleador Braian Romero, con pasado en Independiente, y Walter Bou, cedido por Boca.
Una audacia institucional que Crespo busca replicar en el campo de juego.
«Defensa y Justicia quiere ser protagonista, dueño de su propio destino, eso es lo que queremos demostrar mañana independientemente de lo táctico», aseguró el exgoleador albiceleste.
En la ruta hacia la final, Lanús superó sucesivamente a la Universidad Católica de Ecuador (3-0 y 0-2), el brasileño Sao Paulo (3-2 y 3-4, por gol de visitante), al boliviano Bolívar (1-2 y 6-2) y a los argentinos Independiente (0-0 y 3-1) y Vélez Sarsfield (1-0 y 3-0).
De su lado, Defensa entró en segunda ronda en la Copa Sudamericana como uno de los terceros de la zona de grupos de la Libertadores y en el camino dejó al paraguayo Sportivo Luqueño (2-1 y 1-1), a los brasileños Vasco da Gama (1-1 y 1-0) y Bahía (3-2 y 1-0), y al chileno Coquimbo Unido (0-0 y 4-2).