Mundo

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 15:41 PM

¿Dialogar con los talibanes o no? La difícil encrucijada de Occidente

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borell, admitió sin ambages el martes: "Los talibanes ganaron la guerra. Debemos hablar con ellos".

/ 17 de agosto de 2021 / 20:10

Tras dos décadas de guerra contra los talibanes, las potencias occidentales enfrentan la encrucijada de establecer o no relaciones con el grupo islamista que gobierna ahora Afganistán.

Los insurgentes parecen recibir una acogida internacional más calurosa que durante su primer régimen brutal (1996-2001). Rusia, China y Turquía saludaron sus primeras declaraciones públicas.

Si los estadounidenses negocian con los talibanes un «calendario» de evacuaciones, la Casa Blanca insiste en que esperará para poder jugar sus actos, en particular en materia de derechos humanos, antes de decidir la naturaleza de sus futuras relaciones diplomáticas.

«Le tocará a los talibanes mostrar al resto del mundo quiénes son», subrayó el martes Jake Sullivan, consejero del presidente Joe Biden para la seguridad nacional.

«El balance no es bueno, pero es prematuro» decir que advendrá.

Estados Unidos, sin embargo, se dijo listo para mantener su presencia diplomática en el aeropuerto de Kabul tras la fecha límite para el retiro de sus tropas fijada el 31 de agosto, a condición de que la situación sea «segura», precisó el vocero del departamento de Estado, Ned Price.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borell, admitió sin ambages el martes: «Los talibanes ganaron la guerra. Debemos hablar con ellos».

Canadá anunció que no tiene intención de reconocer un gobierno talibán, en tanto que el ministro de asuntos exteriores de Gran Bretaña, Dominic Raab, dijo que «normalmente» Londres no trabajará con los insurgentes.

¿Coordinar la decisión?

Pero con negociaciones aun en curso en Catar para llegar a un gobierno que sea lo más representativo posible de la sociedad afgana, «queremos evaluar si hay una posibilidad de moderar el tipo de régimen» que gobernará Afganistán, añadió.

«Ahora detentan el poder y debemos tener en cuenta esta realidad», precisó Raab a Sky News, sin dejar de reconocer que las posibilidades de ver instalarse un gobierno inclusivo son magras.

Las potencias occidentales tienen mucha menos capacidad de influencia ahora que los talibanes están en el poder, que cuando estaban en el campo de batalla.

Estados Unidos ejerce sin embargo una influencia sin igual en los acreedores internacionales y puede imponer sanciones drásticas o condicionar las ayudas necesarias para reconstruir u país devastado por 20 años de guerra.

Lisa Curtis, exconsejera de la Casa Blanca para Asia central y del sur en la presidencia de Donald Trump, estima que Washington debería usar un posible reconocimiento diplomático de los talibanes para presionarlos y exigirles una mejor conducta.

«Ya que debemos hacer llegar nuestra ayuda humanitaria allá, vamos a tener que relacionarnos con ellos en cierto nivel», añadió. «Pero el reconocimiento diplomático no debería ser entregado sin nada a cambio», afirmó

Difícil perdonar

Solo tres países, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, reconocieron el precedente régimen talibán, que impuso una versión ultrarrigurosa de la ley islámica.

Esta vez, el primer ministro británico, Boris Johnson, buscó impedir que Pakistán, histórico apoyo de los talibanes, reconociera el nuevo gobierno, asegurando que ese reconocimiento debería ser acordado «sobre una base internacional, no unilateral».

Pero en materia de lazos diplomáticos, Estados Unidos no perdona fácilmente.

Washington esperó dos décadas tras la caída de Saigón para establecer relaciones con el Vietnam comunista, y 54 años antes de reabrir una embajada en Cuba.

En cambio nunca restableció relaciones con Irán tras la revolución islámica de 1979.

Al realizar en 2020 un acuerdo de retiro con los talibanes, el entonces presidente Trump, pareció apuntar hacia la posibilidad de entenderse con los insurgentes por considerarlo útil para enfrentar al grupo Estado Islámico.

Comparte y opina:

Récord de cruces ilegales del Canal de la Mancha en tres meses

Desde el 1 de enero pasado, un total de 5.844 inmigrantes llegaron ilegalmente al Reino Unido en embarcaciones improvisadas, una cifra sin precedentes en esta época del año. 

Muchos no logran su objetivo

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 15:35

Un número récord de inmigrantes cruzó ilegalmente el Canal de la Mancha en pequeñas embarcaciones para llegar a Reino Unido en el primer trimestre de 2025, según un recuento de AFP, basado en datos del Ministerio del Interior británico. 

Desde el 1 de enero pasado, un total de 5.844 inmigrantes llegaron ilegalmente al Reino Unido en embarcaciones improvisadas, una cifra sin precedentes en esta época del año. 

