Brasil, Uruguay y Paraguay exhiben diferencias con Argentina en tensa cumbre del Mercosur
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el de Paraguay, Miguel Abdo Benítez, pidieron "flexibilizar" la dinámica del bloque.

La Cumbre virtual del Mercosur en Buenos Aires, el 26 de marzo de 2021
Imagen: afp
Brasil, Uruguay y Paraguay expusieron profundas diferencias con Argentina y pidieron mayor flexibilidad para negociar acuerdos comerciales durante una tensa cumbre de presidentes del Mercosur, organizada este viernes desde Buenos Aires para conmemorar el 30 aniversario del bloque en medio de la pandemia del COVID-19.
La tirantez en las discusiones de los mandatarios fue tal, que el presidente argentino, Alberto Fernández, al verse solo, retrucó al resto de sus socios: «No queremos ser lastre para nadie».
«Si esa carga pesa mucho, lo más fácil es abandonar el barco», dijo el mandatario visiblemente ofuscado.
De un lado, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el de Paraguay, Miguel Abdo Benítez, pidieron «flexibilizar» la dinámica del bloque. Pero el mandatario argentino, quien presidió la reunión, aclaró de entrada que no quiere ir a una baja generalizada del arancel externo común.
«No creeemos que la reducción lineal del arancel externo sea el mejor instrumento. Argentina propone preservar el equilibrio entre sectores agrícolas e industriales, con justicia social, en un contexto de incertidumbre global absoluta», lanzó Fernández.
Sin embargo, el presidente de derecha brasileño fue contundente: «Brasil desea contar con apoyo (de sus socios) para seguir ampliando la red de negociaciones comerciales internacionales, con las actualizaciones del arancel externo. Necesitamos atraer inversiones. Superar con urgencia los grandes daños ocasionados por la pandemia».
En coincidencia con una política de mayor apertura, Lacalle Pou afirmó: «No estamos conformes. Estamos de acuerdo en rever el arancel. Tenemos que avanzar en negociaciones con otros bloques. El acuerdo con el bloque europeo se ha trabajado por mucho tiempo. Debemos sincerar ese proceso. Proponemos que sea con una flexibilización» en las negociaciones externas.
Lacalle Pou fue quien, precisamente, dijo que el Mercosur «no puede ser un lastre» ni «un corset» que impida el avance comercial de su país.
En una línea similar a Brasil y Uruguay, Abdo propició: «Las negociaciones externas que sean conjuntas y coordinadas, pero que no sean una barrera a nuestro desarrollo. Que las ideologías no contaminen. La pandemia socava nuestros crecimientos y nuestro suministro de vacunas es ínfimo».
El Mercosur no permite a sus miembros negociar acuerdos comerciales por separado, y es lo que Uruguay y Paraguay reclaman cambiar desde hace más de una década.
30 años de luces y sombras
Treinta años después de la creación de Mercosur, hay varios obstáculos que entorpecen las negociaciones con la Unión Europea, bloque con el que el Mercosur negoció por dos décadas un acuerdo comercial aún pendiente de aprobaciones parlamentarias.
Lejos de aquel fundacional Tratado de Asunción en 1991, el modelo de integración vuelve a estar en discusión.
«Una importante reducción del Arancel Externo Común y una flexibilización en la negociación con terceros países, lo direccionan a una simple zona de libre comercio», dijo Fernando Masi, analista de ‘Mercosur abc’.
En la reunión también participaron los mandatarios Sebastián Piñera (Chile), como Estado asociado, y Luis Arce (Bolivia), en proceso de incorporación plena al bloque.
En tres décadas, el bloque tuvo marchas y contramarchas, sin poder aún trazar una unión aduanera perfecta y eliminar las asimetrías internas que perjudican a las economías más pequeñas de Uruguay y Paraguay.
También hay cambios radicales como la relación con China, que solo representaba el 3% de las ventas externas del bloque. Ahora China es el principal destino de exportación. Casi uno de cada cuatro dólares exportados se dirigen al gigante asiático y es el primer origen de las importaciones del Mercosur, desplazando a Estados Unidos, según la consultora Abeceb.com.
Datos
El bloque vende el 63% de la soja del mundo, y es el principal exportador mundial de carne vacuna y de pollo, de maíz, café y hierro, así como también el octavo productor mundial de automotores. Su PIB alcanzó en 2019 los 2,4 billones de dólares.
La novedad de la jornada fue la presentación del Estatuto de Ciudadanía del Mercosur (ECM), en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada (gobierno).
El ECM «compila derechos y beneficios que impactan en forma directa en la vida de los habitantes», informó el canciller argentino, Felipe Solá.
El Mercosur nuclea casi 300 millones de habitantes y una superficie cercana a los 15 millones de kilómetros cuadrados, similar al tamaño de Rusia.