Mundo

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 14:50 PM

Irán muestra su disposición a un intercambio de presos con EEUU

Kanani ha detallado que este acuerdo ha sido alcanzado en los márgenes de las reuniones en la capital de Austria, Viena, para intentar lograr reactivar el acuerdo nuclear de 2015.

El ministro de Exteriores iraní, Naser Kanani.

Por Europa Press

/ 18 de septiembre de 2022 / 17:26

El Gobierno de Irán ha mostrado este domingo su disposición a poner en marcha un acuerdo de intercambio de presos con Estados Unidos y ha resaltado que «depende de la Administración estadounidense si aplicarlo o no».

«Hemos mostrado nuestra disposición a intercambiar prisioneros con Estados Unidos y aún estamos dispuestos a hacerlo», ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kanani, en una entrevista concedida a la agencia iraní de noticias ISNA.

Así, ha resaltado que «las negociaciones han tenido lugar de distintas formas sobre el asunto y las partes han alcanzado los acuerdos necesarios». «Estamos preparados para aplicarlos», ha manifestado.

Kanani ha detallado que este acuerdo ha sido alcanzado en los márgenes de las reuniones en la capital de Austria, Viena, para intentar lograr reactivar el acuerdo nuclear de 2015, del que Estados Unidos se salió de forma unilateral en 2018.

Le puede interesar: Al menos 36 heridos en el Kurdistán iraní por la muerte de una mujer tras ser detenida por llevar mal el velo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La UE también condena la ‘vergonzosa’ ley anti LGTBI promulgada en Uganda

Más temprano, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que la nueva ley es una "trágica violación de los derechos universales"

Josep Borrell, alto representante de la UE

Por Europa Press

/ 29 de mayo de 2023 / 14:50

La Unión Europea (UE) se sumó a otras instancias y también condenó este lunes la «vergonzosa» ley anti LGTBI promulgada por el presidente de Uganda, Yoweri Museveni. La misma contempla castigos más severos, entre ellos la pena de muerte y la cadena perpetua.

Más temprano, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que la nueva ley es una «trágica violación de los derechos universales» en el país africano. Lo que incentiva a Washington a tomar medidas en represalia, como nuevas sanciones.

«Los peligros que plantea este retroceso democrático son una amenaza para todos los que residen en Uganda. Incluido el personal del gobierno de Estados Unidos y otros». Así lo afirmó Biden en un comunicado remitido por la Casa Blanca.

Por su parte, el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, aseguró en un comunicado que la ley anti LGTBI es «contraria al Derecho Internacional”.

Así como a las obligaciones de Uganda en virtud de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos».

Lea también: Uganda promulga controvertida ley que castiga las relaciones homosexuales

Ley anti LGTBI

«La Unión Europea seguirá colaborando con las autoridades y la sociedad civil de Uganda para garantizar que todas las personas sean tratadas por igual, con dignidad y respeto», señaló.

Finalmente, Borrell recordó que el Gobierno de Museveni «tiene la obligación de proteger a todos sus ciudadanos y defender sus derechos básicos. «De lo contrario, se socavarán las relaciones con los socios internacionales», arguyó.

Pese a la condena internacional, la ley fue modificada por el Parlamento en mayo a petición de Museveni. Para incluir algunos de los cambios con los que el presidente de Uganda quería matizar que no se castigaría la mera identificación como LGTBI.

Si bien la nueva ley contempla castigos más severos, entre ellos la pena de muerte y la cadena perpetua, para las personas de esta comunidad.

(29/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Petro denuncia un ‘golpe blando’ por los fallos judiciales en contra de su Gobierno

El presidente colombiano considera que el Poder Judicial está "cambiando 'de facto' la representación política en el Congreso"

El presidente de Colombia, Gustavo Petro

Por Europa Press

/ 29 de mayo de 2023 / 14:24

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció que los recientes fallos judiciales en contra de la coalición gubernamental, Pacto Histórico, representan un «golpe blando» en contra de su Gobierno.

«¿Se han dado cuenta que le están quitando los votos de los congresistas del Pacto Histórico suspendiéndolos con órdenes administrativas?», ha denunciado el presidente colombiano en su perfil oficial de la red social Twitter.

‘Golpe’

Así, Petro considera que el Poder Judicial está «cambiando ‘de facto’ la representación política en el Congreso», elegido democráticamente por la población colombiana, y ha recordado también la expulsión de Roy Barreras como presidente del Senado por «incurrir en doble militancia».

«Le quitaron al Pacto Histórico la Presidencia del Congreso y ahora sus votos. Es el golpe blando», ha denunciado el presidente Petro, quien ya ha denunciado anteriormente otras supuestas maniobras en contra de su Gobierno, que ha tildado también de golpe de Estado.

Lea también: Niños indígenas perdidos en la selva colombiana ‘están vivos’, según autoridades

Pastrana denuncia

El expresidente de Colombia Andrés Pastrana presentó este lunes ante el Tribunal Supremo de Justicia una denuncia por supuesta calumnias e injurias. Contra el senador del Polo Democrático Iván Cepeda por unas declaraciones en las que le vinculaba con los grupos paramilitares.

La denuncia se basa en unas afirmaciones de Cepeda en las que aseguró que el expresidente colombiano habría recibido apoyo y financiación para su campaña por parte de grupos paramilitares. En base a la declaración que el antiguo líder de las extintas Autodefensa Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, prestó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

El abogado de Pastrana, Julián Quintana, calificó de «mentirosas» las palabras de Cepeda. Defendió que durante el mandato del líder conservador se diseñaron «estrategias» para combatir a este tipo de grupos armados.

Además de contra Cepeda, Pastrana ya presentó denunció a Mancuso por aquellas declaraciones ante la JEP. En las que no solo le acusaba a él de esta connivencia con los paramilitares, sino también al expresidente Álvaro Uribe.

«Le exijo al cobarde asesino Mancuso que muestre mismo siquiera una prueba de apoyos o infiltración de dineros del narcoterrorismo paramilitar en mi campaña», retó.

(29/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Condenan al expresidente de El Salvador, Mauricio Funes, a 14 años por una tregua con pandillas

Además, fue sancionado a 18 años de prisión el exministro de Justicia y Seguridad, David Victoriano Munguía Payés

Mauricio Funes, el expresidente salvadoreño

Por Europa Press

/ 29 de mayo de 2023 / 13:49

Por una tregua con las pandillas, condenan al expresidente de El salvador, Mauricio Funes, a 14 años de presión. La sentencia salió del tribunal Especializado de Sentencia C.

Además, fue condenado a 18 años de prisión el exministro de Justicia y Seguridad, David Victoriano Munguía Payés; agrega Europa Press.

«Condénase por el delito de agrupaciones ilícitas a ocho años de cárcel, y seis años de cárcel por el delito de incumplimiento de deberes». Así reza sobre Funes la sentencia del juez especializado, recogida por el diario salvadoreño ‘El Mundo’.

Munguía recibió una condena a ocho años de prisión por agrupaciones ilícitas. A seis por el delito de incumplimiento de deberes y cuatro más por el delito de actos arbitrarios.

Lea también: Comisionado DDHH de Bukele defiende ‘medidas extremas’ contra pandillas salvadoreñas

Tregua con pandillas

El juez basa su fallo en la prueba testimonial, pericial y documental que calificó como útiles, pertinente y lícitas. Y que prueban la comisión de los delitos por la que se condena a los procesados.

Los dos responsables políticos tenían el conocimiento y el dominio de la acciones ilegales que se realizaban en el marco de los acuerdos con las pandillas Barrio 18 y la Mara Salvatrucha MS13. Durante 2011 y 2013, recoge la sentencia.

Así, se han acreditado reuniones entre pandillas, visitas de mujeres a los centros penales. También la entrada de orquestas para fiestas, traslados de pandilleros a otros centros penales. Como la visita de mediadores a las prisiones sin cumplir con el debido protocolo.

Los directores de las prisiones «no tenían el poder de decisión de realizar esas acciones ilegales». «Todo era del pleno conocimiento del presidente y del ministro», destaca el texto.

(29/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lasso decidirá si opta a la reelección como presidente a la vuelta de su viaje a Brasil

En declaraciones a la prensa, el mandatario informó de que a su regreso de Brasil mantendrá las reuniones con la dirección del Movimiento CREO

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, habla durante su juicio político

Por Europa Press

/ 29 de mayo de 2023 / 13:23

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decidirá si opta a la reelección como presidente en los comicios de agosto cuando regrese de su viaje a Brasil.

En declaraciones a la prensa, el mandatario informó de que a su regreso de Brasil mantendrá las reuniones oportunas con la dirección del Movimiento CREO. Es la coalición que lidera y con la que concurrió a las elecciones de febrero de 2021, recoge el diario ‘El Comercio’.

«Espero al regreso mantener esas reuniones para definir claras las posiciones», remarcó el mandatario ecuatoriano.

Lasso disolvió a mediados de mayo el Parlamento a cambio de convocar también elecciones presidenciales y así evitar un juicio político en su contra.

Lea también: Lula recibe a Maduro en antesala de reunión con presidentes en Brasilia

Viaje a Brasil

El presidente se encuentra de visita en Brasil para asistir el martes a la cumbre de presidentes sudamericanos. Una reunión con líderes de la región –propuesta por el presidente brasileño, Luiz Ináncio Lula da Silvia– que busca proponer la creación de un mecanismo de integración en Sudamérica.

A la cumbre también están invitados los presidentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Venezuela, Guyana, Paraguay, Surinam y Uruguay. Mientras, desde Perú, la actual presidenta, Dina Boluarte, estará representada por el primer ministro, Alberto Otárola.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó la semana pasada el calendario para los procesos en ciernes. De tal manera que los comicios presidenciales y legislativos se celebrarán el próximo 20 de agosto. Con el 15 de octubre como fecha tentativa para una posible segunda vuelta en la elección del jefe de Estado.

(29/05/2023)

Comparte y opina:

Guterres reivindica la ‘esencial’ labor de los cascos azules, 75 años después de la primera misión

Más de dos millones de personas han participado en alguna de las 71 misiones lanzadas por la ONU desde 1978

La imagen es referencial.

/ 29 de mayo de 2023 / 12:28

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, reivindicó este lunes la labor «esencial» y la contribución «extraordinaria» de los ‘cascos azules’, 75 años después del arranque de este tipo de misiones y coincidiendo con el Día Internacional del Personal de Paz de la ONU.

Más de dos millones de personas han participado en alguna de las 71 misiones lanzadas por la ONU desde 1978. Con vistas a «ayudar a los países a navegar por la difícil senda de la guerra a la paz», como ha apuntado Guterres en un mensaje público. En este tiempo, más de 4.200 ‘cascos azules’ han perdido la vida.

Labor

Naciones Unidas cuenta en la actualidad con 12 operaciones en las que participan unos 87.000 efectivos de 125 países. «Son clave en la protección de los civiles atrapados en el caos de conflictos mortíferos, proporcionan un salvavidas d esperanza y ayudan en algunos de los contextos más peligrosos que cabe imaginarse», ha añadido el secretario general.

Pese a los «obstáculos», ha añadido, «las fuerzas de paz perseveran». Por este motivo, ha llamado a respaldar y reconocer la labor que realizan. Para este simbólico aniversario, la ONU ha querido poner en valor la labor de estas misiones con el lema ‘La paz empieza conmigo’.

Lea también: La ONU denuncia un nuevo ataque contra un convoy de la MINUSMA en Malí

Amenazas

Naciones Unidas denunció hace una semana la «persistente amenaza» a la que se enfrenta la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de Naciones Unidas en Malí (MINUSMA).

Después de que cuatro ‘cascos azules’ hayan resultado heridos porque el convoy en el que viajaban chocó contra un artefacto explosivo.

Los miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz sufrieron heridas leves y recibieron un tratamiento médico inmediato, según ha explicado el portavoz del secretario general.

El portavoz explicó que minutos después del incidente, «una búsqueda en los alrededores descubrió un segundo artefacto explosivo improvisado, que fue detonado con éxito». Mientras que ese mismo día, la MINUSMA detonó otro artefacto explosivo improvisado en un lugar distinto.

(29/05/2023)

Comparte y opina:

Últimas Noticias