Mundo

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 18:47 PM

Corte peruana ordena ‘respetar’ decisión de una enferma de poner fin a su vida

"Estoy sin palabras, muy emocionada, para mí es un placer, una alegría enorme la que estoy sintiendo. Hemos llegado a la meta, yo siento eso", declaró Ana Estrada Ugarte, de 44 años, tras conocer la decisión

/ 25 de febrero de 2021 / 15:38

Una corte de Perú ordenó «respetar» la decisión de una mujer que padece una enfermedad incurable y progresiva de poner fin a su vida con asistencia médica, en un fallo publicado este jueves.

En la primera sentencia sobre este sensible tema en Perú, el 10º Juzgado Constitucional de la Corte Superior (de Apelaciones) de Lima ordenó al Ministerio de Salud y al Seguro Social de Salud (Essalus) «respetar la decisión» de Ana Estrada Ugarte, de 44 años, «de poner fin a su vida a través del procedimiento técnico de la eutanasia».

La sentencia, que puede ser apelada, indica que se debe «entender por eutanasia a la acción de un médico de suministrar de manera directa (oral o intravenosa) un fármaco destinado a poner fin a su vida», según el fallo divulgado por la Corte en Twitter.

«Estoy sin palabras, muy emocionada, para mí es un placer, una alegría enorme la que estoy sintiendo. Hemos llegado a la meta, yo siento eso», declaró Estrada al canal RPP tras conocer el fallo.

«Lo que siempre he tenido claro es que cuando llegara este momento, que ya llegó, yo iba a ser libre. Esa era la lucha por la que estaba peleando todo este tiempo», agregó.

La decisión dictada por el juez Jorge Luis Ramírez puede generar una gran controversia en Perú, un país mayoritariamente católico. La Iglesia rechaza la eutanasia.

En América Latina, solo Colombia despenalizó la eutanasia, en 1997. En México existe la llamada ley del «buen morir» que autoriza al paciente o su familia a solicitar que la vida no sea prolongada por medios artificiales, mientras en Uruguay el Congreso discute un proyecto sobre la eutanasia.

«Mi cuerpo se deteriora»

Estrada, psicóloga de profesión, sufre desde los 12 años poliomistiosis incurable, que provoca una debilidad muscular progresiva, por lo que usa silla de ruedas desde los 20 años, según los medios peruanos.

«No se trata de querer morir o de hacer una apología a la muerte, sino, más bien, al contrario: seguir hasta el último capítulo de mi vida con mi forma de pensar y con mi forma de desarrollarme, tomando mis propias decisiones», declaró Estrada a RPP tras el fallo.

Su enfermedad se complicó a partir de 2015 y ahora ella permanece en cama casi todo el día y necesita asistencia para ir al baño.

«Mi cuerpo se sigue deteriorando. Cada día estoy perdiendo más fuerza. Dependo más del ventilador, me agoto más para deglutir y en general para todas las actividades diarias», declaró Estrada recientemente al diario Perú 21.

«Necesito la garantía de parte del Estado para elegir cuándo y en qué condiciones morir. Ayúdenme a lograrlo», agregó.

El Ministerio de Salud reaccionó declarando simplemente que se trata de un asunto «polémico».

«Es un tema polémico, el Ministerio no ha sido notificado» todavía, dijo el viceministro de Salud, Percy Minaya, al canal N.

«Fallo histórico»

El fallo dispuso que se «inaplique el artículo 112 del Código Penal» que prohíbe la muerte asistida, tras acoger un recurso presentado en febrero de 2020 por la Defensoría del Pueblo (ombdusman) en favor de Estrada.

«El fallo es histórico porque reconoce un derecho y eso no sucede todos los días», dijo a la AFP Percy Castillo, adjunto de derechos humanos de la Defensoría.

«El ser humano tiene todo el derecho de ponerle fin a su vida, porque es el último recodo de libertad», declaró por su parte el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, al Canal N.

La Corte argumentó que negarle la muerte asistida a Estrada afecta «los derechos a la dignidad, autonomía, libre desarrollo de su personalidad y de la amenaza de no sufrir tratos crueles e inhumanos».

El fallo puede ser apelado por el Ministerio de Salud, Essalud o el Ministerio de Justicia ante la Corte Suprema.

Pero si la apelación va dirigida contra la Defensoría del Pueblo, debe ser interpuesta ante el Tribunal Constitucional, explicó Castillo.

Comparte y opina:

Kiev y Moscú se acusan mutuamente de un ataque contra una estación de gas en Rusia

Varios medios rusos publicaron imágenes de la estación en llamas y culparon al ejército ucraniano

Bombardeo en Kursk

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 18:14

Kiev y Moscú se acusaron mutuamente este viernes de un ataque contra la estación de medición de gas de Sudzha, en la región rusa de Kursk, ocupada por las fuerzas ucranianas desde agosto de 2024.

Esta importante estación, situada en la región Kursk, fronteriza con Ucrania, permitía otrora el transporte de gas ruso hacia Europa, pasando por Ucrania (AFP).

Varios medios rusos publicaron imágenes de la estación en llamas y culparon al ejército ucraniano.

Las autoridades rusas no han hecho ningún anuncio oficial.

Lea también: Ucrania aclara que no se reunirá con Rusia en Arabia Saudita

Estación de gas

El ejército ucraniano rechazó unas «acusaciones sin fundamento». 

«La estación fue bombardeada por los propios rusos», afirmó el Estado Mayor ucraniano en Facebook, que afirmó que las fuerzas rusas «dispararon proyectiles de artillería contra la instalación» durante la noche. 

La estación de medición de gas de Sudzha está bajo control de las fuerzas ucranianas desde agosto de 2024. 

Paralelamente, prosiguen los combates en la región de Kursk, donde las fuerzas rusas han avanzado a un ritmo sin precedentes en las últimas semanas. Todo en un intento de expulsar a las tropas ucranianas de su territorio. 

Rusia ha arrasado la red energética de Ucrania en tres años de invasión. Mientras que Ucrania, en represalia por estos ataques, ha destruido numerosas terminales petrolíferas rusas utilizando drones explosivos de largo alcance.

Entretanto,  espera alcanzar una tregua parcial en las negociaciones del lunes en Arabia Saudita, en las que mandos estadounidenses se reunirán por separado con representantes ucranianos y rusos, afirmó el viernes un alto cargo de Kiev a AFP.

Comparte y opina:

Sube a tres los muertos por colapso de puente en Ecuador

Luego del siniestro, un tráiler cargado con maíz quedó atrapado en uno de los extremos cuando estaba a punto de terminar de cruzar

Rescatistas buscan a personas desaparecidas tras el colapso de un puente colgante en Duale

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 18:03

La cifra de muertos por el colapso hace dos días de un transitado puente colgante de 200 metros de longitud en el suroeste de Ecuador aumentó de uno a tres, informó este viernes la secretaría de Gestión de Riesgos.

Las labores de búsqueda de desaparecidos continuaba en las aguas del río Magro, en el poblado agrícola y costero de Daule, tras la caída del viaducto registrada el miércoles cuando cruzaban cuatro tráilers, una camioneta y dos motocicletas.

«Al momento se tienen los siguientes datos: 3 personas fallecidas, 2 personas desaparecidas, 5 personas heridas en estado estable», señaló la cartera en un comunicado.

Un balance previo daba cuenta de un muerto, cinco heridos y dos desaparecidos.

Luego del siniestro, un tráiler cargado con maíz quedó atrapado en uno de los extremos cuando estaba a punto de terminar de cruzar, mientras otro quedó atrás semisumergido.

Vea: Presidente de Ecuador espera apoyo de militares de EEUU, Brasil y Europa

Colapso de puente

El importante puente de la red que conecta a la provincia de Guayas con otras del norte «no tenía reportes de estar en mal estado», de acuerdo con la prefecta (gobernadora) Marcela Aguiñaga.

Las autoridades investigan las causas del percance, que también dejó sin agua a unas personas 10.000 personas debido a que la tubería iba en paralelo con la infraestructura. El abastecimiento se está haciendo mediante camiones.

Según Aguiñaga las primeras hipótesis apuntan a un desplome por «sobrecarga en el puente» debido al paso de varios tráileres al tiempo.

El viaducto estaba habilitado para vehículos de hasta 48 toneladas de peso y contaba con un paso lateral para tráfico mayor. Eso según la prefecta de Guayas.

El puente sucumbió en medio de la fuerte temporada de lluvias de este año en Ecuador.

Las torrenciales y prolongadas precipitaciones dejan desde enero 20 personas muertas. Así como casi un centenar de heridos, unos 128.000 afectados y 55 puentes entre dañados. También destruidos a causa de crecidas de ríos y derrumbes, según la secretaría de Riesgos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mueren 44 civiles en un ataque yihadista en el suroeste de Níger

El pueblo de Fonbita, en la comuna rural de Kokorou, fue blanco de un bárbaro ataque de los terroristas del EIS

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 17:56

Cuarenta y cuatro civiles murieron este viernes en un ataque yihadista en el suroeste de Níger, anunció el Ministerio del Interior de este país de África Occidental en un comunicado difundido por la televisión estatal Télé Sahel.

Revise también: Níger rompe acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos

Ataque yihadista en Níger

«El pueblo de Fonbita, en la comuna rural de Kokorou, fue blanco de un bárbaro ataque de los terroristas del EIS» (Estado Islámico del Sáhara), cuyo objetivo fue una mezquita, según la misma fuente.

El ministerio reportó «44 mártires, todos civiles, y 13 heridos, 4 de ellos de gravedad», y declaró un periodo de luto nacional de 72 horas a partir del sábado.

Cruz Roja

La junta militar que gobierna Níger pidió al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que abandone el país inmediatamente, indicó este miércoles a AFP una fuente cercana al asunto.

Esta fuente dijo que Níger «terminó con los acuerdos» con el CICR y que algunos trabajadores expatriados ya se fueron del país.

La oficina de la delegación en Niamey está cerrada desde el martes, añadió.

El medio nigerino Air Info confirmó que el gobierno ordenó el cierre de las oficinas y la salida inmediata del personal expatriado.

El gobierno de Níger llegó al poder en julio de 2023 con un golpe militar y, desde entonces reivindica que la «soberanía nacional» es una de sus prioridades. 

Con este fin, expulsó a los soldados franceses y estadounidenses desplegados para la lucha contra los yihadistas y al embajador de la UE y acercó posiciones con Rusia y Turquía.

El CICR estaba presente en Níger desde 1990. En los últimos años, ayudaba a personas afectadas por la violencia yihadista en el suroeste y en el este del país.

Comparte y opina:

Congreso del Perú destituye a ministro del Interior tras asesinato de cantante por sicarios

La destitución cierra una semana tensa tras el asesinato el domingo del popular cantante de cumbia Paul Flores a manos de sicarios

Juan José Santivanez Antúnez después de asumir el cargo en 2024

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 17:43

El Congreso del Perú censuró el viernes al ministro del Interior Juan José Santiváñez, hombre fuerte del gobierno que deberá dejar el cargo presionado por la falta de resultados en la lucha contra el crimen organizado.

Con 79 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, el parlamento aprobó la censura al ministro «por su responsabilidad política e incapacidad para hacer frente a la ola de inseguridad ciudadana que viene afrontando el país», según la moción votada en sesión pública. Se requerían 66 balotas para removerlo.

La destitución cierra una semana tensa tras el asesinato el domingo del popular cantante de cumbia Paul Flores a manos de sicarios. Un grupo de delincuentes le exigía pagos a su banda, Armonía 10, para no matarlos.

La votación se produjo horas antes de una marcha de protesta en Lima para exigir al gobierno medidas contra las extorsiones y el sicariato. También la renuncia del ministro del Interior.

Consulte: Asesinan a periodista peruano que denunció a autoridades y a extorsionadores

Ministro del Interior

A raíz del asesinato el gobierno declaró el estado de emergencia en Lima por un mes para que los militares apoyen a la policía en sus operaciones contra el crimen organizado.

En los primeros tres meses del año se han registrado 459 homicidios por cuenta de la violencia urbana en Perú, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones.

Para la prensa peruana, se trata de la cifra más alta en las últimas dos décadas.

La presidenta Dina Boluarte dispone de hasta 72 horas para nombrar a su sucesor. Santiváñez llevaba 10 meses en el cargo.

El saliente ministro, un abogado de 47 años, acumulaba cuestionamientos a su gestión por confrontar a la fiscalía y oenegés de derechos humanos y de prensa. 

Santiváñez es investigado por la fiscalía por presunto abuso de autoridad derivado del escándalo que rodea a la mandataria por unos relojes de lujo que no declaró dentro de sus bienes.

Perú, que celebrará elecciones generales en abril de 2026, vive un creciente clima de inseguridad. Que se gatilló a mediados de 2024 cuando extorsionadores asesinaron al menos a cinco chóferes.

Según las autoridades, el crimen organizado ha cambiado sustancialmente en los últimos años en Perú. Tras el tráfico de armas de fuego y la presencia de bandas como el «Tren de Aragua», de origen venezolano.

Comparte y opina:

EEUU sanciona a Cristina Fernández de Kirchner por ‘corrupción’

El gobierno estadounidense acusa a Kirchner y De Vido por "corrupción significativa", así lo confirmó el jefe de la diplomacia, Marco Rubio

La exvicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 16:00

Estados Unidos sancionó este viernes a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y al exministro de Planificación Julio Miguel De Vido por «corrupción significativa», informó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.

El gobierno del presidente Donald Trump, cercano al mandatario argentino ultraliberal Javier Milei, acusa a ambos políticos de «participación en corrupción significativa durante su tiempo en el cargo público». 

Como consecuencia, ellos y sus «familiares» más cercanos tendrán prohibido entrar en territorio estadounidense, afirma Rubio en un comunicado.

Lea también: Luz verde a Milei para préstamo del FMI en día de masiva marcha en su contra en Argentina

Cristina Fernández de Kirchner

Ambos «abusaron de sus posiciones al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas, resultando en millones de dólares robados al gobierno argentino», sostiene.

El secretario de Estado añade que Kirchner y De Vido han socavado «la confianza del pueblo argentino. Así como de los inversores en el futuro» del país sudamericano.

Cristina Fernández de Kirchner, de 72 años, es la principal referente de la oposición a Milei y preside el Partido Justicialista (peronismo).

En noviembre, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó un fallo en primera instancia. Que la condenó a seis años de prisión e inhabilitación política por administración fraudulenta.

En caso de quedar firme este fallo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no cumpliría su pena en prisión. Por ser mayor de 70 años.

Congreso

El Congreso argentino dio este miércoles el primer paso para la concreción de una denominada «Ley de Ficha Limpia» propuesta por el gobierno del presidente Javier Milei, y que la oposición peronista considera busca la proscripción de la expresidenta (2007-2015) Cristina Fernández de Kirchner.

El proyecto, que contempla limitar que personas con condenas confirmadas en segunda instancia por corrupción se postulen a cargos públicos, obtuvo con 144 votos media sanción en la Cámara de Diputados tras casi 12 horas de debate.

(21/03/2025)

Comparte y opina:

Últimas Noticias