Mundo

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 18:16 PM

Más de 30 personas a juicio en Panamá por el escándalo de los ‘Documentos de Panamá’

La investigación mostró que jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personalidades de las finanzas, los deportes y las artes ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias.

/ 25 de enero de 2022 / 21:29

Más de 30 personas irán a juicio por su presunta implicación en el escándalo de los «Panama Papers», una investigación que en 2016 reveló cómo personalidades de todo el mundo habrían escondido dinero a través del bufete panameño Mossack Fonseca.

El juzgado «resolvió abrir causa criminal en contra de 32 ciudadanos, por la presunta comisión del delito contra el orden económico, en la modalidad de blanqueo de capitales, en el caso conocido como ‘Panama Papers'», según un comunicado del Órgano Judicial difundido este martes.

La fiscalía también anunció en otra nota que la jueza Baloisa Marquínez «decidió acoger la petición» del ministerio público y llevará a 32 personas a juicio «por blanqueo de capitales».

El Órgano Judicial y la fiscalía también señalaron que el juicio se celebrará entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022.

Aunque las notas no mencionan nombres, una fuente del caso confirmó a la AFP que entre los llamados a juicio están Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, fundadores del despacho de abogados Mossack Fonseca.

Este bufete fue el epicentro del escándalo de los «Panama Papers» que publicó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), y que reveló cómo algunas personalidades de todo el mundo supuestamente evadieron impuestos y blanquearon capitales a través de ese despacho panameño.

La investigación, basada en la filtración de 11,5 millones de documentos provenientes del bufete Mossack Fonseca, mostró que jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personalidades de las finanzas, los deportes y las artes ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias.

Los exmandatarios de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron y de Argentina, Mauricio Macri, además del astro del fútbol Lionel Messi y el cineasta español Pedro Almodóvar fueron solo algunos de los mencionados en ese entonces.

‘Demasiada impunidad’

Debido al escándalo, el despacho Mossack Fonseca tuvo que cerrar, mientras la imagen internacional del país, acusado en ocasiones de ser un paraíso fiscal, se ha visto gravemente afectada, según han reconocido antiguos y actuales funcionarios.

La justicia panameña también ha sido blanco de fuertes críticas por la falta de condenas ejemplares en distintos casos de presunta corrupción que han salpicado a funcionarios y ex altos cargos de distintos gobiernos.

«Si bien (el llamamiento a juicio) es una buena noticia, en el sentido de ver a la justicia hacer su labor, tendremos que esperar a ver los resultados del proceso», señaló a la AFP, Lina Vega, presidenta del capítulo panameño de Transparencia Internacional.

«Hemos visto demasiados casos de impunidad para ser optimistas», agregó Vega.

Tras los «Panama Papers», el país aceleró diversas reformas para blindar su sistema financiero y mejorar su imagen internacional. Entre otras acciones, implementó medidas para conocer el origen y beneficiario final de las sociedades, impulsó mayores controles legales y penalizó con cárcel la evasión fiscal.

Además, firmó un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) para intercambiar información fiscal de manera automática con más de un centenar de países. -‘Poco probable que llegue a mayores’- Sin embargo, parte de la nueva legislación panameña contra el blanqueo de capitales y el lavado de activos no existía cuando estalló el escándalo, entre ellos el delito de evasión fiscal, que solo es punible desde 2019.

«Las normas que son más restrictivas no estaban en vigencia en el momento en que iniciaron algunos procesos en este caso concreto (de los «Panama Papers»), por lo cual no le son aplicables», afirmó a la AFP Carlos Barsallo, expresidente del tribunal de honor del Colegio Nacional de Abogados de Panamá.

Recientemente, La Corte Suprema de Justicia de Panamá, la mayor instancia judicial del país, sobreseyó a una antigua trabajadora de Mossack Fonseca al considerar que sus actividades dentro de la firma panameña no constituían un delito de blanqueo de capitales.

«Por lo que conocemos es poco probable que llegue a mayores ya que se están dando precedentes cuando se ha llegado al más alto nivel de la Corte Suprema de Justicia, en el sentido de no establecer responsabilidad», sostuvo Barsallo.

Tras los «Panama Papers» el país centroamericano permanece en la lista de territorios considerados como «paraísos fiscales» por Francia y la Unión Europea.

Además, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) considera que no hace lo suficiente contra el blanqueo de dinero y el financiamiento del terrorismo.

Comparte y opina:

Protestas en Panamá empujan al gobierno a bajar precio de combustibles

En las provincias occidentales de Veraguas y Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, los manifestantes cortaron la vía Interamericana, que conecta el país con el resto de Centroamérica.

/ 11 de julio de 2022 / 21:09

Cientos de personas protestaron este lunes contra la subida de precios y la corrupción en Panamá, protestas que llevaron al presidente del país, Laurentino Cortizo, a anunciar la reducción o el congelamiento del precio de la gasolina y de varios productos de la canasta básica.

«Comprendo la insatisfacción de los diversos sectores por la situación que vivimos causada por los efectos de la pandemia y las consecuencias del conflicto en Ucrania», dijo Cortizo en un mensaje al país.

Por ello, el presidente informó que el precio del galón (3,78 litros) de combustible pasará a costar «3,95 (dólares) para los vehículos particulares a nivel nacional a partir del 15 de julio», agregó. El galón de gasolina costaba 5,17 dólares a finales de junio.

Esa medida ya beneficiaba al transporte público desde mayo.

Panamá enfrenta su segunda semana de protestas por la subida del precio del combustible, que desde enero a julio había subido un 47%.
Cortizo informó también que su gobierno elaborará un decreto para congelar el precio de una decena de productos de la canasta básica.

Protestas en todo el país

En las provincias occidentales de Veraguas y Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, los manifestantes cortaron la vía Interamericana, que conecta el país con el resto de Centroamérica.

En Ciudad de Panamá un grupo de estudiantes se enfrentó a la policía en los alrededores de la Universidad de Panamá.

Durante la protesta un grupo de personas con el rostro cubierto se apoderó momentáneamente de una patrulla policial, destruyéndole los vidrios. El vehículo fue recuperado poco después por las autoridades.

«El presidente (Laurentino Cortizo) tiene mal al país, hacemos esto por el pueblo porque la vida está muy cara», dijo a la AFP sin identificarse un joven manifestante, vestido de color oscuro y encapuchado, tras prender fuego en una barricada.

A pocos metros, un panameño que se identificó como Alejandro Álvarez, y que no participaba de las protestas, manifestó a la AFP que «el pueblo lucha por lo suyo».

Los cortes de carretera han provocado que cientos de personas hayan quedado varadas por horas en la vía Interamericana, una ruta básica para el transporte de alimentos y bienes a lo largo del país.

El incremento de los precios de la canasta básica «hace que cada vez menos la gente pueda vivir de manera digna», señaló Saúl Méndez, secretario general del sindicato de la construcción Suntracs, el mayor del país.

Según Méndez, para que la ciudadanía recupere poder adquisitivo se deben bajar y congelar los precios de los medicamentos, alimentos, electricidad y combustible, además de una subida general de salarios.

En los últimos días también se han incrementado las críticas contra sueldos de autoridades y los gastos de los parlamentarios.

Incertidumbre

Para calmar los ánimos, el gobierno panameño estableció este lunes una mesa de diálogo en la ciudad de Santiago de Veraguas, uno de los focos de las protestas, 260 kilómetros al suroeste de Ciudad de Panamá.

A él acuden varios ministros y más de una veintena de representantes de gremios y sindicatos.

«Los grupos organizados esperan que el gobierno central de una propuesta para la baja del combustible y la canasta básica», señaló a periodistas el Ombudsman panameño, Eduardo Leblanc, presente en las negociaciones.

Las manifestaciones ocurren al tiempo que el presidente Cortizo enfrenta un problema de salud que le obligó a viajar la semana pasada a Estados Unidos para hacerse unos exámenes por el cáncer que sufre.

Este lunes Cortizo dijo que su enfermedad es de bajo riesgo.

Al inicio fueron los profesores de la educación pública los que convocaron las protestas, a las que se han unido ahora sindicatos de otros sectores, pese a los llamados del gobierno al diálogo.

Para el miércoles, el Suntracs ha convocado una huelga general en la construcción, mientras que gremios de la salud y el transporte amenazan también con un paro de labores.

El Consejo Interamericano de Comercio y Producción de Panamá expresó este lunes su «gran preocupación» ante la situación de «inestabilidad que vive el país, en momentos en los que debemos afrontar de manera racional y sin más dilación, la reactivación económica».

Comparte y opina:

‘Tecatito’ Corona mantiene líder a México en clasificatorio para Qatar-2022

Tras despertar del letargo, México comenzó a acercarse al área canalera, principalmente con subida de los laterales e internadas por banda en busca de Funes Mori.

/ 8 de septiembre de 2021 / 23:28

Panamá y México empataron 1-1 este miércoles en la tercera fecha del octogonal de la Concacaf, un resultado que permite al seleccionado azteca mantenerse a la cabeza del clasificatorio final para el Mundial de Catar-2022.

Los goles del partido, disputado en el estadio Rommel Fernández de Ciudad de Panamá, fueron anotados por Rolando Blackburn (29) para los panameños y Jesús ‘Tecatito’ Corona (76) para los mexicanos.

El atacante del Oporto de Portugal evitó una nueva tragedia del Tri, muy criticado por sus pobres actuaciones ante Jamaica y Costa Rica, pese a ganar ambas citas.

Pero en Panamá la situación fue diferente para los aztecas. Corona, que llevaba una actuación gris durante los últimos partidos con la selección, despertó en el país centroamericano para mantener el liderato con un gol propio de delanteros.

El atacante azteca recogió un rechazo, tras un balón al poste, se acomodó el balón para su pierna derecha y lo colocó fuera del alcance del arquero local.

Con este empate, México, que no conoce la derrota, suma 7 puntos en tres partidos del octogonal, que otorga tres boletos directos y la posibilidad de un repechaje intercontinental.

Panamá es tercero con cinco unidades, empatado con Canadá. Les siguen en el clasificatorio, Honduras, Estados Unidos y El Salvador con dos puntos, Costa Rica con uno y Jamaica con cero unidades.

En la siguiente fecha, a disputarse el 7 de octubre, Panamá se enfrentará de visita contra El Salvador, mientras que México recibirá a Canadá.Garra panameña en la primera mitad – Para la cita, el seleccionador de Panamá, el hispano-danés Thomas Christiansen, inició con el mismo once que en los dos partidos precedentes.

Por su parte, el técnico argentino encargado del Tri, Jorge Theiler, reemplazo temporal del convaleciente y también argentino Gerardo ‘Tata’ Martino, salió a la cancha con cuatro novedades respecto al equipo que inició frente a Costa Rica.

En los primeros minutos, los locales salieron envenenados y al minuto dos el arquero Guillermo Ochoa despejó como pudo un lanzamiento de Alberto Quintero.

Tras despertar del letargo, México comenzó a acercarse al área canalera, principalmente con subida de los laterales e internadas por banda en busca de Funes Mori.

En una de esas subidas, Jesús Gallardo combinó con Corona, que lanzó un riflazo con su pierna derecha desde fuera del área que despejó con apuros el arquero Luis Mejía al minuto 21.

Pero fue Panamá el primero en golpear cuando al minuto 29, Alberto Quintero se inventó un pase magistral al lateral Michael Murillo. El centro raso del panameño fue rechazado por Ochoa, que dejó el balón a los pies de Rolando Blackbur, que solo tuvo que empujarlo.

Pragmatismo mexicano en la segunda

En la reanudación México se hizo con el balón y, con ritmo más pausado, dispuso de varias ocasiones claras, frente a un equipo panameño que terminó defendiendo la ventaja con uñas y dientes, pero sin renunciar al contragolpe.

Con el veterano Andrés Guardado en el campo llegó la posesión del balón y las oportunidades, pero el arquero Mejía quiso convertirse en héroe con una atajada al minuto 54 a Luis Romo y una mano prodigiosa abajo a un disparo de Sebastián Córdova.

México veía ya las orejas del lobo, cuando apareció el ‘Tecatito’ Corona para llevar la igualada y mantener el liderato para una selección que ya no pasa caminando las eliminatorias mundialistas de la Concacaf.

Comparte y opina:

El Congreso de Panamá aprueba el cannabis medicinal

El proyecto, impulsado por el presidente de la Asamblea unicameral y diputado oficialista, Crispiano Adames, fue aprobado con 44 votos a favor por cero votos en contra.

/ 30 de agosto de 2021 / 22:35

La Asamblea Nacional Legislativa de Panamá aprobó este lunes un proyecto que legaliza el cannabis medicinal y convertiría al país en el primero de Centroamérica en regular el consumo de esta sustancia.

El proyecto, impulsado por el presidente de la Asamblea unicameral y diputado oficialista, Crispiano Adames, fue aprobado con 44 votos a favor por cero votos en contra.

La ley entrará a regir en cuanto sea homologada por el presidente Laurentino Cortizo.

«Esa medida viene a ayudar a cientos de panameños que hasta el momento se las ha imposibilitado poder adquirir ese medicamento en Panamá», afirmó durante el pleno el también diputado oficialista, Leandro Ávila.

La iniciativa legislativa tiene como objetivo «crear un marco regulatorio que permita el uso y acceso vigilado y controlado del cannabis medicinal y sus derivados», según indica su preámbulo.

El uso del cannabis será «con fines terapéuticos, médicos, veterinarios, científicos y de investigación en el territorio nacional», añade el texto aprobado.

«Esto es un gran logro, no es una ley perfecta ni tal vez la ideal, pero definitivamente es el primer paso de algo justo y necesario», declaró a la AFP Carlos Ossa, un activista con esclerosis múltiple que llevaba luchando cuatro años por la regularización del cannabis medicinal.

«Obligado a cometer ilegalidades»

La ley permitiría en Panamá la importación, exportación, cultivo, producción y comercialización de esta sustancia y sus derivados a través de una serie de licencias otorgadas por el Estado.

Según la ley, los pacientes que accedan a un tratamiento de cannabis medicinal lo harán «bajo estrictas normas de seguridad» y vigilancia.

Las fases del cultivo de este producto se hará en áreas designadas de acceso limitado y con un sistema de cámaras de vigilancia.

Además, solo las farmacéuticas o empresas especializadas en servicios terapéuticos podrán adquirirlo y comercializarlo.

Sin embargo, hasta que la ley no sea homologada y reglamentada «seguiremos en lo mismo, obligados a cometer ilegalidades por necesidad y seguiremos estando expuestos al mercado ilegal donde no se garantiza un producto sano, seguro, accesible ni de calidad», advirtió Ossa.

El proyecto también advierte que está prohibido vender cannabis a domicilio, vía internet o fuera de los establecimientos autorizados.

Tampoco se podrá promocionar o hacer publicidad de los fármacos o sus derivados en medios de comunicación o redes sociales, salvo en revistas científicas.

Además, quien cultive o tenga plantas de cannabis para producir y vender droga ilícita «será sancionado con pena de diez a quince años de prisión».

Panamá, primero en Centroamérica

El proyecto fue presentado en 2019, pero ha sufrido múltiples cambios para que fuera aprobado por unanimidad.

Sus proponentes dicen buscar mejorar la calidad de vida de personas con glaucomas, epilepsia, artritis, esclerosis múltiples, migrañas, convulsiones y diferentes tipos de dolores, incluido el cáncer.

Si el proyecto es homologado por el presidente Cortizo, Panamá será el primer país en regular el uso del cannabis en Centroamérica, una región conservadora con una amplia influencia de la religión.

En 33 de los 50 estados de Estados Unidos, está permitido el uso medicinal de la marihuana, mientras que en su capital, Washington, y en otros 10 estados su uso recreativo.

En Sudamérica, la mayoría de países ya regulan el consumo del cannabis medicinal, mientras que México y Uruguay permiten también su uso recreativo.

Según un estudio de la Universidad de Lausana publicado en julio, el cannabis fue cultivado por primera vez por los humanos hace unos 12.000 años en China.

Oportunidad para exportar

Con este proyecto, las empresas podrían exportar desde Panamá semillas para siembra, plantas de cannabis y derivados de este producto.
Para ello, las empresas que cuenten con una licencia deberán presentar un plan de exportación proyectado para un año y deberán identificar a los compradores ante las autoridades regulatorias panameñas.

El objetivo es garantizar que el producto terminado sea «usado exclusivamente para fines médicos, científicos y de investigación».
«Lo bueno es que se tenga la oportunidad de que aquí se produzca», manifestó Ávila.

Este proyecto de ley es «conveniente» porque va a producir «la atracción de inversiones», dijo el también diputado oficialista, Omar Castillo.

Comparte y opina:

Tribunal excarcela a expresidente Martinelli tras un año detenido en Panamá

Martinelli, quien se encontraba presente en la sala del tribunal con un abrigo rojo y una bufanda azul cuando se comunicó la decisión, cumplió el martes un año desde que llegara a Panamá extraditado desde EEUU.

/ 12 de junio de 2019 / 17:15

El tribunal que juzga al expresidente panameño Ricardo Martinelli por presuntamente espiar a opositores durante su gobierno (2009-2014) ordenó este miércoles su excarcelación, un año después de ser detenido en Panamá tras ser extraditado desde Estados Unidos.

"El Tribunal ordena el cese de la medida cautelar impuesta a Ricardo Martinelli por cumplir el plazo de vigencia" y le otorga prisión domiciliaria, anunció Raúl Vergara, tercer magistrado del tribunal que juzga al exmandatario.

El abogado de Martinelli, Carlos Carrillo, había pedido horas antes durante una audiencia "la libertad inmediata" del expresidente aduciendo una serie de leyes según las cuales la detención provisional "no puede exceder un año".

"El texto de la ley es claro", señaló Vergara, en un auto donde se dice que no hay "certeza" de que el expresidente quiera fugarse, influir en el proceso o amenazar a los querellantes, como argumentaba la fiscalía.

Sin embargo, la decisión, que fue unánime tras 11 horas de deliberación, ha sido apelada por todas las partes.

Martinelli, quien se encontraba presente en la sala del tribunal con un abrigo rojo y una bufanda azul cuando se comunicó la decisión, cumplió el martes un año desde que llegara a Panamá extraditado desde Estados Unidos, y quedara detenido preventivamente.

"Obviamente hay una situación de riesgo" de que trate de evadir la justicia, dijo el fiscal Ricaurte González al momento de rechazar la petición de la defensa.

"Siento que algo no está saliendo correctamente. Con la información que hay en el juicio hay que tener mucho más cuidado con una persona que tuvo mucho poder y que sigue teniendo muchos recursos económicos", afirmó a la AFP la excandidata presidencial y víctima querellante, Balbina Herrera.

Durmiendo en una silla

La excarcelación fue celebrada por medio centenar de seguidores de Martinelli a la salida de los juzgados con gritos de "íLibertad!, íLibertad!".

Durante las horas de deliberación se pudo ver al exmandatario caminando por la sala, conversar de forma amena con familiares y hasta durmiendo en la silla.

A lo largo de todo el día fue numeroso el grupo de simpatizantes que acudieron a la audiencia, donde no quedaron sillas libres. También asistieron su esposa, Marta Linares, y su hija, Carolina.

Durante la madrugada, varios abogados y asistentes aprovecharon también para dormir en la sala, constató un periodista de AFP.

"Estoy aquí para vivir este momento histórico. Hemos sido testigos de que se ha montado un caso político donde las pruebas que se han evacuado no vinculan a Martinelli con el hecho punible", dijo a la AFP Lois Abre, quien acudió a la audiencia junto a sus padres.

El expresidente deberá permanecer en su domicilio conyugal. Además, no podrá dar declaraciones a medios de comunicación ni contactar con las víctimas ni salir del país.

Para Olga de Obaldía, directora ejecutiva del capítulo panameño de Transparencia Internacional, la excarcelación de Martinelli se produce gracias a las "medidas dilatorias" de su batería de abogados para alargar el juicio más allá de un año.

"Nos deja como un sabor amargo terrible", dijo de Obaldía a la AFP.

Hacia la libertad

El exgobernante, de 67 años, es juzgado desde el 12 de marzo por presuntamente "pinchar", entre 2012 y 2014, las comunicaciones de unos 150 opositores a su gobierno. La fiscalía pide una pena de 21 años de reclusión por cuatro delitos.

Martinelli está acusado de crear y liderar "un aparato organizado de poder" al margen del Estado para la "vigilancia y seguimiento de personas" críticas con su gestión.

"Este es un paso correcto que hace la defensa para ir logrando la completa libertad del señor Ricardo Martinelli", indicó a los periodistas Alfredo Vallarino, otro de los abogados defensores.

Los opositores a Martinelli, un magnate de supermercados que accedió al poder con un discurso contra la corrupción y los políticos tradicionales, siempre lo acusaron de mantener una "dictadura civil" para satisfacer sus intereses.

Sin embargo, sus defensores manifiestan que todo se trata de una "persecución política" del actual gobierno de quien fuera su aliado, Juan Carlos Varela.

"El problema de fondo es si hubo o no violación de derechos humanos en materia de (protección de) correspondencia, intimidad o comunicaciones", pero en Panamá no hay un "consenso" sobre la importancia de estos derechos, indicó a AFP el director de servicios informativos de Radio Panamá, Edwin Cabrera.

Esta es la primera vez que un expresidente panameño se enfrenta a un proceso judicial por delitos de carácter penal. (12/06/2019)

Comparte y opina:

Indígenas panameños piden indemnización a Nike por uso de su símbolo

La polémica surge porque Nike ha realizado una edición especial de zapatillas para Puerto Rico con un diseño muy parecido a una mola, un arte ancestral de los indígenas guna de Panamá y Colombia.

/ 21 de mayo de 2019 / 18:05

Indígenas guna de Panamá están furiosos con la multinacional estadounidense Nike por el supuesto uso de un símbolo artístico ancestral en unas zapatillas que saldrán al mercado el próximo mes, por lo que exigen una indemnización o que el calzado deportivo no salga a la venta.

La polémica surge porque Nike ha realizado una edición especial de zapatillas para Puerto Rico con un diseño muy parecido a una mola, un arte ancestral de los indígenas guna de Panamá y Colombia.

"Ya hubo un daño porque se utilizó nuestro diseño, que es parte de la espiritualidad del pueblo guna. Por lo tanto, tiene que indemnizar la empresa (Nike) porque fue una copia ilegal de nuestros diseños", dijo a la AFP el abogado guna, Aresio Valiente.

Los guna son una etnia indígena que vive principalmente en las islas del Caribe panameño y en territorio colombiano.

En Panamá habitan principalmente en la comarca indígena de Guna Yala, donde se dedican a la pesca, la agricultura, la artesanía y el turismo.

En 1925 protagonizaron una revolución ante el intento de las autoridades panameñas de la época de occidentalizar su cultura.

Su principal expresión artística es la mola, una forma de arte textil tradicional de diseños complejos, múltiples capas y enorme colorido, que es usada en prendas de vestir, cuadros u objetos de adorno.

"La mola es como una bandera para los gunas, realmente hay toda una identidad cultural que se articula alrededor de la mola. Es un elemento identitario muy fuerte", dijo a la AFP la profesora de antropología social en la Universidad de Barcelona, Mónica Martínez.

"Que nos reconozcan"

Los gunas manifiestan que la ley panameña reconoce la mola como propiedad intelectual de ellos, por lo que exigen que Nike los compence por utilizar el diseño sin su permiso.

"Que nos reconozcan que la mola que aparece en las zapatillas Nike es del pueblo guna", exigió en conferencia de prensa el zaila (cacique), Belisario López.

"El caso de la mola guna no es el único en el mundo, si no que miles de diseños y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas están siendo pirateados por empresas multinacionales", añadió López.

Según estos indígenas, Nike habría anunciado la presentación del polémico calzado el próximo 6 de junio, pero ellos han pedido cancelarla hasta que la empresa norteamericana no negocie con ellos.

También han pedido a los consumidores no comprar ese calzado si finalmente sale al mercado sin su consentimiento.

"Hemos mandado ya una nota de protesta a la empresa Nike, pero no hemos tenido una respuesta", afirmó Valiente a periodistas.

Según Martínez, "cada vez son más los casos" en los que grupos y pueblos indígenas denuncian robo de su propiedad intelectual por parte de diseñadores o grandes empresas de distintos sectores a lo largo de todo el mundo.

"No es que haya un caso cada semana, pero acostumbra a estar presente cada vez más en este mundo", afirmó Martínez, quien realiza desde el año 2000 trabajo de campo con los guna.

"Lo interesante aquí es que hay debates en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y hay exigencias por parte de los pueblos indígenas de que se tiene que hacer algo, pero no se está haciendo nada", concluyó la experta. (21/05/2019)

Comparte y opina: