Mundo

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 00:03 AM

El presidente ucraniano llama a defender Kiev con uñas y dientes de ataque ruso

Las tropas invasoras lanzadas el jueves por el presidente ruso Vladimir Putin llegaron en la mañana del viernes a un barrio del norte de Kiev, pero el avance pareció luego perder fuerza.

Por AFP

/ 25 de febrero de 2022 / 21:01

El presidente ucraniano llamó la madrugada del sábado a sus compatriotas a defender Kiev, la capital, de un inminente ataque de las tropas rusas que el jueves invadieron el país.

«No podemos perder la capital. Me dirijo a nuestros defensores, hombres y mujeres de todos los frentes: esta noche, el enemigo va a utilizar todas sus fuerzas para romper nuestras defensas de la forma más vil, dura e inhumana. Esta noche, van a intentar un ataque», dijo Zelenski en un video publicado en la página web de la presidencia.

Las tropas invasoras lanzadas el jueves por el presidente ruso Vladimir Putin llegaron en la mañana del viernes a un barrio del norte de Kiev, pero el avance pareció luego perder fuerza.

El jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, elogió a las fuerzas ucranianas, «que están luchando con valor y siguen teniendo capacidad de causar pérdidas a las fuerzas invasoras rusas».

La ofensiva rusa provocó la huida de más de 50.000 ucranianos del país, así como 100.000 desplazados internos (según la ONU) y más de 100 muertos y centenares de heridos (según Kiev).

Vladimir Putin llamó al ejército ucraniano a «tomar el poder» y calificó al gobierno de Zelenski de «banda de drogadictos y de neonazis».

Zelenski respondió colgando un video delante del palacio presidencial.

«Estamos todos aquí, nuestros militares están aquí, los ciudadanos, la sociedad, estamos todos aquí, defendiendo nuestra independencia, nuestro Estado», proclamó, junto a algunos de sus principales colaboradores.

El Ministerio de Defensa ucraniano llamó a la población a resistir.

«Pedimos a los ciudadanos que nos informen de los movimientos de tropas, que fabriquen cócteles Molotov y neutralicen al enemigo», instó.

Mientras tanto, los países occidentales adoptaron un aluvión de sanciones contra instituciones, empresas y dirigentes rusos, entre ellos Putin, en respuesta a la invasión.

Zelenski indicó que habló con el presidente estadounidense Joe Biden sobre el «refuerzo de las sanciones [contra Rusia], de una asistencia de defensa concreta y de una coalición antiaérea», y expresó su «agradecimiento» por el «fuerte» respaldo estadounidense.

Diplomacia bloqueada –

La diplomacia parece bloqueada. En el Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia vetó una resolución promovida por Estados Unidos y Albania para deplorar «la agresión» contra Ucrania.

La portavoz de la diplomacia rusa, Maria Zajarova, afirmó que las relaciones entre Moscú y las potencias occidentales se acercan a un «punto de no retorno».

«No ha sido nuestra opción. Queríamos el diálogo, pero los anglosajones cerraron esas opciones una tras otra y empezaron a actuar de manera diferente», afirmó.

Según Zajarova, las sanciones contra Putin y su canciller Serguéi Lavrov muestran la «impotencia» de los países occidentales.

Putin se dijo dispuesto a enviar una delegación a Minsk, capital de Bielorrusia, para negociar con Ucrania.

El portavoz de la diplomacia estadounidense, Ned Price, calificó esa propuesta de «diplomacia que se lleva a cabo a punta de pistola, cuando las bombas, los disparos de mortero y la artillería de Moscú apuntan a los civiles» ucranianos.

La OTAN anunció que activará su Fuerza de Respuesta, para reforzar su flanco oriental.

Rusia invadió Ucrania tras exigir que esta esa exrepública soviética renunciase a entrar en la OTAN y que la alianza transatlántica no se reforzara en sus fronteras.

Sanciones en todos los ámbitos

Tras la ofensiva, la Unión Europea (UE) desbloqueó el jueves un paquete de sanciones «masivas» en los sectores energéticos y financiero.

Putin y su canciller Serguéi Lavrov fueron incluidos este viernes en la lista de personalidades sancionadas, con sus haberes congelados, por la UE y el Reino Unido. Estados Unidos anunció que tomaría medidas similares.

Zelenski pidió la expulsión de Rusia del sistema de transferencias bancarias SWIFT, pero países de la Unión Europea como Alemania o Hungría han expresado sus dudas por el miedo a que esa medida provoque problemas en la entrega de gas ruso.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) rechazó el proceso de adhesión de Rusia y cerró su oficina en Moscú.

La respuesta a la invasión también se dejó sentir en el deporte y el mundo de la cultura. La UEFA retiró a San Petersburgo la organización de la final de la Liga de Campeones, el 28 de mayo, que se jugará en París.

Además, la Fórmula Uno anuló la celebración del Gran Premio de Rusia, que formaba parte del calendario 2022 de la categoría.

Y Eurovisión indicó que cerraba las puertas del popular certamen de canción europea a representantes del país invasor.

El papa Francisco se reunió con el embajador ruso en el Vaticano para manifestarle «su preocupación».

En un tuit, enviado en varios idiomas, entre ellos ruso, afirmó que «toda guerra es una claudicación vergonzosa».

Cuerpos en las calles – Al amanecer del viernes se escucharon disparos y explosiones en el barrio residencial de Oblon, en el norte de Kiev, provocado por lo que parecía una avanzada de las fuerzas rusas.

Periodista de la AFP vieron un muerto en la acera y ambulancias socorriendo a una persona cuyo vehículo fue aplastado por un blindado.

Durante el día, las sirenas y explosiones no dejaron de sonar en Kiev, una ciudad que, tras la huida de muchos habitantes, ofrece un aspecto fantasmagórico.

Vehículos blindados y soldados vigilan los cruces de las calles en torno al distrito donde se encuentran los edificios del gobierno.

Las fuerzas ucranianas informaron el viernes que estaban combatiendo a las unidades rusas en Dymer e Ivankiv, dos localidades situadas a 40 y 80 kilómetros al norte de Kiev. Los rusos estarían avanzando también por el noreste y el este, según la misma fuente.

Comparte y opina:

Lyon golea al Bayern y pasa a semifinales de la Champions femenina

Las francesas superaron a las alemanas por un global de 6-1 ganado los dos partidos

Jugadoras del Olympique de Lyon celebran el pase a semifinales

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 16:32

El Lyon, vigente subcampeón del torneo, se clasificó sin ninguna complicación a las semifinales de la Liga de Campeones femenina al golear 4-1 al Bayern de Múnich, este miércoles en la vuelta de los cuartos de final.

En la ida, las francesas ya habían vencido 2-0 en Alemania, con lo que tenían la eliminatoria encarrilada.

El Bayern empezó asustando en el estadio de Decines-Charpieu, al adelantarse en el minuto 33 por medio de Klara Bühl, lo que dejaba al equipo bávaro a un tanto de igualar el marcador global.

TAMBIÉN PUEDE LEER

La filipina Eala tumba a Świątek y alarga su cuento de hadas en Miami

Pero en la segunda mitad todo quedó claro a favor del Lyon, con los sucesivos tantos de Melchie Dumornay (46), Kadidiatou Diani (54), Tabitha Chawinga (60) y Ada Hegerberg (90+4).

El Lyon da así un paso más hacia el objetivo de reconquistar la Champions, una competición donde es de largo el equipo que lidera el palmarés, con 8 títulos, el último de ellos en 2022.

En semifinales, las lionesas se verán con el ganador del duelo de cuartos que disputan el Arsenal y el Real Madrid, que se enfrentan en Londres después de que el equipo español venciera 2-0 en la ida como local.

Comparte y opina:

La filipina Eala tumba a Świątek y alarga su cuento de hadas en Miami

Estará presente en las semifinales de este Masters 1000

Alexandra Eala durante su partido contra Madison Keys

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 15:43

La joven filipina Alexandra Eala, 140 del ránking mundial, dio el miércoles una de las sorpresas del año al eliminar a la estrella polaca Iga Świątek en cuartos de final del WTA 1000 de Miami.

Eala, que compite en Miami por invitación, le asestó una rotunda derrota por 6-2 y 7-5 a Świątek, la número dos mundial y campeona de este torneo en 2022.

La filipina, de 19 años y alumna de la academia de Rafael Nadal, ya era la gran revelación del torneo después de haber eliminado a otras dos campeonas de Grand Slam como la letona Jelena Ostapenko y la estadounidense Madison Keys, flamante ganadora del pasado Abierto de Australia.

Los octavos de final los superó con el abandono por lesión de la española Paula Badosa y el miércoles se cobró la mayor de sus víctimas en Iga Świątek, una de las grandes figuras del circuito con sus cinco títulos de torneos de Grand Slam.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Bolivia se desinfla en las eliminatorias sudamericanas

«Mi entrenador me dijo que corriera, que peleara por cada pelota, porque una ganadora de cinco Grand Slams no te va a dar la victoria», dijo una radiante Eala tras el duelo.

Ante la mirada en su palco de Toni Nadal, director de la academia de su ilustre sobrino, Eala firmó una portentosa actuación en la devolución, llegando a quebrar en ocho ocasiones a una asombrada Świątek.

La polaca había sido precisamente la madrina de su graduación como alumna de la academia de Nadal en Manacor (España) en junio de 2023.

«Es surrealista. Me siento exactamente igual que en la foto» de graduación, afirmó Eala. «Estoy muy feliz y bendecida por poder competir con una jugadora así en este escenario».

La filipina pugnará por un puesto en la final ante la ganadora del último cruce de cuartos de final del miércoles, entre la británica Emma Raducanu y la estadounidense Jessica Pegula.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia se desinfla en las eliminatorias sudamericanas

La 'Verde' ya no se encuentra en zona de repechaje

Víctor Ábrego supera a José María Giménez

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 15:21

A falta de cuatro fechas para el final, Bolivia se desinfla en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026. Sus sueños de alcanzar la repesca intercontinental dependen de retomar aire en la altura y que les vaya mal a sus rivales directos, Venezuela, Perú y Chile.

El equipo dirigido por Oscar Villegas, quien tomó el mando de la selección a mediados de 2024, alcanzó buenos resultados e hizo renacer de pisar el máximo evento del fútbol, al que no llega desde Estados Unidos-1994.

Estuvo deambulando entre la sexta y séptima posición de la tabla: con boleto directo o en zona de repechaje, pero en las últimas fechas ha generado desazón entre la hinchada.

Disputada la decimocuarta de 18 fechas está en octava posición, con 14 puntos, y esperando que los 4150 metros de altitud del estadio Municipal de El Alto la meta nuevamente en carrera.

Los otros aspirantes firmes son Venezuela, séptimo y con 15 puntos, y más atrás Perú y Chile, ambos con 10 unidades.

Pero el empate sin goles ante Uruguay, el martes en El Alto, mostró señales de que Bolivia se desinfla, con pena y sin gloria.

Tiene por delante dos partidos de local, ante Chile y Brasil, y dos de visitante, ante Venezuela y Colombia. Nada fácil para pensar que puede llegar al Mundial de 2026.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Djokovic regresará tres años después al Masters 1000 de Madrid

FALTA UN NUEVE

En las últimas jornadas, Bolivia cedió dos empates de local, ante Paraguay (2-2) y Uruguay (0-0) y dejó escapar cuatro puntos de oro. 

En ambos partidos atacó por aire, tierra y mar, para vencer y meterse en el pelotón de equipos que cantarán sus himnos nacionales en estadios mundialistas.

Paraguay se encerró en su cancha y contragolpeó, mientras que Uruguay aguantó casi sin aire hasta el final. El partido ante los charrúas caló hondo en filas locales, pues se esforzó para el gol triunfador que no llegó nunca.

Villegas evaluó con tristeza la actual situación y reconoció que a su equipo le falta el gol, pese a una treintena de ataques.

«Cuando obviamente tenemos 32 ataques y no la metemos, lo más habitual es pensar que necesitamos un 9 que la meta», graficó.

Y señaló que la misión a contrarreloj es mejorar en esta falencia: «debemos mejorar con lo que tenemos, debemos trabajar mucho más y tratar de ser más contundentes».

LA ALTURA NO ES SUFICIENTE

Bolivia decidió cambiar su histórico escenario deportivo, el Hernando Siles de La Paz, a 3.650 metros de altitud, para llevarlo 500 metros más arriba, al Estadio Municipal de El Alto, como una manera de intimidar al rival y aprovechar al máximo su ventaja de local.

Pero sus empates ante Paraguay y Uruguay mostraron que la altura no es suficiente y, más aún, su desempeño en el llano es alarmante.

Una señal de que a La Verde le faltan goles fue cuando un grupo de hinchas coreó el nombre del exartillero Marcelo Martins Moreno al percatarse de que éste se encontraba en el escenario deportivo como asistente y fiel seguidor del seleccionado local. Martins se retiró del fútbol como máximo goleador del seleccionado, con 31 tantos.

Pero a escasos cuatro partidos, es un completo desafío para el adiestrador darle un «nueve» que haga los goles que le permitan al menos a la zona de repesca internacional.

