Mundo

Tuesday 6 Jun 2023 | Actualizado a 15:37 PM

Líbano identifica cerca de una veintena de casos de cólera en menos de una semana

Autoridades de Líbano identificaron 18 casos de cólera en menos de una semana.

En la última semana fueron identificados 18 casos de cólera.

Por Europa Press

/ 10 de octubre de 2022 / 22:58

Las autoridades de Líbano han identificado en la última semana 18 casos de cólera, en el primer brote registrado en el país desde hace tres décadas.

Un portavoz del Ministerio de Salud libanés ha anunciado que este lunes se han notificado cuatro casos de cólera en la localidad de Arsal, en el distrito de Becá, en el este del país. Estos últimos casos se suman a un total de otros catorce casos identificados en los días anteriores en el norteño distrito de Akkar, según ha podido saber el diario ‘L’Orient Le Jour’.

Cinco personas se encuentran hospitalizadas en estado grave, mientras que ocho pacientes presentan síntomas leves y otros cinco están asintomáticos. Está bajo investigación, además, la muerte de un menor a consecuencia de una diarrea aguda.

Ante el aumento de casos, los hospitales del norte del país oriental han puesto en alerta a su personal médico, mientras que han comenzado a acopiar remedios para luchar contra la enfermedad, informa la emisora Radio France International.

Le puede interesar: El ministro de Sanidad de Líbano critica el ‘retroceso en los servicios básicos’ tras recientes casos de cólera.

El ministro de Sanidad de Líbano, Firas Abiad, criticó este domingo el «retroceso en los servicios básicos» en materia de sanidad, en el marco del reciente brote de cólera.

«Hemos visto una caída en los servicios básicos, ya sea para el pueblo libanés o para los refugiados. Este revés está alcanzando un nivel que expone al Líbano a epidemias que no ha visto en mucho tiempo», afirmó Abiad en declaraciones recogidas por ‘L’Orient Le Jour’.

Precisamente este jueves la OMS alertó del resurgimiento del cólera a nivel global, atribuyéndolo en parte al cambio climático. En los nueve primeros meses del año, 27 países han informado de brotes de esta enfermedad, que ha hecho también que salten todas las alarmas en Haití.

El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el ‘bacilo vibrio cholerae’, según resalta la OMS en su página web, donde subraya que «el cólera sigue siendo una amenaza mundial para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Blinken aterriza en Riad en un viaje de dos días para impulsar la cooperación con Arabia Saudita

Su viaje coincide además con el proceso de mediación que tanto Washington como Riad están llevando a cabo para lograr el cese de hostilidades en Sudán

Blinken (d), recibido por el embajador de EEUU en Arabia Saudita, Michael Ratney (i), y un funcionario saudí

Por Europa Press

/ 6 de junio de 2023 / 15:09

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, aterrizó este martes en la capital de Arabia Saudí, Riad, en el marco de un viaje oficial de dos días para impulsar cooperación. Tiene previsto reunirse con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán.

La visita de Blinken pretende impulsar la «cooperación estratégica» entre Estados Unidos y Arabia Saudí en distintos frentes globales, regionales y bilaterales. Se produce un día después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, haya abandonado el país.

Su viaje coincide además con el proceso de mediación que tanto Washington como Riad están llevando a cabo para lograr el cese de hostilidades en Sudán.

Lea también: Irán reabre su embajada en Arabia Saudita tras siete años de ruptura diplomática

Cooperación

El secretario de Estado, en su apretada agenda, contempla su participación en una reunión ministerial del Consejo de Cooperación del Golfo. Y también asistir a un encuentro de la Coalición Global contra el grupo terrorista Estado Islámico. A esa cita acudirá también el ministro de Exteriores saudí, Faisal bin Farhán.

Si bien las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita quedaron parcialmente dañadas, la Casa Blanca se comprometió a mantener un contacto regular con Riad.

El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, viajó precisamente en ese mismo mes al país y se reunió con el príncipe heredero saudí para tratar la situación en Yemen.

Lazos

Antony Blinken, afirmó el lunes que la posible reanudación de los lazos entre Israel y Arabia Saudí es un tema de «verdadero interés» para la estrategia de seguridad nacional.

«Creemos que podemos y debemos jugar un papel esencial en el proceso. No tenemos pretensiones de que esto pueda llegar a ser rápido, pero estamos comprometidos a trabajar en ello», dijo Blinken durante un discurso en una cumbre.

En este sentido, ha resaltado que la «normalización» de las relaciones con Riad debe incluir un enfoque sobre el «bienestar del pueblo palestino». «La solución de los dos Estados puede parecer lejana, pero nos comprometemos a trabajar con nuestros socios. Para al menos mantener ese horizonte de esperanza», ha agregado.

(06/06/2023)

Comparte y opina:

Más de 280.000 personas se movilizan en Francia contra la reforma de las pensiones

Las manifestaciones se extendieron a otros puntos de Francia más allá de la capital, como Niza, Toulouse, Nantes, Marsella o Rennes

Los manifestantes sostienen bengalas durante una procesión contra la reforma de las pensiones en París

Por Europa Press

/ 6 de junio de 2023 / 14:56

Cerca de 281.000 manifestantes se movilizaron este martes en toda Francia contra la reforma de las pensiones. Así informó el Ministerio del Interior, una cifra que ha sido elevada por la Confederación General de Trabajadores (CGT) a 900.000 personas.

Según cifras de CGT, cerca de 300.000 personas se reunieron en París. Mientras que la jefatura de Policía de la capital francesa estima en 31.000 los asistentes a una jornada de protestas que ha movilizado a unos 11.000 policías y gendarmes en todo el país.

Si bien la marcha parisina ha transcurrido con normalidad, se han producido enfrentamientos con la Policía en la avenida Port Royal, donde varios manifestantes han prendido fuego a palés de madera y papeleras. Las fuerzas del orden también han dispersado a la multitud a su paso por el bulevar de Montparnasse.

Lea también: Hasta 11.000 policías vigilarán una nueva jornada de protesta

Reforma

En el marco de la manifestación a nivel nacional, varios sindicatos han realizado huelgas y paros durante la jornada provocaron la interrupción del tráfico normal en carretera y en aeropuertos, con numerosos vuelos cancelados. Las protestas también han afectado al sector eléctrico, educativo y sanitario.

Las manifestaciones se han extendido a otros puntos de Francia más allá de la capital, como Niza, Toulouse, Nantes, Marsella o Rennes. En esta última ciudad, cinco personas detenidas y roces con la Policía después de que un grupo de personas accediera a las vías de la estación central de la ciudad.

Si bien la secretaria general de la CGT, Sophie Binet, ha reconocido que la jornada de protestas tuvo menos asistentes que en las anteriores. Afirmó que «no será el último día de movilizaciones» por la aprobada reforma de las pensiones.

París expresa su apoyo

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, se ha pronunciado este martes a favor de las manifestaciones registradas en el país contra la reforma de las pensiones del Gobierno, por lo que ha justificado así las pancartas colocadas en la sede del Ayuntamiento de la capital francesa.

«Doy la bienvenida a ese movimiento. Brinda un ejemplo, es pacífico y unido. Los sindicatos lograron expresar los temas que los políticos, incluida la izquierda, no han podido llevar al debate público», aseveró.

Así, ha justificado la colocación de pancartas con una serie de emoticonos en el Ayuntamiento, una medida tomada en señal de apoyo a los manifestantes.

«Se trata de preguntas clave y muestran que el sistema es profundamente injusto», ha aseverado antes de subrayar que el Estado «seguirá castigando a los más pobres» en una muestra del «colapso total» de la democracia.

(06/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Boluarte declara durante más de tres horas ante la Fiscalía de Perú

Un reducido grupo de ciudadanos se congregó frente a la sede de la Fiscalía. Para alzar su voz en contra de la mandataria

Dina Boluarte, hablando durante un evento oficial

Por Europa Press

/ 6 de junio de 2023 / 14:41

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, declaró este martes durante más de tres horas ante la Fiscalía de la Nación por la muerte de cerca de 60 civiles. Durante las manifestaciones contrarias a su Gobierno, desatadas tras su ascenso al cargo después de la destitución de Pedro Castillo.

La mandataria andina llegó a dependencias de la Fiscalía a primera hora de la mañana. Al medio día abandonó el lugar a bordo de su vehículo oficial. Salió escoltada por dos furgonetas de la Policía Nacional de Perú.

Durante dichas horas de la mañana en las que Boluarte prestaba su declaración al Ministerio Público, un reducido grupo de ciudadanos se congregó frente a la sede de la Fiscalía. Para alzar su voz en contra de la mandataria. Algunos de estos ciudadanos portaban pancartas en las que se leía ‘Dina, asesina vende patrias’.

Lea también: Inflación en Perú alcanza 0,32% en mayo

Boluarte

La Fiscalía de Perú anunció a finales de mayo que llamaba a declarar a Boluarte en un principio el 31 de mayo. Si bien más tarde aplazó la declaración para este martes después de que la defensa de la presidenta arguyera que la mandataria tenía ya una «actividad oficial» programada.

Una vez conocida la noticia de su citación, el abogado de la presidenta Boluarte, Joseph Campos, se apresuró para trasladar la «vocación de colaboración» de su defendida. Cuyo principal deseo es el de cerrar un capítulo que, bajo su parecer, «no tiene ningún sentido».

El Ministerio Público de Perú lleva a cabo una investigación por el presunto delito de genocidio.

(06/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

España y Brasil jugarán un amistoso contra el racismo en marzo de 2024

Bajo el lema 'Una misma piel', el encuentro no tiene sede, pero se jugará en España

Vinicius Jr fue víctima de varios insultos racistas en España. Foto: AFP

/ 5 de junio de 2023 / 23:25

Las selecciones de España y Brasil se enfrentarán en un amistoso para reforzar su compromiso contra el racismo y la violencia en el fútbol en marzo de 2024 en territorio nacional, tras el acuerdo entre los presidentes de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, y de la Confederación Brasileña de Fútbol, Ednaldo Rodrigues.

Según informa la RFEF en un comunicado, el partido se jugará «en suelo español». Y pretende convertirse en una «gran fiesta del fútbol» entre dos de las selecciones más potentes del mundo después de los últimos incidentes que afectaron al jugador brasileño del Real Madrid Vinícius Júnior.

Por este motivo, la RFEF, el CSD y LaLiga impulsaron la campaña ‘Racistas, fuera del fútbol’, con la que se pretende erradicar las actitudes racistas y xenófobas de los campos de fútbol; mentalizando a la afición de que no son tolerables insultos o actitudes discriminatorias por ningún motivo.

Lea más: Costas estructura su base en la tercera convocatoria: 13 nombres se repiten

Racismo

Ahora, bajo el lema ‘Una misma piel’ España y Brasil refuerzan sus lazos futbolísticos y sus compromisos sociales. El presidente de la RFEF, Luis Rubiales, ya se reunió hace unos días en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid) con Orlando Leite, embajador de Brasil en España.

Asimismo, Rubiales ha mantenido contactos frecuentes con Ednaldo Rodrigues, máximo responsable de la CBF. Ambos dirigentes entendieron que era una oportunidad estupenda para estrechar lazos. Y gritar de forma unánime contra la violencia en el fútbol con la celebración de este amistoso.

Este amistoso será el décimo encuentro entre las selecciones de España y Brasil, que no se enfrentan desde la final de la Copa Confederaciones de 2013. De los nueve duelos anteriores, España ganó dos y empató otros dos, con ocho goles a favor y 14 en contra.

En el caso de que la selección española tuviera compromisos oficiales en esa ‘ventana’ de marzo de 2024, la RFEF explicó que se buscaría una nueva ubicación en el calendario para la celebración de este amistoso España-Brasil contra el racismo.

Comparte y opina:

La Fiscalía de El Salvador acusa al expresidente Alfredo Cristiani de autorizar la matanza de jesuitas

Los delitos de los que se les acusa son homicidio, actos de terrorismo, conspiración para cometer actos de terrorismo, fraude procesal y encubrimiento personal.

Monumento a los jesuitas asesinados en El Salvador

/ 5 de junio de 2023 / 23:06

La Fiscalía de El Salvador ha afirmado este lunes que el expresidente Alfredo Cristiani (1989-1994) autorizó la matanza de seis sacerdotes jesuitas, cinco de ellos españoles, y dos mujeres perpetrado por militares en 1989.

Según el Ministerio Público, que ha acusado a otras siete personas más, el exmandatario participó en la reunión en la que se coordinó y ordenó el operativo militar, tal y como han relatado varios testigos.

Los delitos de los que se les acusa son homicidio, actos de terrorismo, conspiración para cometer actos de terrorismo, fraude procesal y encubrimiento personal. Puesto que el exdiputado Rodolfo Parker trató de encubrir a los responsables cuando actuó como abogado.

Los demás imputados son militares que ocupaban altos mandos en el momento de la masacre, identificados como Juan Rafael Bustillo, Juan Orlando Zepeda; Rafael Humerto Larios, Inocente Orlando Montano, Carlos Camilo Hernández y Nelson Iván López, informa ‘La Prensa Gráfica’.

La masacre tuvo lugar en el campus de la UCA de San Salvador, la capital del país. Entre las víctimas figura el ideólogo de la Teología de la Liberación, el español Ignacio Ellacuría, entonces rector de la UCA. Con quien Cristiani sostuvo varias llamadas telefónicas previas a la masacre, según la investigación.

También murieron los españoles Ignacio Martín Baró (vicerrector), Segundo Montes; Amando López y Juan Ramón Moreno, además de los salvadoreños Joaquín López, Elba Ramos y su hija Celina. Todos ellos fueron asesinados en medio de una ofensiva guerrillera sobre San Salvador por militares del batallón Atlacatl del Ejército salvadoreño.

Matanza de jesuitas en El Salvador

En septiembre de 1991, un tribunal juzgó a nueve militares que figuraban como autores materiales sin tener en cuenta a los autores intelectuales, según organismos humanitarios.

El coronel Guillermo Alfredo Benavides fue declarado culpable de todos los asesinatos y el teniente Yusshy René Mendoza fue responsabilizado de la muerte de la menor Celina.

El caso se reabrió en enero de 2022 para juzgar a los presuntos autores intelectuales. La guerra civil terminó el 16 de enero de 1992; con la firma de acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. El conflicto dejó más de 75.000 muertos, 7.000 desaparecidos y pérdidas millonarias en la economía.

El caso también ha tenido su recorrido judicial en España y en septiembre de 2020 la Audiencia Nacional condenó a 133 años de cárcel al coronel Inocente Orlando Montano Morales.

También puedes leer: Bukele pide reducir los municipios de El Salvador de 262 a 44 y el número de diputados a 60

Comparte y opina: