Argentina restringirá actividades nocturnas para frenar contagios de COVID-19
Argentina registra una aceleración en el número de contagios, que sobrepasan 1,6 millones desde marzo pasado con más de 44.000 muertos sobre un población de 44 millones de habitantes

Las limitaciones implicarán el cierre nocturno de locales gastronómicos
Imagen: RRSS
El gobierno argentino decidió restringir a partir de este viernes las actividades nocturnas y la circulación de personas, con medidas que determinará cada provincia de manera independiente, en momentos en que se han acelerado los contagios de COVID-19.
«El mundo y Argentina están en un momento bisagra donde se inicia la vacunación pero a la vez tenemos que seguir cuidándonos. La pandemia no está superada», dijo en una rueda de prensa el jefe de gabinete, Santiago Cafiero.
Argentina registra una aceleración en el número de contagios, que sobrepasan 1,6 millones desde marzo pasado con más de 44.000 muertos sobre un población de 44 millones de habitantes.
Las limitaciones implicarán el cierre nocturno de locales gastronómicos, restricciones en el transporte público y en la circulación de las personas.
Según indicó Cafiero, el mayor incumplimiento de los protocolos sanitarios ocurre en las actividades nocturnas.
La falta de consenso entre los gobiernos federal y provinciales impidió avanzar en un toque de queda.
Algunas provincias, como Córdoba o Mendoza o la Ciudad de Buenos Aires, rechazan avanzar en una limitación a la circulación de las personas, y otras difieren en el horario adecuado para el cierre de establecimientos.
En otras como Chaco, La Pampa, Santiago y Formosa del Estero las restricciones nocturnas rigen desde el martes último, con matices de alcance y horario.
En las 24 jurisdicciones del país el número de nuevos casos diarios se ha acelerado en las últimas dos semanas y en algunas saltó al doble o al triple.
En la provincia de Buenos Aires, con casi el 40% de la población del país, los nuevos casos reportados pasaron de 1.996 el 27 de diciembre a 5.319 el jueves, con un total de 709.333 positivos desde marzo.
También en la capital se duplicó el número diario que pasó de 728 a 1.556 en igual lapso, con un total de 181.989 contagios.
La ocupación de camas de terapia intensiva a nivel nacional es de 54,7% en promedio, pero sube a 59,6% en Buenos Aires y su periferia, según el ministerio de Salud.
Argentina aplica la vacuna rusa Sputnik V desde el 29 de diciembre, cuando inició una primera fase de vacunación con 300.000 dosis dirigida al personal sanitario. También aprobó la vacuna de Pfizer-BioNTech y la de AstraZeneca/Oxford.
Se espera recibir a fines de enero 1,5 millones de dosis adicionales de la vacuna Sputnik V.
(08/01/2021)
Los Juegos de Tokio siguen amenazados a seis meses de su apertura
El largo camino hacia los segundos Juegos en la capital japonesa está lleno de obstáculos, desde las acusaciones de corrupción al temor por el calor veraniego en Tokio.
Emblema de los Juegos Olímpicos.
Imagen: Archivo-afp
Cuando hace casi un año se pospusieron los Juegos de Tokio, los organizadores prometieron que su celebración en 2021 sería la prueba de la victoria sobre el COVID-19, pero a seis meses de la cita olímpica el triunfo todavía parece lejano.
El largo camino hacia los segundos Juegos en la capital japonesa está lleno de obstáculos, desde las acusaciones de corrupción al temor por el calor veraniego en Tokio.
Pero ninguno ha cobrado el protagonismo de la pandemia, que ya forzó a aplazar los Juegos por primera vez en la historia olímpica en tiempos de paz y que ahora amenaza directamente con su cancelación definitiva.
Públicamente, los organizadores siguen manteniendo que los Juegos se celebrarán de manera segura aunque la pandemia no esté controlada cuando se encienda el pebetero el 23 de julio.
«Precisamente porque estamos en esta situación que necesitamos recordar los valores del Olimpismo, que la humanidad puede convivir pacíficamente a través del deporte», aseguró a la AFP el director general de Tokio-2020, Toshiro Muto.
Actualidad
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, dijo este jueves a la agencia japonesa Kyodo que los Juegos se disputarán según lo previsto y que «no hay un plan B».
En estos momentos, Tokio y otras partes del territorio japonés se encuentran en estado de emergencia por el virus y crece el desencanto entre los ciudadanos del país asiático a la celebración de los Juegos en estas condiciones.
Un sondeo de hace un mes reveló que el 80% de los japoneses se opone a la celebración de los Juegos en 2021, con el 35% favorable a la cancelación y un 45% pidiendo un nuevo aplazamiento.
Antiguos deportistas también se han mostrado favorables a esta posición, como el británico Matthew Pinsent, excampeón olímpico de remo, que consideró «ridículo» celebrar los Juegos e instó a un aplazamiento a 2024.
Los máximos responsables de Tokio-2020 ya han asegurado que otro aplazamiento es «absolutamente imposible» y planean medidas contra el nuevo coronavirus que, según ellos, garantizarán la celebración segura de los Juegos, incluso sin vacunas.
Un informe interno de 53 páginas publicado en diciembre describe medidas que incluyen desde prohibir la presencia de público a realizar regularmente test a los deportistas y limitar las estancias en la Villa Olímpica.
(21/01/2021)