El año pasado se alcanzó el récord anterior de un primer trimestre, con 5.373 personas. 

La semana pasada, 1.452 personas llegaron a Reino Unido en estas pequeñas embarcaciones, 335 de ellas solo el domingo. 

El gobierno laborista de Keir Starmer, en el poder desde julio pasado, prometió, igual que sus predecesores conservadores, frenar el fenómeno de las ‘pequeñas embarcaciones?, persiguiendo sobre todo a los traficantes de personas.

El Parlamento británico examina en la actualidad un proyecto de ley para reforzar los recursos de las fuerzas del orden. Además, el gobierno laborista firmó con otros países  acuerdos de colaboración para luchar contra las redes internacionales de tráfico de personas.

El año pasado se produjo un fuerte aumento en la llegada de inmigrantes a través del Canal de la Mancha, con más de 36.800 personas arribando a las costas británicas en pequeñas embarcaciones, un 25% más que en 2023, aunque lejos del récord de 45.774 de 2022. 

Más de 76 personas murieron en unos 20 naufragios en 2024, al asumir los migrantes más riesgos para eludir la vigilancia de las autoridades. 

Los cruces en esta embarcaciones a través del Canal de la Mancha representaron el 84% de las llegadas ilegales a Reino Unido el año pasado, la mayoría en busca de asilo en el país.

En el recuento de nacionalidades, los afganos representan el mayor contingente de migrantes que llegan ilegalmente a Reino Unido a través del Canal de la Mancha, delante de sirios, iraníes y vietnamitas.

Lea: Cacique Raoni: ‘Pediré a Lula que no incentive el petróleo en la Amazonía’https://www.la-razon.com/mundo/2025/03/24/cacique-raoni-pedire-a-lula-que-no-incentive-el-petroleo-en-la-amazonia/

Comparte y opina:

Cacique Raoni: ‘Pediré a Lula que no incentive el petróleo en la Amazonía’

Raoni también le recordará a Lula su promesa de avanzar en la demarcación de tierras indígenas

El reconocido cacique Raoni

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 15:20

A la llegada del cacique Raoni, reconocible por su gran disco labial como símbolo guerrero, los demás líderes se ponen de pie y le abren paso. En seguida, se sientan a escuchar al jefe indígena más respetado de Brasil, determinado a exigir a Lula que deje de apoyar la explotación petrolera cerca de la Amazonía.

El líder de los kayapó, un pueblo que habita principalmente en una reserva en la selva amazónica, no ceja en su lucha iniciada hace décadas, que lo ha llevado a denunciar ante los poderosos del mundo las amenazas contra los pueblos indígenas a causa de la acción humana, como la deforestación y la minería ilegal.

A las puertas de la cumbre climática COP30 de la ONU a celebrarse en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, Raoni anuncia que pronto recibirá a Lula en su tierra, durante una entrevista con la AFP en su instituto de defensa de las comunidades originarias en Peixoto de Azevedo (Mato Grosso, centro-oeste). 

Entre sus objetivos, pedir al mandatario de izquierda que desista de un megaproyecto oficial para explotar petróleo en el Margen Ecuatorial, un área marítima cerca de las costas de la Amazonía, que ha despertado críticas feroces de ambientalistas.

A Luiz Inácio Lula da Silva, que lo invitó personalmente a su asunción en 2023, Raoni también le recordará su promesa de avanzar en la demarcación de tierras indígenas, destinada a asegurar la supervivencia de estos pueblos considerados clave para salvaguardar la mayor selva tropical del planeta.

Nacido en fecha desconocida, se calcula que Raoni, que ha sonado varias veces para el Nobel de la Paz, tiene cerca de 90 años. Aunque se mudó a la ciudad de Peixoto para cuidar de su salud, vivió siempre en Metuktire, una aldea de 400 habitantes a la vera del río Xingu. 

A Lula lo espera a principios de abril, según su entorno y autoridades locales, un dato todavía no confirmado por el gobierno.

Las declaraciones de Raoni la semana pasada en lengua kayapó fueron traducidas por un intérprete al portugués. 

PREGUNTA: ¿Cuál es su mensaje para los líderes de la COP30?  

RESPUESTA: En la COP30 tendremos oportunidad de juntarnos con varios jefes de Estado en busca de un acuerdo y un documento para combatir el cambio climático.  

Voy a hablar con ellos para que busquen evitar un problema mayor en el futuro. Nuestro creador nos vigila. Hay personas que piensan en destruir la naturaleza, los ríos. Como humanos tenemos un origen único y debemos vivir en armonía, proteger la naturaleza para el buen vivir de indígenas y no indígenas.  

P: Lula prometió convertir Brasil en líder contra el cambio climático. ¿Está cumpliendo esa promesa?  

