Mundo

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 07:05 AM

Rusia fija para el 20 de diciembre la reapertura completa al tráfico del puente de Crimea

El puente de Kerch fue escenario a primera hora del 8 de octubre de una enorme explosión atribuida a un tanque de combustible que estaba siendo transportado por ferrocarril que destruyó parte de la infraestructura.

Rusia fija el 20 de diciembre la reapertura del puente de Crimea.

Por Europa Press

/ 3 de noviembre de 2022 / 16:37

Las autoridades rusas han fijado el 20 de diciembre como el día en el que el puente de Kerch, que enlaza Rusia con la península de Crimea, vuelva a abrirse de forma completa al tráfico después de sufrir una explosión a principios de octubre.

«El Gobierno ha asignado los fondos necesarios para la restauración del puente de automóviles (…) Planeamos iniciar el tráfico el 5 de diciembre en un carril, y el 20 de diciembre, completamente», ha dicho el vice primer ministro ruso, Marat Jusnulin.

Jusnulin, quien ha mantenido este jueves una reunión al respecto con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha detallado que, a día de hoy, el transporte de personas y mercancías en ambos sentidos se lleva a cabo tan solo por los carriles del margen izquierdo, recoge TASS.

Le puede interesar: Rusia detuvo a ocho sospechosos por explosión en el puente de Crimea.

El puente de Kerch fue escenario a primera hora del 8 de octubre de una enorme explosión atribuida a un tanque de combustible que estaba siendo transportado por ferrocarril que destruyó parte de la infraestructura, según infromaron las autoridades rusas de la península.

El puente, también conocido simplemente como el puente de Crimea, es considerado como una importante ruta de suministro logístico para las fuerzas rusas en Crimea y en el sur de la Ucrania ocupada por Rusia. La estructura, de 19 kilómetros de longitud, comprende una vía de transporte ferroviario y una autovía. Inaugurado por Putin en 2018, se trata de una de las obras de infraestructura más importantes de la península desde su anexión a Rusia en 2014.

Comparte y opina:

La Fiscal General de EEUU perseguirá a ‘ciudades santuario’

"Una ciudad santuario significa que esconden delincuentes. Esconde inmigrantes indocumentados", ha acusado la fiscal Pam Bondi

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi

Por Europa Press

/ 14 de marzo de 2025 / 16:52

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, ha advertido este viernes que perseguirán las conocidas ‘ciudades santuario’ –aquellas que restringen su cooperación con Washington para hacer cumplir la ley de inmigración– y ha insistido en relacionar inmigración con delincuencia.

Bondi ha adelantado que no habrá que esperar ni a fin de año para acabar con estos espacios. «Se acabaron las ‘ciudades santuario'», ha dicho en declaraciones para la cadena Fox, desde donde ha advertido de que perseguirán y procesarán a todas aquellas autoridades que no cooperen con la Administración Trump.

«Una ciudad santuario significa que esconden delincuentes. Esconde inmigrantes indocumentados», ha acusado la fiscal, que también ha prometido mano firme con las principales promesas de seguridad lanzadas por Donald Trump durante la campaña.

«La misión del presidente Trump fue muy clara. Hacer que Estados Unidos vuelve a ser seguro. Eso es lo que vamos a hacer», ha dicho, prometiendo volver a luchar contra «la delincuencia común» o la presencia de los «cárteles» para hacer más seguras las fronteras, así como procesar «a lo peor de lo peor».

Bondi también ha prometido actuar contra aquellos que hayan utilizado al Gobierno de Estados Unidos como un arma. «Esa instrumentalización tiene que parar», ha enfatizado.

Lea. EEUU lanza una app móvil para que los migrantes se autodeporten https://la-razon.com/mundo/2025/03/10/eeuu-lanza-una-app-movil-para-que-los-migrantes-se-autodeporten/

Comparte y opina:

Zelenski: El éxito del alto el fuego depende de la respuesta a Rusia

"Si hay pasos que Rusia no teme, retrasarán el proceso", dijo Zelenski, quien ha criticado en declaraciones a los medios que Moscú esté esgrimiendo 'peros' para posponer cualquier iniciativa para poner fin a la guerra.

Zelenski criticó la postura rusa

Por Europa Press

/ 14 de marzo de 2025 / 16:37

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha asegurado que el éxito de la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego dependerá de la ‘fuerte’ respuesta que pueda dar a las pretensiones de Rusia, que en las últimas horas ha estado planteando antes de sumarse a esta posible tregua.

«Si hay pasos que Rusia no teme, retrasarán el proceso», dijo Zelenski, quien ha criticado en declaraciones a los medios que Moscú esté esgrimiendo ‘peros’ para posponer cualquier iniciativa para poner fin a la guerra.

Zelenski ha apostado por las sanciones como respuesta a las demandas rusas, si bien no cierra la puerta a la posibilidad de que Estados Unidos sigan reforzando las capacidades del Ejército ucraniano, una ayuda militar que por el momento no se ha concretado, según informó.

«Lo que hemos hablado a distintos niveles es que Estados Unidos está dispuesto a aplicar el máximo de nuevas sanciones», ha dicho, después de que en redes sociales remarcará el compromiso de Ucrania con este alto el fuego de 30 días.

Zelenski también ha hecho referencia a la situación en el frente de Kursk, provincia rusa de la que el presidente Vladimir Putin, exige el repliegue de las tropas ucranianas como condición para un posible alto el fuego.

El mandatario ha reconocido que la situación en ese frente es «muy difícil», después de las últimas maniobras rusas de estos días para recuperar terreno. No obstante, ha destacado que esta operación, iniciada en enero, ha cumplido su objetivo de frenar los avances de su enemigo en los frentes del este.

«La tarea de la operación Kursk era atraer tropas hacia ahí desde Pokrovsk, Járkov y Sumi. Nuestros muchachos son unos absolutos héroes», ha destacado, al tiempo que ha asegurado que se cumplió con esa misión.

Lea. Trump habla de discusiones ‘muy buenas y productivas’ con Putinhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/14/trump-habla-de-discusiones-muy-buenas-y-productivas-con-putin/

Comparte y opina:

Duterte denuncia ante el TPI que es víctima de un ‘ajuste de cuentas político’

El expresidente filipino está "débil" de salud, según sus abogados, que tachan de "secuestro" su traslado a La Haya

El expresidente filipino Rodrigo Duterte protagonista de las noticias por su arresto

Por Europa Press

/ 14 de marzo de 2025 / 14:40

El expresidente filipino Rodrigo Duterte ha denunciado en la primera audiencia de este viernes ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) que ha sido víctima de un «secuestro» y que el caso en su contra es fruto de un «ajuste de cuentas» de carácter político.

Duterte fue detenido el pasado martes en Manila y entregado a la corte en virtud de una orden de detención en su contra por presuntos crímenes contra la humanidad durante la guerra contra las drogas que emprendió durante su mandato, así como durante su alcaldía de Dávao entre 2011 y 2016, y caracterizadas por la extrema brutalidad de las fuerzas de seguridad.

«Hace dos días el que fuera presidente de un país soberano fue introducido en un avión», ha indicado la defensa de Duterte ante la Sala 1 del TPI en La Haya, «en lo que podría ser descrito como una entrega extrajudicial o, para la gente menos ducha en términos legales, como un puro y simple secuestro».

Lea: Filipinas confirma que expresidente Duterte va camino a La Haya para ser juzgado por el TPI

Ante el TPI

La defensa de Duterte ha alegado que el expresidente filipino no ha tenido acceso a abogado alguno desde su detención hasta esta mañana, y no es más que el objeto de este ajuste de cuentas, emprendido por «el actual presidente de Filipinas», Ferdinand Marcos Jr., que persigue «neutralizar» el «legado» de Duterte.

Filipinas, cabe recordar, se incorporó al TPI 1 de noviembre de 2011. Pero en 2018 presentó una notificación de retirada que se hizo efectiva el 17 de marzo de 2019. No obstante, la corte ha mantenido la competencia respecto de los presuntos crímenes. Los que se habían cometido en Filipinas mientras era Estado Parte, entre noviembre de 2011 y marzo de 2019.

«Reto a la acusación a que explique cómo esta transferencia no ha sido otra cosa más que un abuso de los procedimientos». Así ha señalado la defensa, antes de avisar que el expresidente filipino, de 79 años, padece «problemas médicos que le están debilitando». Así como «déficit de audición» por lo que ve «difícil» que pueda «contribuir en algo a estas audiencias».

Las autoridades del país reconocen alrededor de 6.000 muertos como consecuencia de las operaciones puestas en marcha. Se trata de una cifra que podría ascender a los 30.000, tal y como alertan organizaciones humanitarias.

UN DÍA QUE NUNCA IBA A LLEGAR

Para ONG como Amnistía Internacional, la comparecencia de Duterte ante la corte es una extraordinaria victoria para las víctimas y sus familias y un «momento simbólico. Así como un día de esperanza» para los defensores de los DDHH. Que durante años han luchado incansablemente por la justicia a pesar de los graves riesgos que corrían sus vidas y su seguridad.

«La comparecencia de Rodrigo Duterte es una escena que las familias de las miles de víctimas de la ‘guerra contra las drogas’ en Filipinas temían no llegar a ver». Eso ha celebrado la investigadora de Amnistía Internacional para el sudeste asiático Rachel Chhoa-Howard.

«Hoy se demuestra que a los acusados de cometer los peores delitos puede llegarles el día de comparecer ante un tribunal. Independientemente del cargo que ostenten», ha añadido la investigadora.

«La rendición de cuentas no debe terminar aquí», avisa la portavoz de Amnistía. Que llama al Gobierno filipino «a reincorporarse al TPI y a cooperar plenamente con el tribunal en la causa».

Comparte y opina:

Putin exige la rendición de Ucrania en Kursk como una condición para firmar un alto el fuego

"Kiev debe dar la orden de rendición a sus militares en la región de Kursk", dijo el mandatario en una reunión con el Consejo de Seguridad

El presidente de Rusia, Vladimir Putin

Por Europa Press

/ 14 de marzo de 2025 / 14:26

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha declarado este viernes que una de sus condiciones para aceptar el alto el fuego con Ucrania planteado por Estados Unidos es la rendición de las fuerzas ucranianas presentes en la región rusa de Kursk.

Para que la oferta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueda ser aplicada «Kiev debe dar la orden de rendición a sus militares en la región de Kursk», ha hecho saber el mandatario durante una reunión con el Consejo de Seguridad ruso.

Las Fuerzas Armadas de Ucrania lanzaron en agosto del año pasado un sorprendente contragolpe en esta región rusa. Llegaron a tener bajo su control unos 1.200 kilómetros cuadrados de territorio y más de un centenar de localidades.

Durante los últimos meses, sin embargo, las fuerzas ucranianas han ido perdiendo terreno. La Inteligencia militar británica estima que apenas controlan una tercera parte de lo que llegaron a tomar y Rusia da incluso la contraofensiva por derrotada.

Revise: Rusia ‘cometió crímenes contra la humanidad’ en Ucrania, según una comisión de la ONU

Rendición de Ucrania

En este sentido, el presidente de Rusia ha prometido que las fuerzas ucranianas presentes en la región rusa serán tratadas de acuerdo con las leyes de la guerra en el momento en que anuncien su rendición.

«En caso de que depongan las armas y se rindan, a las tropas ucranianas en la región de Kursk se les garantizará la vida. Así como un trato digno de acuerdo con las normas del derecho internacional y las leyes de la Federación Rusa». Eso ha añadido Putin en declaraciones recogidas por la agencia de noticias rusa TASS.

Esta declaración de Putin, se da la circunstancia, tiene lugar poco después de que Trump avisara en su red social Truth Social, que «miles de militares ucranianos están completamente rodeados por el Ejército ruso. Y en una posición muy mala y vulnerable». Y reclamara «encarecidamente» al líder del Kremlin que evite la que sería la peor masacre «desde la Segunda Guerra Mundial».

Comparte y opina:

Trump califica de ‘prometedoras, pero incompletas’ las palabras de Putin

"Una declaración muy prometedora, pero incompleta", ha dicho el presidente de Estados Unidos durante una reunión en el Despacho Oval junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte

Trump se reunió con al secretario general de la OTAN, Mark Rutte

Por Europa Press

/ 13 de marzo de 2025 / 15:58

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha valorado como ‘muy prometedora’ la respuesta favorable, pero como matices, de su homólogo ruso, Vladimir Putin, a su propuesta para un alto el fuego de 30 días en Ucrania, pero ha reconocido que no ha sido del todo como esperaba.

«Una declaración muy prometedora, pero incompleta», ha dicho el presidente de Estados Unidos durante una reunión en el Despacho Oval junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, cuando se le ha preguntado por la respuesta de Putin, que ha dicho que si bien «la idea es buena, hay cuestiones que discutir».

Trump también ha señalado que si Rusia se queda fuera del alto el fuego, «será un momento muy decepcionante para el mundo» y ha expresado su deseo de poder reunirse en algún momento con el presidente Putin. «Tenemos que resolver esto cuanto antes. Todos los días mueren personas», ha lamentado.

«Creo que fueron bastante positivas», ha dicho en otro momento para referirse a las declaraciones del jefe del Kremlin, descartando por el momento tener que aplicar esa «influencia» con la que cuentan los ucranianos para presionar a Rusia.

«Tengo influencia, pero no quiero hablar de influencia ahora, porque estamos hablando con ellos y basándonos en las declaraciones que ha hecho», ha remachado.

Lea: Putin se muestra favorable a una tregua de 30 días con Ucrania pero con ‘matices’https://www.la-razon.com/mundo/2025/03/13/putin-se-muestra-favorable-a-una-tregua-de-30-dias-con-ucrania-pero-con-matices/

Comparte y opina: