Balance de 100 muertos en ataques a dos pueblos en el oeste de Níger
Ambos pueblos están ubicados a unos 120 km al norte de la capital Niamey, en la región de Tillabéri, fronteriza con Malí y Burkina Faso

El pueblo de Tchomabangou en Níger donde decenas de personas fueron asesinadas
Imagen: www.airinfoagadez.com
Cien personas murieron en ataques contra dos pueblos en el oeste de Níger perpetrados la víspera, indicó este domingo a la AFP el alcalde del municipio, en la que podría ser la peor masacre de civiles en este país objetivo de los grupos yihadistas.
«Acabamos de volver de los lugares de los ataques. En Tchoma Bangou hubo hasta 70 muertos y en Zaroumadareye, 30», declaró Almou Hassane, alcalde de Tondikiwindi, municipio que administra a los dos pueblos atacados «por terroristas llegados a bordo de un centenar de motos».
«Ha habido igualmente 25 heridos, algunos de los cuales fueron evacuados a Niamey y a Ouallam para ser atendidos», añadió.
Para atacar los dos pueblos (separados por 7 kilómetros de distancia), los asaltantes «se dividieron en dos columnas: mientras unos atacaban Zaroumadareye, los otros atacaron Tchoma Bangou», precisó el alcalde.

Ambos pueblos están ubicados a unos 120 km al norte de la capital Niamey, en la región de Tillabéri, fronteriza con Malí y Burkina Faso. Esta región es, desde hace años, un objetivo habitual de grupos yihadistas.
Este doble asalto, que funcionarios locales anunciaron el sábado sin dar un balance preciso de víctimas, fue perpetrado el mismo día en el que se comunicaron los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
En cabeza con un 39,33% de los votos, el candidato del partido en el poder y exministro del Interior, Mohamed Bazoum, prometió reforzar la lucha contra los grupos yihadistas.
(03/01/2021)
Los Juegos de Tokio siguen amenazados a seis meses de su apertura
El largo camino hacia los segundos Juegos en la capital japonesa está lleno de obstáculos, desde las acusaciones de corrupción al temor por el calor veraniego en Tokio.
Emblema de los Juegos Olímpicos.
Imagen: Archivo-afp
Cuando hace casi un año se pospusieron los Juegos de Tokio, los organizadores prometieron que su celebración en 2021 sería la prueba de la victoria sobre el COVID-19, pero a seis meses de la cita olímpica el triunfo todavía parece lejano.
El largo camino hacia los segundos Juegos en la capital japonesa está lleno de obstáculos, desde las acusaciones de corrupción al temor por el calor veraniego en Tokio.
Pero ninguno ha cobrado el protagonismo de la pandemia, que ya forzó a aplazar los Juegos por primera vez en la historia olímpica en tiempos de paz y que ahora amenaza directamente con su cancelación definitiva.
Públicamente, los organizadores siguen manteniendo que los Juegos se celebrarán de manera segura aunque la pandemia no esté controlada cuando se encienda el pebetero el 23 de julio.
«Precisamente porque estamos en esta situación que necesitamos recordar los valores del Olimpismo, que la humanidad puede convivir pacíficamente a través del deporte», aseguró a la AFP el director general de Tokio-2020, Toshiro Muto.
Actualidad
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, dijo este jueves a la agencia japonesa Kyodo que los Juegos se disputarán según lo previsto y que «no hay un plan B».
En estos momentos, Tokio y otras partes del territorio japonés se encuentran en estado de emergencia por el virus y crece el desencanto entre los ciudadanos del país asiático a la celebración de los Juegos en estas condiciones.
Un sondeo de hace un mes reveló que el 80% de los japoneses se opone a la celebración de los Juegos en 2021, con el 35% favorable a la cancelación y un 45% pidiendo un nuevo aplazamiento.
Antiguos deportistas también se han mostrado favorables a esta posición, como el británico Matthew Pinsent, excampeón olímpico de remo, que consideró «ridículo» celebrar los Juegos e instó a un aplazamiento a 2024.
Los máximos responsables de Tokio-2020 ya han asegurado que otro aplazamiento es «absolutamente imposible» y planean medidas contra el nuevo coronavirus que, según ellos, garantizarán la celebración segura de los Juegos, incluso sin vacunas.
Un informe interno de 53 páginas publicado en diciembre describe medidas que incluyen desde prohibir la presencia de público a realizar regularmente test a los deportistas y limitar las estancias en la Villa Olímpica.
(21/01/2021)