R: Ya conversamos personalmente cuando él asumió. Le pedí que no repitiera lo que hizo en el pasado, cuando construyó sin consultarnos la represa Belo Monte (en el estado nordestino de Pará, con un fuerte impacto medioambiental, ndlr). 

Ahora Lula vendrá a mi tierra y trataremos la demarcación de los territorios indígenas de nuestros parientes que aún no la obtuvieron. Seguiré apoyando a Lula para asegurar el buen vivir de nuestros parientes en sus territorios.

P: ¿Qué opina del proyecto del gobierno para explotar petróleo en el Margen Ecuatorial, una idea que Lula apoya públicamente a la espera de la licencia ambiental?  

R: Ya estoy informado sobre eso y tendré oportunidad de sentarme con Lula para hablar del tema. Le pediré que no incentive ese proyecto de explotación de petróleo en la Amazonía.  

‘Apoyo que Bolsonaro sea preso’

P: ¿Cómo se transformó la vida de su pueblo por el cambio climático?  

R: Hay cada vez más desmonte, contaminación de ríos, épocas de lluvias que inundan todo y matan a las plantas que dan alimentos. Todos nos vemos cada vez más afectados.  

P: Las consecuencias del cambio climático ya se sienten en grandes ciudades de Brasil, como en Porto Alegre (sur), que sufrió inundaciones históricas el año pasado. ¿Eso puede movilizar a los no indígenas?  

R: Pido a los no indígenas que vean lo que está ocurriendo, las consecuencias de la destrucción de la naturaleza. Tuve un sueño: el creador va a hacer una limpieza con la sangre derramada en nuestra tierra. Puede ocurrir que una inundación mayor cubra todo el planeta para esa limpieza. Los no indígenas deberían pensar como nosotros para mantener el equilibrio climático y que sobrevivamos juntos.  

P: Usted denunció al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro ante el Tribunal Penal Internacional por «perseguir» a los indígenas, destruir su hábitat e ignorar sus derechos. ¿Le preocupa su vigencia política actual?  

R: Bolsonaro tiene un problema en la cabeza. No piensa correctamente ni es una buena persona, con mirada humanitaria. Vi la noticia de que puede ir preso y apoyo totalmente esa posibilidad.  

Lea: Migrantes venezolanos denuncian abusos físicos y psicológicos en EEUUhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/24/migrantes-venezolanos-denuncian-abusos-fisicos-y-psicologicos-en-eeuu/

Comparte y opina:

Migrantes venezolanos denuncian abusos físicos y psicológicos en EEUU

Denuncian así en vídeos publicados en redes sociales agresiones físicas, confiscación de pertenencias y tratos degradantes por parte de autoridades migratorias norteamericanas.

Fueron repatriados el domingo

Por Europa Press

/ 24 de marzo de 2025 / 15:12

Varios de los 200 migrantes venezolanos repatriados en las últimas horas desde Honduras han denunciado abusos físicos y psicológicos mientras estaban bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas estadounidense (ICE) antes de su deportación.

Denuncian así en vídeos publicados en redes sociales agresiones físicas, confiscación de pertenencias y tratos degradantes por parte de autoridades migratorias norteamericanas.

«Eso fue lo peor, malísimo. Te tratan mal, de la patada. Ahí en las carpas me entraron a coñazo y me quitaron mi pertenencia, mi cédula, mi dinero y mi teléfono», ha relatado uno de los deportados, citado por la cadena TeleSur.

«El trato desde un principio fue de verdad con agresión. Hemos vivido muchos traumas psicológicos, emocionales, físicos. De verdad, el maltrato en las condiciones en las cuales estuvimos en las instalaciones, cómo fuimos trasladados, como fuimos tratados, en la parte de la salud, cómo de verdad violaron nuestros derechos», ha relatado otro de los emigrantes. «Muchos de los que están aquí presentes vivieron agresiones físicas que hasta el presente todavía se les manifiestan en su cuerpo», ha añadido.

Varios de ellos han denunciado que fueron tratados como delincuentes simplemente por su apariencia. «Es un trato inhumano. Nos han tratado demasiado mal. Nos trataron de esclavos. Nos quieren tratar como delincuentes simplemente porque tenemos un tatuaje, un nombre de un hijo de uno», ha relatado otro de los migrantes, que asegura que es cantante.

«No todos somos delincuentes, como lo tratan. Yo, por ejemplo, soy un profesional estudiado, soy cantante profesional. Tengo todas mis plataformas activas. Allá quedó mi familia, mis dos hijos», ha agregado.

Uno de los emigrantes estuvo diez meses retenido antes de ser deportado. «El trato de inmigración ha sido demasiado brutal. Tenemos buenos testimonios y todo eso. Así que ya estamos cerquita de llegar a nuestro país, que es lo que queremos. Gracias por recibirnos», ha explicado.

El Gobierno de Venezuela ha anunciado este lunes la llegada de un grupo 199 venezolanos al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de La Guaira, a las afueras de Caracas, a bordo de un avión desde Honduras, que ha confirmado el traslado en una operación conjunta con las autoridades estadounidenses.

Lea: EEUU revocará estatus legal de migrantes de Cuba, Haití y Venezuelahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/22/eeuu-revocara-estatus-legal-de-migrantes-de-cuba-haiti-y-venezuela/

Comparte y opina:

La ONU culpa a tanque israelí del ataque a edificio de la organización en Gaza

El secretario general, Antonio Guterres, "condena enérgicamente estos ataques y pide una investigación completa, exhaustiva e independiente"

Un tanque de batalla del ejército israelí

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 14:40

Los ataques de la semana pasada que afectaron a edificios de la ONU en Gaza, en los que murió un empleado búlgaro, fueron causados por un tanque israelí, declaró el lunes el portavoz del secretario general de la ONU.

«Según la información actualmente disponible, los ataques que afectaron a un complejo de edificios de la ONU en Deir al Balah el 19 de marzo fueron causados por un tanque israelí«, declaró Stéphane Dujarric.

Un empleado búlgaro de la ONU murió en los ataques, en los que Israel negó toda responsabilidad. Otras seis personas (de Francia, Moldavia, Macedonia del Norte, Reino Unido y un palestino) resultaron gravemente heridas.

«La ubicación de este complejo de la ONU era bien conocida por las partes en conflicto», insistió Dujarric. 

El secretario general, Antonio Guterres, «condena enérgicamente estos ataques y pide una investigación completa, exhaustiva e independiente», repitió.

Consulte: Israel confirma la muerte de Ismail Barhum, designado por Hamás para gobernar en Gaza

Tanque israelí

Israel había indicado la semana pasada que estaba investigando las circunstancias de la muerte del empleado búlgaro de la ONU. El ejército israelí, acusado por Hamás, había negado tener que ver en el bombardeo. Un portavoz militar aseguró que no había habido «ninguna actividad operativa» en la zona.

Tras la reanudación por parte de Israel de los ataques aéreos y operaciones terrestres en la Franja de Gaza. Que rompieron la tregua en vigor desde enero, la ONU decidió «reducir la presencia» de sus funcionarios en el territorio palestino por «por razones de seguridad y operativas», dijo el portavoz.

Esto significa reducir temporalmente «en alrededor de un tercio esta semana y quizás un poco más» el número de empleados internacionales de la ONU en la Franja de Gaza. Es decir, una treintena del centenar de personas presentes, explicó. 

Se trata de personal de Unicef, la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así como el Programa Mundial de Alimentos y la Oficina Humanitaria (Ocha). 

«La ONU no se va de Gaza«, insistió. Solo la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa) cuenta con unos 13.000 empleados.

Comparte y opina:

ONU: La pandemia del sida puede resurgir, debido al recorte de la ayuda de EEUU

Para la directora de ONUSIDA, Winnie Byanyima, hay un riesgo de perder los logros alcanzados en los últimos 25 años 

La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 14:29

El mundo corre el riesgo de revivir los peores momentos de la pandemia de sida, después de que Estados Unidos recortara la ayuda exterior, alertó este lunes ONUSIDA, que advirtió puede haber millones de muertos.

La directora de ONUSIDA, Winnie Byanyima, afirmó que si no se restablece la ayuda de Estados Unidos, o si algún otro Estado no llena este vacío, habrá «6,3 millones de muertes adicionales relacionadas con el sida» en los próximos cuatro años.

«Estamos hablando de diez veces más», explicó Byanyima a los periodistas en Ginebra. 

«Vamos a ver a gente muriéndose, como lo vimos durante las décadas de 1990 y 2000», declaró la alta funcionaria. 

Lea: Pacientes seropositivos en remisión, una prueba viviente de esperanza en lucha contra el sida

Pandemia del sida

Estados Unidos ha sido históricamente el mayor donante de ayuda humanitaria, pero el presidente republicano Donald Trump impuso recortes a la ayuda internacional, desatando preocupación sobre las consecuencias.

«A más largo plazo, veremos resurgir la pandemia del sida a escala mundial, no solo en los países de bajos ingresos (…) de África, sino también entre las poblaciones de Europa del Este y América Latina», afirmó.

Para Byanyima, hay un riesgo de perder los logros alcanzados en los últimos 25 años. 

Empleos

La universidad Johns Hopkins, uno de los centros de investigación médica más prestigiosos del mundo, anunció el jueves que despedirá a más de 2.000 personas. Debido a los drásticos recortes presupuestarios impuestos por el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump.

En un comunicado enviado a la AFP, la institución informa de la supresión de 1.975 puestos de trabajo en el exterior. Así como otros 247 en Estados Unidos tras perder 800 millones de dólares en subsidios federales. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias