Mundo

Thursday 7 Dec 2023 | Actualizado a 17:14 PM

El FMI pide a México reforma tributaria y cambios en Pemex

El Fondo aboga por "un apoyo fiscal adicional bien focalizado" para la salud y educación, las redes de seguridad social y una inversión pública de calidad.

Por AFP

/ 5 de noviembre de 2021 / 19:50

El Fondo Monetario Internacional (FMI) felicitó este viernes a México por haber mantenido la estabilidad económica durante la pandemia pero le exhortó a llevar adelante una reforma tributaria y de la gobernanza de Pemex.

Impulsada por el crecimiento de Estados Unidos y la paulatina vuelta a la normalidad económica tras la pandemia, la economía mexicana se recupera de su peor recesión en décadas, con una previsión de crecimiento de 6,2% en 2021 y de 4% en 2022, en contraste con un retroceso de 8,3% en 2020.

El directorio del FMI aprobó la evaluación periódica que realiza a sus países miembros, conocida como el Artículo IV.

El Fondo aboga por «un apoyo fiscal adicional bien focalizado» para la salud y educación, las redes de seguridad social y una inversión pública de calidad.

Frente a la postura fiscal conservadora del gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, en el poder desde 2018, que se centró en contener la deuda, pide a mediano plazo una «reforma tributaria creíble» porque considera que podría ayudar a financiar el gasto social y la inversión pública.

El FMI insta asimismo «a reformar la estrategia de negocios y la gobernanza» de Pemex, la compañía estatal Petróleos Mexicanos que perdió 77.244 millones de pesos (unos 3.790 millones de dólares) en el tercer trimestre del año.

El gobierno mexicano ha intentado aliviar las finanzas de la empresa, a la que considera un baluarte de la soberanía nacional.

Los directores ejecutivos reconocen que México ha adoptado políticas contra el calentamiento global y le animan a implementar una «estrategia integral» y a aprovechar «la diversa base de recursos renovables» para fomentar un «sector energético más económico, sostenible y competitivo».

El FMI también cita la importancia de reducir las brechas de género y de «impulsar las reformas contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo».

De todos modos la institución multilateral tiene palabras de elogio para México por mantener «la estabilidad económica durante un periodo desafiante, sustentada en políticas macroeconómicas y marcos institucionales de políticas muy sólidos».

Comparte y opina:

Elon Musk conversó telefónicamente con Javier Milei

"Le agradecí por defender las ideas de la libertad y apoyar nuestro trabajo", detalló Milei en su cuenta de X

Elon Musk y Javier Milei, presidente electo de Argentina. (Foto AFP)

Por AFP

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:42

Luego de una serie de interacciones a través de la red social X, el mandatario electo de Argentina Javier Milei mantuvo el miércoles una conversación telefónica con el magnate Elon Musk, quien lo «felicitó» por su victoria, informó este jueves su oficina en un comunicado.

«Le agradecí por defender las ideas de la libertad y apoyar nuestro trabajo», detalló Milei en su cuenta de X (antes Twitter), de la cual Musk es dueño. 

El ultraliberal asumirá la presidencia el próximo domingo.

«Si bien no va a poder asistir a la ceremonia de traspaso, quedamos en contacto para que el año próximo visite la Argentina y podamos seguir estrechando vínculos y trabajando juntos», refirió Milei sobre el director general de Tesla y SpaceX.

El martes, Musk había compartido en X un video con declaraciones de Milei de 2017 en las que éste citó a Milton Friedman y a John Stuart Mill y expresó que, desde su punto de vista, «no hay nada más injusto que la justicia social». «Tenemos que hablar, Elon», había respondido Milei desde su cuenta oficial.

El empresario ya había augurado prosperidad para Argentina cuando se conoció el triunfo de Milei en noviembre y también había destacado la entrevista que le hizo Tucker Carlson en septiembre.

Los empresarios argentinos Martín Migoya, director general de la tecnológica Globant, y Marcos Galperín, de Mercado Libre, son otros de los empresarios que han expresado su simpatía por la llegada de Milei a la presidencia.

Puedes leer: EEUU anuncia ejercicios militares en Guyana en medio de alta tensión con Venezuela

Comparte y opina:

Marchan en Perú para la renuncia de Boluarte un año después de su llegada al poder

Policía reprime a manifestantes que piden la renuncia de Dina Bolaurte. (Foto AFP)

Por AFP

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:32

Centenares de manifestantes marcharon este jueves en Perú exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el adelanto de elecciones, con motivo del primer año de su llegada al poder tras la destitución del izquierdista Pedro Castillo por su fallido intento de disolver el Congreso. 

Las principales marchas para la reuncia de Boluarte se concentraron en el sur peruano en ciudades como Arequipa, Tacna, Juliaca, Cusco y Abancay, según imágenes difundidas por la televisión local. 

En Puno, región aymara en la frontera con Bolivia, participaron familiares de víctimas de la represión de las protestas que siguieron a la destitución de Castillo, quien cumple prisión preventiva a la espera de juicio.

«La sangre derramada jamás será olvidada, siempre de pie nunca de rodillas», corearon en Puno los manifestantes.

En Arequipa, el clamor fue «Dina asesina, el pueblo te repudia», que se mezclaba con pedidos de su renuncia.

La entonces vicepresidenta Boluarte asumió el poder en diciembre del año pasado luego de que el Congreso destituyera a Castillo por su intento de disolver el parlamento, gobernar por decreto, intervenir el sistema judicial y convocar una Constituyente.

Puno fue epicentro de las protestas entre diciembre de 2022 y marzo de este año, que dejaron en todo el país medio centenar de muertos, una veintena de ellos presuntamente a manos de las fuerzas del Estado, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.  

Boluarte aludió al aniversario en un acto público en Lima. «El Perú y su frágil democracia se asomó al abismo aquel» 7 de diciembre de 2022 con «la impronta golpista», señaló la mandataria. 

La policía desplegó poco más de 6.000 agentes para resguardar el orden durante las protestas, dijo a la prensa el general Víctor Zanabria, jefe de la fuerza antimotines.

Nuevas elecciones y renuncia de Boluarte

En Lima, diversos colectivos sociales anunciaron marchas al atardecer. La fuerza pública reforzó la vigilancia en el palacio presidencial, el Congreso y el Palacio de Justicia.   

«Nos estamos movilizando para que todos los corruptos se vayan, Dina Boluarte y todos los que han capturado este estado, dijo a la AFP Martha Ramos, dirigente del gremio de salud. 

Las marchas están previstas hasta el sábado, según las organizaciones sociales, que exigen la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y nuevas elecciones. También reclaman justicia para los fallecidos en las protestas.

La popularidad de Boluarte, cuyo mandato concluye en julio de 2026, está en un 14% de aceptación y un 80% de rechazo, según la firma de opinión Ipsos.  

Las demandas sumaron a último momento el rechazo a la excarcelación del expresidente Alberto Fujimori, quien recuperó su libertad el miércoles luego que el gobierno acatara una orden del Tribunal Constitucional de restitución de un indulto concedido en 2017 por razones humanitarias.  

También puedes leer: EEUU anuncia ejercicios militares en Guyana en medio de alta tensión con Venezuela

Comparte y opina:

EEUU anuncia ejercicios militares en Guyana en medio de alta tensión con Venezuela

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, rechazó estos ejercicios.

Región del Esequibo entre Venezuela y Guyana. (Foto AFP)

Por AFP

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:23

EEUU anunció el jueves ejercicios aéreos militares en Guyana entre crecientes tensiones entre Georgetown y Caracas por un antiguo diferendo territorial y el Consejo de Seguridad de la ONU anunció que debatirá el tema de manera «urgente».

La embajada de EEUU en Guyana informó que «en colaboración con la Fuerza de Defensa de Guyana, el Comando Sur de los Estados Unidos llevará a cabo operaciones de vuelo dentro de Guyana el 7 de diciembre», lo que Venezuela calificó de «infeliz provocación». 

«Este ejercicio se basa en compromisos y operaciones de rutina para mejorar la asociación de seguridad entre los Estados Unidos y Guyana y fortalecer cooperación regional», apuntó la embaada en un comunicado.

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, rechazó estos ejercicios.

«Esta infeliz provocación de Estados Unidos a favor de los pretorianos de la ExxonMobil en Guyana es otro paso en la dirección incorrecta. Advertimos que no nos desviarán de nuestras futuras acciones por la recuperación del Esequibo ¡No se equivoquen! ¡Viva Venezuela!», escribió Padrino en la red social X.

El miércoles, Caracas acusó al presidente de Guyana, Irfaan Ali, de dar «luz verde» a bases militares estadounidenses en el Esequibo.

«De manera irresponsable ha dado luz verde a la presencia del Comando Sur de los Estados Unidos en el territorio de la Guayana Esequiba», indicó un comunicado de la Cancillería.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, habló el miércoles con Ali para «reafirmar el apoyo inquebrantable de Estados Unidos a la soberanía de Guyana», señaló el Departamento de Estado.

EEUU extiende su influencia hasta Guyana

Blinken pidió «una solución pacífica» y el respeto de las partes «al laudo arbitral de 1899, que determina la frontera terrestre entre Venezuela y Guyana», a menos que «lleguen a un nuevo acuerdo o un órgano legal competente decida lo contrario». 

«Lo que no queremos es una guerra en América del Sur, no necesitamos un conflicto», dijo el jueves el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país también reforzó su presencia militar en sus fronteras con Guyana y Venezuela.

Hace cuatro días el gobierno venezolano celebró un referendo para obtener apoyo en su reclamo sobre el Esequibo, territorio rico en petróleo equivalente a dos tercios de la superficie de Guyana y administrado por este país que ambos vecinos se disputan hace más de un siglo.

Tras la aprobación del referendo por un 95% de los votantes que participaron, según cifras oficiales, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso una ley para crear una provincia venezolana en la zona disputada y ordenó a la petrolera estatal PDVSA otorgar licencias para extraer crudo allí.

El hallazgo en 2015 de importantes yacimientos de petróleo en aguas en disputa por parte de la petrolera estadounidense ExxonMobil ha agudizado la controversia.

 Helicóptero caído en Guyana

Un helicóptero del ejército de Guyana que perdió contacto el miércoles a 45 km de la frontera entre los dos países, precisamente en el Esequibo, fue detectado el jueves en una zona montañosa y densamente boscosa, informó la fuerza de defensa de Guyana en un comunicado.

El jefe de las Fuerzas Armadas de Guyana, Omar Khan, dijo a la AFP que no hay datos que «sugieran» que Venezuela haya tenido algo que ver con la desaparición de la aeronave. «Había mal clima», afirmó.

Khan se declaró «optimista» sobre los siete militares a bordo de la aeronave.

«Los equipos de búsqueda y rescate (…) han informado de señales positivas de vida en el lugar. Las tropas están siendo trasladadas en rápel», indicó.

Reunión del Consejo de Seguridad

Venezuela sostiene que el Esequibo forma parte de su territorio, como en 1777, cuando era colonia de España. Apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que sentaba las bases para una solución negociada y anulaba el laudo de 1899.

Respaldada por el gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, Guyana defiende ese laudo y pide que sea ratificado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya jurisdicción es desconocida por Caracas.

A solicitud de Guyana, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá este viernes a puertas cerradas para abordar el conflicto territorial, según la agenda oficial.

En una carta vista por la AFP, el ministro de Asuntos Exteriores guyanés, Hugh Hilton Todd, solicita al Consejo de Seguridad «una reunión urgente».

En el marco de la cumbre del Mercosur que se celebra en Rio de Janeiro, en tanto, Lula propuso la mediación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la disputa y pidió a sus pares de Argentina, Uruguay y Paraguay acordar una declaración conjunta.

Puedes leer: Los niveles actuales de CO2 son los más altos en 14 millones de años, revela estudio

Comparte y opina:

Los niveles actuales de CO2 son los más altos en 14 millones de años, revela estudio

El estudio publicado el jueves en Sciences es el resultado de siete años de trabajo de un grupo de 80 investigadores de 16 países. Sus conclusiones son consideradas un consenso científico. 

Activistas protestan en Dubái vestidos de pikachus por los altos niveles de CO2. (Foto AFP)

Por AFP

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:15

Los niveles actuales de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera son los más elevados alcanzados en la Tierra en 14 millones de años, reveló un vasto estudio divulgado este jueves, que evoca los climas inhóspitos hacia los que se dirige la humanidad.  

Publicada en la revista Science, la investigación rastrea los niveles de CO2 desde 66 millones de años antes de Cristo hasta la actualidad, con una precisión sin precedentes. 

«Esto nos muestra hasta qué punto lo que se está haciendo ahora es verdaderamente insólito en la historia de la Tierra», explicó a la AFP la principal autora del estudio, Baerbel Hoenisch, investigadora de la universidad Columbia en Nueva York. 

La última vez que la atmósfera del planeta contuvo la misma concentración del principal gas de efecto invernadero (CO2) que hoy, alrededor de 420 ppm (partes por millón), fue hace entre 14 y 16 millones de años. 

Esto se remonta a mucho más tiempo de lo que los científicos habían estimado anteriormente (entre tres y cinco millones de años). 

Hace entre 14 y 16 millones de años, por ejemplo, no había capas de hielo en Groenlandia. 

Niveles altos de  CO2 crea climas desconocidos para la humanidad

Sin embargo, «nuestra civilización está acostumbrada al nivel del mar actual, a los trópicos cálidos, a los polos fríos y a las regiones templadas que se benefician de muchas precipitaciones», advierte Baerbel Hoenisch. 

«Nuestra especie (…) ha comenzado a evolucionar recién hace tres millones de años”, recuerda la científica. «Nunca hemos experimentado nada similar a estos climas cálidos». 

Antes de la era industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera rondaba las 280 ppm. Con las actividades humanas se acrecentó en 50%, lo que ha provocado un aumento de las temperaturas de alrededor de 1,2°C. 

Y si las emisiones continúan, la concentración podría aumentar hasta 600 u 800 ppm, tasas alcanzadas durante el Eoceno (hace -30 a -40 millones de años), antes de que la Antártida estuviera cubierta de hielo y cuando la vida silvestre y la flora planetaria eran muy diferentes, con, por ejemplo, insectos enormes. 

Del plancton al CO2

El estudio publicado el jueves en Sciences es el resultado de siete años de trabajo de un grupo de 80 investigadores de 16 países. Sus conclusiones son consideradas un consenso científico. 

La contribución de esta investigación no reside tanto en la recopilación de nuevos datos, sino en la minuciosa labor de reevaluación y síntesis de trabajos ya existentes para actualizarlos y clasificarlos según su fiabilidad, lo que permitió utilizar los mejores datos para poder diseñar una imagen general.

Para reconstruir los climas pasados, una técnica muy conocida consiste en recuperar de las profundidades de los casquetes polares las burbujas de aire que atraparon la composición de la atmósfera de la época. 

Pero esta técnica sólo permite retroceder unos cientos de miles de años. Para ir más allá, se debe recurrir a marcadores indirectos. El estudio químico de hojas antiguas, minerales o plancton ha permitido así deducir la concentración de CO2 en épocas más antiguas. 

 Efectos en cascada

En los últimos 66 millones de años, el período más cálido que ha conocido la Tierra remonta a hace unos 50 millones, con una concentración de CO2 de 1.600 ppm y temperaturas 12°C más cálidas que las actuales. 

Esos niveles disminuyeron lentamente hasta hace 2,5 millones de años y la época de las glaciaciones, cuando la concentración de CO2 volvió a caer a 270-280 ppm. 

Luego se mantuvieron estables, hasta que la humanidad comenzó a quemar combustibles fósiles a gran escala. 

Según el estudio, una duplicación de la tasa de concentración de CO2 calentaría gradualmente el planeta a lo largo de cientos de miles de años, hasta alcanzar entre +5 y 8°C, debido a los efectos en cascada que provocaría un aumento de las temperaturas. 

Así, el derretimiento del hielo polar reduce su capacidad para reflejar los rayos del sol, acelerando aún más el proceso. 

El estudio muestra que hace 56 millones de años, la atmósfera terrestre experimentó un rápido aumento de la concentración de CO2 similar al que conocemos hoy y que provocó cambios masivos en los ecosistemas que tardaron unos 150.000 años en disiparse. 

«En eso estaremos por mucho tiempo, a menos que capturemos el dióxido de carbono de la atmósfera y detengamos nuestras emisiones lo antes posible», resumió Baerbel Hoenisch.

Puedes leer: Fatah, entre la espada y la pared por la guerra de Israel con Hamás

Comparte y opina:

Fatah, entre la espada y la pared por la guerra de Israel con Hamás

Hamás afirma que más de 17.000 personas, también civiles en su mayoría, murieron en el estrecho enclave desde el inicio de la ofensiva israelí.

Banderas del partido palestino Fatah. Foto AFP

Por AFP

/ 7 de diciembre de 2023 / 15:25

La popularidad de Fatah, el mayor partido palestino, cae en picado desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, de donde fue expulsado por el movimiento islamista en 2007.

Fatah apostó por la vía de las negociaciones, pero estas no desembocaron en el Estado palestino prometido por los Acuerdos de Oslo en 1993. 

Hamás, en cambio, decidió centrarse en la lucha armada y se jacta ahora de haber colocado la causa palestina en el centro de los debates.

El dirigente de Fatah, Mahmud Abás, preside la Autoridad Nacional Palestina desde su creación en 1994. Con sede en Ramala, administra parcialmente Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967.

Pero la Autoridad está más débil que nunca y sus divisiones internas se han intensificado desde el inicio de la guerra el 7 de octubre.

Los combatientes de Hamás y otros grupos armados palestinos se infiltraron ese día en el sur de Israel y mataron a cerca de 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a unas 240, según las autoridades israelíes. 

Israel bombardea desde entonces la Franja de Gaza y ha emprendido una invasión terrestre con el objetivo de «aniquilar» al grupo islamista, en el poder en ese territorio palestino desde 2007. 

Bajas civiles

Hamás afirma que más de 17.000 personas, también civiles en su mayoría, murieron en el estrecho enclave desde el inicio de la ofensiva israelí.

En Cisjordania, el ejército israelí multiplica sus operaciones contra localidades palestinas y la colonización gana terreno incesantemente.  

En ese contexto, la nueva generación del partido tiene pocas esperanzas de alcanzar un acuerdo con Israel.

Algunas voces defienden el regreso de la lucha armada a través de las brigadas de los Mártires de al Aqsa, el brazo militar del movimiento.

«Con Oslo tuvimos una dosis de anestésico», afirmó un alto dirigente bajo condición de anonimato. 

«Los líderes que podrían tener alguna influencia tienen demasiados intereses personales vinculados a la Autoridad Palestina, por lo que no pueden correr el riesgo de oponerse» a Abás y su estrategia de lucha pacífica contra la ocupación, añadió.

Fatah «Incapaz» de reaccionar

El dirigente, de 88 años, es altamente impopular en Cisjordania, donde Hamás ha ganado en popularidad.

El 17 de octubre, la policía palestina disparó granadas lacrimógenas contra manifestantes que gritaban «¡Fuera!» y «¡el pueblo quiere que se vaya el presidente!».

Para el investigador Xavier Guignard, «los manifestantes asimilan cada vez más a la Autoridad Palestina con la política de Israel, ya sea por su inacción, como por su cooperación en materia de seguridad». 

En las protestas, denuncian «el hecho de que Mahmud Abás fue incapaz de reaccionar a lo que ocurre en Gaza», analiza para AFP.

El presidente palestino, cuyo mandato expiró en 2009,  busca no poner a la comunidad internacional en su contra, ya que cuenta con ella para alcanzar un acuerdo con el Estado hebreo. 

Otro dirigente del partido afirmó, también bajo condición de anonimato, que «la dirección se cuida de no mostrar ninguna señal de apoyo a Hamás por lo que hizo» el 7 de octubre. 

La carta que puede jugar Barghuti

El brazo armado de Fatah, las brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, perdieron terreno en 2004, tras la muerte del histórico dirigente Yaser Arafat y la llegada al poder de Abás.

La mayor parte de sus combatientes murieron en combate o fueron detenidos por Israel, muchos de por vida.

Marwan Barghuti –presentado por Israel como el líder de las brigadas– fue detenido en 2002 y es, desde entonces, uno de los presos palestinos más conocido.

Su liberación suele mencionarse cuando se negocian intercambios entre presos palestinos y rehenes israelíes. 

«Es el único que puede unir a Fatah, es aceptado por Hamás y es popular»; afirmó un antiguo miembro de las fuerzas de seguridad del partido palestino, que prefiere no dar su nombre.

En los círculos diplomáticos, Barghuti es visto como el único hombre capaz de reconciliar a los palestinos y reactivar a la Autoridad Palestina.

Cinco combatientes del partido oficialista palestino murieron en una operación militar israelí en Naplusa el 18 de noviembre. Formaban parte de los jóvenes que retomaron las armas dentro del movimiento. 

Todos nacieron durante la segunda Intifada (levantamiento palestino) y ya no creen en la diplomacia.

«Estos combatientes, incluidos algunos de Fatah, se están organizando lejos de su dirección política»; declaró a AFP Tawfiq al Tirawi, exjefe de inteligencia de la Autoridad Palestina. 

Al Tirawi mencionó una «especie de rebelión» dentro del movimiento, como ocurrió en otros grupos palestinos.

Puedes leer: Jefe de la ONU reclama respuesta global contra las ‘multinacionales del crimen’

Comparte y opina: