Mundo

Wednesday 20 Sep 2023 | Actualizado a 19:37 PM

Ucrania: La Justicia ucraniana prorroga hasta mediados de noviembre la detención del diputado prorruso Viktor Medvedchuk

En mayo de 2021 de la investigación de la Fiscalía, Medvedchuk y su compañero y también diputado, Taras Kozak, habrían negociado con las fuerzas rusas el acceso al depósito Hlíboka en el mar Negro, y maniobrado para extraer minerales de forma irregular.

El diputado prorruso Viktor Medvedchuk.

Por Europa Press

/ 15 de septiembre de 2022 / 22:49

La Justicia de Ucrania ha decretado este jueves la prórroga por 60 días, hasta el 14 de noviembre, de la detención del diputado prorruso Viktor Medvedchuk, acusado de «alta traición».

Así lo ha confirmado el Tribunal de distrito de Lichakovski de Leópolis, accediendo de este modo a la solicitud presentada por la Fiscalía General de Ucrania, según recoge la agencia rusa de noticias TASS.

También le puede interesar: Armar a Ucrania, ‘moralmente aceptable’ bajo condiciones, estima el papa.

Ya en agosto el mismo tribunal extendió la detención de Medvedchuk hasta el 19 de septiembre. El opositor prorruso, diputado por el ya prohibido partido Plataforma de Oposición Por la Vida, está acusado de filtrar información secreta a una unidad de las fuerzas rusas y de intentar recursos naturales de Crimea.

Según las conclusiones publicadas en mayo de 2021 de la investigación de la Fiscalía, Medvedchuk y su compañero de partido y también diputado, Taras Kozak, habrían negociado con las fuerzas rusas el acceso al depósito Hlíboka en el mar Negro, y maniobrado para extraer minerales de forma irregular desde Crimea.

Tras su última detención, Medvedchuk fue nuevamente acusado de alta traición en relación a su supuesto papel de colaborador con las fuerzas rusas en el marco de la guerra con Ucrania, se le incautaron 154 bienes, entre vehículos, terrenos e inmuebles y se le decomisaron acciones de una veintena empresas de las que era beneficiario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La UNESCO incluye en su lista de patrimonio cuatro centros de memoria del genocidio de Ruanda

Alrededor de 800.000 ruandeses, la inmensa mayoría de ellos tutsis y hutus moderados, fueron asesinados por extremistas hutu durante cerca de tres meses en 1994.

Restos humanos son exhibidos en una iglesia de Nyamata, Ruanda, para mostrar las atrocidades del genocidio del 1994 donde murieron casi un millón de personas. Foto del 2014. (Imagen vía AFP)

/ 20 de septiembre de 2023 / 18:32

La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha incluido este miércoles los centros de memoria del genocidio de Ruanda en Bisesero, Gisozi, Murambi y Nyamata en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial.

El Gobierno Ruanda ha indicado en un comunicado sobre la UNESCO que  «este reconocimiento fortalece la lucha contra la negación del genocidio y servirá para educar a las generaciones presentes y futuras». «Incrementa la visibilidad internacional y hace honor a la memoria de las víctimas», ha agregado.

El detonante del genocidio fue el derribo del avión presidencial en el que el entonces presidente ruandés Juvénal Habyarimana. El mandatario volvía junto a su homólogo de Burundi Cyprien Ntaryamira a la capital, Kigali, en abril de 1994. La milicia extremista hutu culpó al Frente Patriótico de Ruandés (FPR), otra milicia formada por tutsis exiliados, y la matanza comenzó horas después.

Alrededor de 800.000 ruandeses, la inmensa mayoría de ellos tutsis y hutus moderados, fueron asesinados por extremistas hutu durante cerca de tres meses en 1994.

A día de hoy todavía se están descubriendo fosas comunes; especialmente desde que los condenados que han cumplido sus penas han aportado información sobre el lugar en el que enterraron o abandonaron a sus víctimas.

También puedes leer: Boric denuncia ante la ONU la represión en Nicaragua y critica las sanciones a Cuba y Venezuela

Comparte y opina:

Boric denuncia ante la ONU la represión en Nicaragua y critica las sanciones a Cuba y Venezuela

Durante su discurso, el presidente chileno también ha aprovechado para defender el multilateralismo y los mecanismos pacíficos de resolución de controversias con el recuerdo presente del golpe de Estado del general Augusto Pinochet.

Boric denuncia ante la ONU la represión en Nicaragua y critica las sanciones a Cuba y Venezuela. (Foto AFP)

/ 20 de septiembre de 2023 / 18:22

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha denunciado este miércoles durante su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas la situación de represión en Nicaragua y ha criticado las sanciones tanto a Cuba como a Veneuzela.

«Denunciar ante esta Asamblea y el mundo la persecución que hoy día vive todo quien piensa distinto del gobierno del régimen dictatorial del señor Ortega y Murillo en Nicaragua. En donde no solo se prohíbe su participación en elecciones, sino que se les persigue, se les priva de nacionalidad, se les allana sus casas y se les priva de derechos políticos», ha criticado.

Asimismo, se ha referido a las sanciones impuestas contra Venezuela, que no permiten «mejorar las condiciones de vida del pueblo venezolano», por lo que es «imperativo» que Washington las levante, al igual que en el caso de Cuba, dijo Boric.

«Declarar que Cuba es un país que promueve el terrorismo no solo es falso, sino que nos violenta. Y por lo tanto, isntamos a Estados Unidos a seguir la línea que en su momento tuvo el gobierno de Barack Obama, cuando lo sacó de esa infame lista», ha sentenciado.

De la misma forma, el presidente chileno ha instado respetar el Derecho Internacional en el caso del conflicto palestino-israelí, mientras que también ha condenado de forma «clara y explícita» la invasión rusa en Ucrania.

Por otro lado, Boric ha propuesto la tarea «urgente» de «cuidar la democracia» ante el «avance de la intolerancia» y los «totalitarismos». En este sentido, es necesario hacerse cargo de la desinformación y defender el derecho de las minorías, así como el respeto a los Derechos Humanos, ha señalado.

Boric habla de golpe de Estado tras defender a Cuba y Venezuela

Durante su discurso, el presidente chileno también ha aprovechado para defender el multilateralismo y los mecanismos pacíficos de resolución de controversias con el recuerdo presente del golpe de Estado del general Augusto Pinochet.

«Aprendimos, a través de nuestra historia que la democracia es frágil y no está garantizada para siempre y que, por lo tanto, hay que cuidarla», ha sentenciado, agregando que «un golpe de Estado jamás es inevitable», como ya señaló durante su discurso de aniversario.

También puedes leer: Oxfam acusa a la UE de usar fondos para el desarrollo para externalizar el control migratorio a países africanos

Comparte y opina:

Oxfam acusa a la UE de usar fondos para el desarrollo para externalizar el control migratorio a países africanos

La Unión Europea podría estar infringiendo las normas internacionales y las suyas propias.

Imagen referencial

/ 20 de septiembre de 2023 / 18:12

La ONG Oxfam Intermón ha alertado del posible incumplimiento de las normas internacionales y comunitarias por parte de la Unión Europea (UE), a la que acusa de usar su presupuesto de ayuda al desarrollo para externalizar el control de la migración a países de África.

De acuerdo con un nuevo informe de la organización, al menos seis de las 16 actividades identificadas por Oxfam Intermón dedicadas a cuestiones migratorias en Níger, Libia y Túnez «infringieron potencialmente las normas sobre ayuda al desarrollo» por parte de la UE.

El monto total de estas seis actividades asciende a 667 millones de euros, ha detallado Oxfam Intermón, que ve «evidencia» de que la UE dedica estos fondos para «frenar la llegada de personas migrantes en lugar de promover el desarrollo en el país y erradicar la pobreza».

«La UE destina cada vez más dinero del presupuesto de desarrollo a actividades que obstaculizan la migración y plantean riesgos potenciales para los Derechos Humanos, en lugar de promover vías para una migración segura y regular y de potenciar el crecimiento económico a través de la migración», añade la ONG.

Entre los casos analizados destaca Níger, país recientemente escenario de un golpe de Estado y donde la UE destina una parte «desproporcionada» de los fondos de cuestiones migratorias a «frenar la llegada de personas a Europa y a controlar las fronteras del país».

Allí tan solo una de las ocho actividades analizadas se orienta hacia el fomento de la migración segura y regular. Allí, la presión europea para «criminalizar el tráfico de personas y detener a los migrantes» ha derivado en que más personas tengan que optar por «peligrosas rutas migratorias clandestinas».

Oxfam denuncia que la UE no quiere desarrollar África

Respecto a Libia, ninguna de las ayudas que ha analizado Oxfam Intermón termina en actividades que fomenten la migración segura y regular hacia territorio de la Unión Europea.

Asimismo, informes de Naciones Unidas recogidos por la ONG indican que el gobierno de la región desértica entre Níger y Libia es responsable de «más del 60 por ciento de los abusos físicos contra mujeres migrantes». Sin embargo, la Unión Europea sigue destinando fondos a estas autoridades.

Y es que, de acuerdo con Oxfam Intermón, la UE en ocasiones incluso usa estos fondos para «rectificar los problemas que ella misma causa», como en Libia, donde participa en la compra de embarcaciones y formación para guardacostas para que intercepten a personas migrantes en el mar.

Sin embargo, más tarde termina destinando estos fondos de ayuda al desarrollo para evacuar a las personas migrantes de Libia debido a las «deplorables condiciones en las que el país las retiene». Esta situación también se produce en Túnez, a pesar de los informes sobre violaciones de Derechos Humanos en ambos países magrebíes.

¿Corrupción?

De acuerdo con las propias normas de la UE, la ayuda al desarrollo aprobada por los Veintisiete tiene como objetivo la «reducción y, a largo plazo, la erradicación de la pobreza». Sin embargo, con estas prácticas documentadas por Oxfam Intermón, la Unión Europea podría estar infringiendo las normas internacionales y las suyas propias.

Según destaca la experta para asuntos migratorios de Oxfam Intermón Cristina Fernández-Durán, la UE está destinando a la detención de la migración unos fondos que en origen están ideados para «detener la pobreza». Según la experta, la UE corre el riesgo de «saquear» sus presupuestos mientras «chantajea» a países de fuera del bloque «para que asuman sus responsabilidades en materia de asilo y migración».

«El presupuesto europeo de ayuda al desarrollo es ya de por sí escaso. Pero la Unión Española destina cada vez más parte de este dinero a frenar la llegada de migrantes, con el fin de continuar construyendo la Europa Fortaleza», explica Fernández-Durán,aludiendo así a un término que define las políticas de la UE para aislarse de la migración de terceros países.

La pobreza es negocio

Por otro lado, la Coordinadora de Movilidad Humana de Oxfam Norte de África, Anissa Thabet, ha reprochado que «mientras la pobreza y la desigualdad aumentan en Túnez, la Unión Europea mira para otro lado» y cierra acuerdos que «anteponen las preocupaciones migratorias de la UE al desarrollo económico del país».

Así, Thabet ha instado a los Veintisiete a «garantizar que los fondos al desarrollo se utilizan para acabar con la pobreza», y no para «externalizar» las fronteras.

Finalmente, Oxfam Intermón ha alertado sobre la «falta de transparencia y de rendición de cuentas del gasto en desarrollo y migración de la Unión Europea», incidiendo en este punto en que el acceso a la información pública sobre la gestión de estos fondos es «limitado».

Asimismo, la información que sí aparece reflejada en ocasiones no está claramente definida. Es el caso de tres de las actividades que Oxfam Intermón ha analizado en Níger, donde se refieren a la «gestión de la migración», pero sin aclarar las acciones concretas ejecutadas para tal fin.

«En muchos casos no sabemos cómo se utilizan realmente unos fondos que pagan los contribuyentes europeos, sobre todo teniendo en cuenta que ya estamos a mitad del ciclo presupuestario», ha zanjado Fernández-Durán, que además ha señalado que el Parlamento Europeo debería tener acceso a esta información y garantizar que «cada euro del presupuesto» se gasta «correctamente».

También puedes leer: República Dominicana critica ante la ONU la construcción ‘ilegal’ de un canal en el río Masacre

Comparte y opina:

República Dominicana critica ante la ONU la construcción ‘ilegal’ de un canal en el río Masacre

República Dominicana critica ante la ONU la construcción ‘ilegal’ de un canal en el río Masacre

/ 20 de septiembre de 2023 / 17:50

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, ha denunciado este miércoles ante la Asamblea General de Naciones Unidas la construcción «unilateral» e «ilegal» de un canal en el río Masacre por parte de «actores incontrolables» de Haití, lo que ha generado «animosidad» a ambos de la frontera.

«La información que disponemos indica que es una maniobra de control de agua por parte de una reducida élite económico-política para lucrarse con su venta a pequeños productores de la zona», ha aseverado Abinader, resaltando además que el trasvase de agua es una «violación» de los tratados transfronterizos.

Abinader, que ha indicado que solo dos kilómetros del río Masacre discurren por Haití, mientras que 55 lo hacen por territorio dominicano, ha asegurado que la decisión «nunca fue comunicada oficialmente ni se suministró documentación sobre su impacto ambiental» o sobre la identidad de sus beneficiarios.

«Los análisis que hemos realizado demuestran que la obra pone en riesgo el acceso al agua de centenares de familias agricultoras, dominicanas y haitianas», agregando que también «pone en peligro de inundación» un parque industrial cercano –con 19.000 trabajadores– y una parte de Dajabón y Juana Méndez.

De la misma forma, la construcción producirá «efectos ecológicos nocivos» a la laguna de La Saladilla, según Abinader, uno de los principales humedales del país. «El Gobierno hatiano ha señalado que no se trata de una obra gubernamental, pero no la ha detenido producto de la debilidad institucional y la crisis de orden público y seguridad en ese país», ha sentenciado.

Río Masacre

Abinader también ha indicado que no buscan «una confrontación con el pueblo haitiano». «Pero sí estamos enfrentando a los actores incontrolables que mantienen la inseguridad en Haití por sus intereses particulares y que ahora conspiran contra la estabilidad de su Gobierno y la seguridad de los recursos hídricos», ha agregado.

En este sentido, el presidente de República Dominicana ha instado a la comunidad internacional a «asumir el tema haitiano como de altísima prioridad» ante el peligro de que Haití se convierta en un «factor de inseguridad» y de «amenaza» en la región.

«Quiero reiterar nuestra solidaridad con el pueblo haitiano, pero sin olvidar que nuestra principal responsabilidad es defender los intereses del pueblo dominicano. Así lo hemos hecho siempre, así lo hacemos, y tengan por seguro que así lo seguiremos haciendo», ha zanjado.

También puedes leer: ‘Alexa, sé más inteligente’: Amazon refuerza a su asistente con IA generativa

Comparte y opina:

Zelenski afirma ante el Consejo de Seguridad que el derecho de veto ruso mantiene paralizado al organismo

Lavrov acusa a Occidente de perpetrar en 2014 un "golpe de Estado" en Kiev

El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov acusa a occidente del problema bélico. (Foto de SPENCER PLATT / GETTY IMAGES NORTH AMERICA vía AFP)

/ 20 de septiembre de 2023 / 17:04

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha asegurado este miércoles ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el derecho a veto que tiene Rusia mantiene paralizado al organismo de cara a poner fin a una «guerra criminal» que se extiende ya por más de 570 días.

«Nada ha cambiado para Rusia en Naciones Unidas. La ONU se encuentra en un callejón sin salida. La humanidad no mira a Naciones Unidas con esperanza en cuanto a la defensa de las fronteras soberanas», ha dicho; recordando que Moscú forma parte del organismo y tiene derecho a veto pese a la guerra.

Zelenski ha asegurado que los Estados se han centrado en las «retóricas» en vez de en las soluciones. «Buscan el consenso con asesinos, no proteger las vidas. Las vidas se deben proteger sin cuestionar», ha agregado.

El presidente de Ucrania Zelenski ha afirmado que Moscú ocupa «ilegalmente» su escaño en el Consejo de Seguridad; y ha sentenciado que «el privilegio otorgado al agresor es lo que ha llevado a Naciones Unidas a la parálisis». Zelenski ha instado así a que los debates sobre la reforma del organismo se traduzcan en un «proceso viable» de cambio.

Zelenski también ha recordado que «Rusia no va a ceder este privilegio de forma voluntaria», por lo que Naciones Unidas debería de «superar el veto» como «primer paso necesario» para hacer cumplir las resoluciones que lleven a la paz a Ucrania.

Finalmente, el líder ucraniano ha criticado la composición de los miembros permanentes, asegurando que ha habido cambios en las últimas décadas y que los países africanos, asiáticos, así como de la región del Pacífico tendrían que estar representados en el organismo.

Respuesta de Rusia a las declaraciones de Zelenski en el Consejo de Seguridad

Zelenski ha abandonado la sala para no coincidir con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, quien ha abierto su discurso cargando contra Occidente por ver las normas como «principios selectivos» para «servir a sus propios intereses geopolíticos», debilitando así la estabilidad a nivel mundial. «Los riesgos de un conflicto internacional van en aumento», ha argüido.

Lavrov ha recordado que Estados Unidos interfirió en los asuntos internos de Ucrania cuando en 2004 llevó al poder a un candidato pro estadounidense; autorizando así «un golpe de Estado en Kiev». Asimismo, ha asegurado que se produjeron otras injerencias durante el Euromaidán.

En este sentido, ha insistido en que, con su apoyo a Kiev, Occidente viola el principio los habitantes de Crimea y la región del Donbás. Mientras que también ha acusado a los países occidentales de interrumpir la implementación de los acuerdos de Minsk.

«Si la OTAN no hubiera rechazado las propuestas de cooperación de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). Tal vez esto habría permitido evitar los procesos que han llevado a la actual crisis europea», ha enfatizado.

Asimismo, el titular de Exteriores ruso ha indicado que desde Moscú siguen pidiendo que haya negociaciones. «Occidente evita una conversación sustantiva basada en hechos y en el respeto de todos los requisitos de la Carta de la ONU. Al parecer, no tiene argumentos para un diálogo honesto», ha indicado.

También puedes leer: El ministro de Bolsonaro Ernesto Araujo dice que Lula lleva a Brasil al autoritarismo de la Agenda 2030

Comparte y opina:

Últimas Noticias