¿Cuál es el contenido del acuerdo ‘posbrexit’ entre Londres y Bruselas?
El acuerdo garantiza los intercambios sin derechos de aduanas ni cuotas para "todos los bienes que respeten las reglas de origen apropiadas"

Manifestantes con banderas de la UE y de la Unión se reúnen frente a las Casas del Parlamento en Londres
Imagen: afp
El Acuerdo de Comercio y Cooperación “posbrexit” concluido entre la Unión Europea y el Reino Unido, un documento 1.246 páginas, fue firmado el miércoles y detalla cómo funcionarán sus relaciones a partir del viernes.
Bienes
El acuerdo garantiza los intercambios sin derechos de aduanas ni cuotas para «todos los bienes que respeten las reglas de origen apropiadas», unas condiciones inéditas en los acuerdos comerciales.
Las empresas británicas conservarán así el acceso al mercado único europeo y sus 450 millones de consumidores, mientras que las empresas europeas podrán seguir vendiendo sus productos a los 66 millones de británicos.
Este acuerdo comercial inédito evitará que se rompan cadenas de producción, lo que hubiera resultado muy problemático para algunos sectores, como el automotriz.
Competencia
Reino Unido y la UE se comprometen a respetar condiciones de competencia equitativas entre las empresas «manteniendo niveles de protección elevados en ámbitos como la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático, la tarificación del carbono, los derechos sociales y laborales, la transparencia fiscal y las ayudas estatales».
Si alguna de las dos partes no respeta las condiciones en esta materia, se podrán adoptar «medidas correctoras», como derechos de aduanas.
Arbitraje
Si Reino Unido o la UE no respetan el tratado, un mecanismo de arbitraje, como los que existen en la mayoría de acuerdos comerciales, se encargará de resolver los litigios.
Tras la negativa reiterada de las autoridades británicas, el Tribunal de Justicia de la UE no intervendrá en este proceso.
Un «Consejo conjunto» vigilará que el acuerdo sea aplicado e interpretado correctamente.
Pesca
El acuerdo permite a los pescadores europeos el acceso a las aguas británicas durante un periodo transitorio de 5 años y medio, hasta junio de 2026.
Durante este periodo transitorio, la UE renunciará a un 25% de su cuota anual en aguas británicas, valorada en unos 650 millones de euros anuales (unos 800 millones de dólares).
Transportes
El tratado garantiza las conexiones aéreas, ferroviarias, marítimas y por carretera, pero de forma menos ventajosa que si Reino Unido siguiera formando parte del mercado único.
Este incluye artículos que garantizan una competencia equitativa entre las operadoras «para que los derechos de los pasajeros, los trabajadores y la seguridad en los transportes no se vean perjudicados».
Programas
Reino Unido seguirá formando parte de algunos programas de la UE entre 2021 y 2027, como el programa de investigación e innovación Horizon Europe. Pero dejará de formar parte de otros, como el de intercambio universitario Erasmus.
Cooperación judicial
El acuerdo «establece un nuevo marco» respecto a la cooperación policial y judicial, destinado «en concreto a luchar contra la delincuencia transfronteriza y el terrorismo».
Esta cooperación podría quedar congelada si Londres renuncia a formar parte de la Convención Europea de Derechos Humanos o «a aplicarla a nivel nacional».
Política extranjera
El tratado no afecta la cooperación a nivel de política extranjera, de seguridad exterior y defensa, ya que las autoridades británicas no quisieron negociar sobre estas cuestiones.
(31/12/2020)
Biden, frente a duros desafíos económicos
Mundo. 16 MM de trabajadores reciben algún beneficio por desempleo
Automotriz. una planta ensambladora de Ford en Chicago
Imagen: afp
Los desafíos económicos que enfrenta el presidente estadounidense, Joe Biden, quedaron en evidencia una vez más por el número de personas que pidieron subsidios por desempleo, un termómetro de los daños causados por el COVID19 en la mayor economía mundial.
Las inscripciones semanales a los subsidios de desempleo bajaron en Estados Unidos la semana pasada sobre la anterior, pero siguen en niveles excepcionalmente altos, de acuerdo con datos divulgados el jueves, un día después de la toma de posesión de Biden, por el Departamento de Trabajo.
Del 10 y al 16 de enero, 900.000 personas se inscribieron a estas ayudas, frente a 926.000 la semana anterior, una cifra revisada a la baja. Los analistas esperaban un descenso mayor, a 845.000 inscripciones. Estos números son superiores a períodos entre 2008 y 2010, durante la crisis hipotecaria, cuando Joe Biden era el vicepresidente de Barack Obama.
En la primera semana del año se produjo un aumento de inscripciones a estos subsidios, principalmente porque el derecho de los trabajadores a pedirlas fue prolongado, lo cual permitió a muchas personas cuyos beneficios caducaban, volver a inscribirse.
Esa misma semana, poco más de cinco millones de personas recibían estos subsidios, 127.000 menos que la semana anterior, pero en total son 16 millones de trabajadores que reciben algún beneficio por desempleo, una cifra que podría aumentar.

CIFRAS
El Gobierno también reportó 423.734 nuevas inscripciones al programa de Asistencia al Desempleo en Pandemia, que beneficia a trabajadores autónomos que habitualmente no pueden recibir subsidios por desempleo. El dato muestra una duplicación sobre la semana anterior considerada, luego de una breve interrupción del programa por desacuerdos políticos en Washington.
“Los despidos avanzan a un ritmo acelerado, reflejando el impacto de las medidas de contención” de la pandemia de coronavirus, explicó Rubeela Farooqi, de High Frequency Economics, en un análisis. “Es probable que las condiciones no mejoren hasta que las infecciones puedan controlarse, y la economía pueda reabrir”.
Los pedidos de subsidios de desempleo se dispararon en Estados Unidos luego de que estados y ciudades restringieran la apertura de comercios en todo el país cuando el COVID-19 comenzó a impactar en marzo.
Desde entonces el mercado laboral ha mejorado, y la tasa de desempleo pasó de 14,7% en abril a 6,7% actualmente.
Biden propuso antes de asumir el miércoles, un plan de estímulo económico por 1,9 billones de dólares que también busca contribuir a expandir la campaña de vacunación contra el coronavirus.
Esta iniciativa busca dar aire a los desempleados, prolongando sus derechos a subsidios hasta el 30 de setiembre y más si fuera necesario, y aumentando sus indemnizaciones a 400 dólares por semana.
Los analistas advierten que las cifras de desempleados podrían seguir altas.