Avalancha de financiamientos para las vacunas contra el COVID-19
Se considera que elaborar una nueva vacuna cuesta 1.000 millones de euros ($us 1.186 MM), del desarrollo clínico a la construcción de una fábrica.

Desarrollo de una vacuna.
Imagen: LIFELABEG.COM
La creación de vacunas contra el COVID-19 en menos de un año y con un alto nivel de eficacia, según los anuncios de los laboratorios, fue posible gracias a las multimillonarias inversiones dedicadas rápidamente a la investigación.
Miles de millones invertidos en todo el mundo:
Se considera que elaborar una nueva vacuna cuesta 1.000 millones de euros ($us 1.186 MM), del desarrollo clínico a la construcción de una fábrica. Sólo para financiar un estudio clínico de fase 3, el último antes de la comercialización, se necesitan cientos de millones de euros, señala Marie Humblot-Ferrero, especialista del sector para Boston Consulting Group.
Pero en el caso del nuevo coronavirus, ha habido una «movilización sin precedentes de la industria», que nunca se había dado hasta ahora, dice, lo que ha supuesto «decenas de miles de millones de euros a nivel mundial».
Esta movilización financiera pasa por acuerdos bilaterales u organizaciones internacionales, y puede intervenir en varias etapas del desarrollo, ya sea para apoyar la investigación, o para garantizar el suministro de la vacuna mediante precontratos.
Estados Unidos, el mayor financiador, con mucha diferencia:
Estados Unidos se posicionó muy pronto y de manera firme, a través de la operación «Warp speed» (máxima velocidad), una iniciativa para apoyar el desarrollo y la distribución de las vacunas (y otros tratamientos).
Varios proyectos de vacunas fueron seleccionados como los más prometedores, y recibieron apoyos importantes. A partir de marzo, el estadounidense Johnson & Johnson recibió más de 450 millones de dólares, a los que se sumaron más tarde 1.000 millones por 100 millones de dosis.
En abril, Estados Unidos concedió cerca de 500 millones de dólares al laboratorio Moderna para financiar ensayos clínicos. En total, la empresa estadounidense recibió 2.500 millones de dólares de dinero público. Otra empresa estadounidense, Novavax, recibió 1.600 millones de dólares, por 100 millones de dosis.
Estados Unidos también prometió casi 2.000 millones de dólares a Pfizer y BioNTech, por 100 millones de dosis.
AstraZeneca y la universidad de Oxford obtuvieron 1.200 millones de dólares para su proyecto, a cambio de 300 millones de dosis.
El francés Sanofi, con su socio británico GSK, recibieron 2.000 millones de dólares para 100 millones de dosis.
Sólo para las futuras vacunas, Estados Unidos aportó más de 10.000 millones de dólares. El país también ha invertido de forma masiva para garantizar la logística y la distribución.
La Unión Europea
La Unión Europea firmó precontratos con los laboratorios por casi 2.000 millones de dosis en total, si se tienen en cuenta las opciones por las dosis adicionales.
En concreto, la Comisión Europea reservó dosis con seis laboratorios, el último, con Moderna, para asegurarse hasta 160 millones de dosis de la vacuna.
Antes, lo había hecho con AstraZeneca y Johnson & Johnson (hasta 400 millones de dosis con cada uno), Sanofi-GSK (300 millones de dosis), Pfizer-BioNTech (300 millones de dosis) y el alemán CureVac (405 millones de dosis).
Según indicó recientemente una fuente europea a la AFP, Bruselas destinó más de 2.100 millones de euros del erario público en estos preencargos –sin contar el de Moderna– pero la repartición de estas sumas es confidencial.
En relación con Estados Unidos, Europa parece haberse demorado, según varios dirigentes de laboratorios farmacéuticos, para quienes la burocracia administrativa del bloque ha ralentizado el proceso.
Otros acuerdos bilaterales
Otros países han establecido acuerdos directamente con los laboratorios, como Canadá, Israel o el Reino Unido, que encargó un total de 355 millones de dosis en siete laboratorios, sin precisar los montos.
CEPI, entre financiación pública y privada
La Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) financia nueve programas para promover la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas anti-covid. En total, a mediados de octubre, había recibido 1.300 millones de dólares, una suma procedente de los Estados o de donaciones privadas, como por ejemplo, la fundación Bill y Melinda Gates, la empresa Nestlé o el banco japonés Sumitomo Mitsui.
Gavi
La alianza mundial para la vacunación (Gavi) codirige Covax, el dispositivo de compra y repartición de vacunas creado para garantizar que estos tratamientos no sólo estarán destinados a los países ricos.
A mediados de noviembre, la alianza había recibido 2.100 millones de dólares en promesas de donaciones. Entre los principales contribuyentes figuran los Estados, pero también donantes privados, como la fundación Bill y Melinda Gates (que dio más de 150 millones de dólares) o TikTok (10 millones de dólares).
(25/11/2020)
Milan es ‘campeón de invierno’ pese a derrota, Inter solo empata
El Inter de Milán aprovechó a medias el resbalón de su vecino al empatar 0-0 en el terreno del Udinese (14º).
El sueco Ibrahimovic, de Milan, ensaya un remate en el duelo con Atalanta
El Milan mantuvo el liderato y con ello logró la consideración honorífica de ‘campeón de invierno’, al encabezar la Serie A al término de la primera vuelta, pese a su derrota contundente en casa por 3 a 0 ante el Atalanta, este sábado en la 19ª jornada.
El Inter de Milán aprovechó a medias el resbalón de su vecino al empatar 0-0 en el terreno del Udinese (14º).
La ventaja del Milan (1º) sobre el Inter (2º) se reduce por lo tanto ligeramente, de tres a dos puntos. Los ‘nerazzurri’ desperdiciaron una ocasión de oro para llegar al punto más alto de la clasificación en la mitad del campeonato, aunque por lo menos tuvieron una actuación más honrosa que el líder, que dio una mala imagen en esta ocasión.
Pese a su revés, el Milan pudo ser el ‘campeón de invierno’, una consideración meramente honorífica pero que el histórico club ‘rossonero’ no disfrutaba desde el curso 2010-2011, temporada en la que logró su 18º y hasta ahora último ‘Scudetto’.
«Ser campeones de invierno no significa nada para mí. Ahora debemos reaccionar», señaló el atacante sueco del Milan Zlatan Ibrahimovic.
El Atalanta empezó el asalto a San Siro con un tanto de cabeza del argentino Cristian Romero (minuto 25).
El equipo de Bérgamo amplió la cuenta en el 52, cuando el esloveno Josip Ilicic marcó un penal que habían cometido sobre él mismo, y el colombiano Duván Zapata, con un golpeo con la zurda tras recibir de Cristian Romero, puso el tercero y definitivo en el marcador del emblemático coliseo milanés.
«Fue uno de nuestros mejores partidos de los últimos años. Fuimos superiores en todo, es un gran placer jugar así en San Siro», celebró el técnico del Atalanta, Gian Piero Gasperini.
Su equipo, que había perdido fuerza con dos empates en sus dos partidos anteriores (Génova y Udinese), se da un nuevo impulso en la lucha por los puestos altos y se coloca provisionalmente cuarto, dentro de la zona de Liga de Campeones.
Tiene ahora dos puntos más que el Nápoles (5º) y tres más que la Juventus (6º), que juegan el domingo contra Hellas Verona (9º) y Bolonia (13º), respectivamente.
Para el Inter, su empate sin goles en Udine deja un sabor agridulce tras su triunfo 2-0 sobre la Juventus.
Lautaro Martínez (23), Nicolo Barella (29) y Achraf Hakimi (76) tuvieron buenas ocasiones para dar el triunfo y el liderato al Inter, pero sin éxito.
El entrenador Antonio Conte no controló los nervios y fue expulsado en el final del partido.
«Estimé que se tenía que haber añadido más tiempo, se lo hice saber al árbitro y me expulsó», explicó Conte.
Inter y Milan se verán el martes las caras en un apasionante derbi, aunque será en la Copa de Italia, en los cuartos de final.
(23/01/2021)