El capitán, Luis Haquín, pidió no bajar la guardia: «créanme que es un grupo que sigue soñando, que sigue ilusionado».

Comparte y opina:

Djokovic regresará tres años después al Masters 1000 de Madrid

El serbio estuvo presente por última vez en 2022

Djokovic en Melbourne

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 14:49

Los organizadores del torneo de tenis de Madrid, que se jugará del 22 abril al 4 mayo, anunciaron el miércoles la lista de participantes y en ella figura el serbio Novak Djokovic, que no compite en la capital española desde 2022.

Djokovic (37 años), exnúmero uno mundial que ocupa actualmente el quinto puesto del ranking de la ATP, ganó tres veces en el pasado ese torneo Masters 1000, una de las grandes citas previas a Roland Garros.

En el cuadro masculino estarán también dos bicampeones en Madrid, el español Carlos Alcaraz (2022, 2023) y el alemán Alexander Zverev (2018, 2021), al igual que el campeón de la última edición, el ruso Andrey Rublev.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Los errores que llevan al DT de Colombia a perder el cariño de los hinchas

Estará también en Madrid el joven brasileño Joao Fonseca (60º a sus 18 años), que en febrero conquistó su primer título ATP al triunfar en la tierra batida de Buenos Aires.

En el cuadro femenino, en el primer WTA 1000 sobre tierra batida, Madrid contará con la sensación del inicio de temporada, la joven rusa Mirra Andreeva (6ª).

Al imponerse con 17 años y 299 días en Dubái en febrero, la pupila de Conchita Martínez se convirtió en la jugadora más joven de la historia en ganar un torneo WTA 1000, la segunda categoría en importancia, solo superada por los Grand Slams.

Andreeva confirmó luego las buenas sensaciones llevándose otra cita emblemática, Indian Wells.

Su víctima en esa final, la número uno mundial, la bielorrusa Aryna Sabalenka, tratará de levantar el trofeo por tercera vez en Madrid, después de conseguirlo en 2021 y 2023.

También estará en el cuadro principal la polaca Iga Swiatek, número dos del mundo y defensora del título.

Comparte y opina:

El jefe del ejército de Sudán declara la capital Jartum ‘liberada’

La cruenta guerra civil, que opone al ejército y a los paramilitares de las FAR, deja decenas de miles de fallecidos, según la ONU

Niños sudaneses caminan junto a edificios baleados a balazos en Jartum

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 14:45

El jefe del ejército de Sudán declaró el miércoles por la noche que Jartum fue «liberada», en un mensaje desde el palacio presidencial, adonde llegó tras anunciar que sus fuerzas habían arrebatado el aeropuerto de la capital a los paramilitares.

«Jartum está liberada, se acabó», declaró tras casi dos años de guerra el general Abdel Fatah al Burhan, dirigente de facto de Sudán, en un discurso retransmitido por la televisión pública.

El portavoz del ejército, Nabil Abdallah, había indicado unas horas antes a AFP que las tropas habían «asegurado completamente» el aeropuerto internacional, donde los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tenían combatientes desplegados desde que empezó el conflicto en abril de 2023.

La cruenta guerra civil, que opone al ejército y a los paramilitares de las FAR del general Mohamed Hamdan Daglo, exadjunto del general Al Burhan, ha dejado decenas de miles de muertos, según la ONU. 

Revise: Sudán sufre una de las ‘peores crisis humanitarias’ en décadas

La capital Jartum

Las fuerzas armadas sudanesas lanzaron una operación para expulsar a los paramilitares de la capital, cuyo control perdieron al poco de empezara la guerra.

Desde el viernes, el ejército retomó el Palacio presidencial, el banco central, la sede de los servicios de inteligencia y el Museo nacional.

Preguntadas por este avance, las FAR no respondieron a la petición de comentario de AFP.

Según una fuente del ejército que pidió el anonimato, las tropas del ejército «rodearon la zona estratégica de Jebel Awliya». Se trata del último bastión de envergadura que tenían las FAR en la región de Jartum, «desde el norte, el sur y el este».

En imágenes compartidas en redes sociales, se ve a vecinos del centro de Jartum celebrando la retirada de los paramilitares.

En casi dos años de guerra, el conflicto ha matado a miles de personas y obligado a más de 12 millones a abandonar sus hogares.

Además de provocar una grave crisis humanitaria, el conflicto ha dividido a este país empobrecido. Con el ejército controlando el este y el norte y las FAR casi todo Darfur, en el oeste del país, y algunas partes del sur. 

Temas Relacionados

Comparte y opina: