Conversaciones entre Rusia y ONU sobre exportación de fertilizantes termina sin grandes avances
El pacto para reanudar las exportaciones de fertilizantes rusos se adoptó el 22 de julio en Turquía al mismo tiempo que el acuerdo sobre las exportaciones de cereales ucranianos, que expira el 19 de noviembre.

Funcionarios de Rusia comenzaron discusiones sobre los obstáculos de exportaciones de fertilizantes y cereales.
Imagen: AFP
Altos funcionarios de la ONU y el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia comenzaron el viernes discusiones sobre los obstáculos a las exportaciones de fertilizantes y cereales rusos, poco antes de la expiración de un acuerdo crucial para luchar contra la crisis alimentaria.
La secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan, y el jefe de la agencia humanitaria de la ONU, Martin Griffiths, se reunieron en Ginebra con el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Vershinin.
Un primer cargamento de fertilizantes podría salir la próxima semana con destino Malaui, en África, señaló un comunicado publicado por la ONU tras la reunión, que tuvo lugar a puerta cerrada.
«El mundo no puede permitirse que los problemas de asequibilidad de los fertilizantes a nivel mundial provoquen una escasez de alimentos a nivel mundial», expuso el documento.
La ONU «hace un llamamiento a todas las partes interesadas para que aceleren la eliminación de todas las barreras restantes a la exportación y el transporte de fertilizantes a los países que más lo necesitan», añadió.
Le puede interesar: Turquía y Rusia entregarán ‘gratuitamente’ cereales en África, promete Erdogan.
El pacto para reanudar las exportaciones de fertilizantes rusos se adoptó el 22 de julio en Turquía al mismo tiempo que el acuerdo sobre las exportaciones de cereales ucranianos, que expira el 19 de noviembre.
Desde entonces, el mecanismo de control ha permitido exportar 10,2 millones de toneladas de cereales y productos alimenticios de Ucrania, reducir los precios en el mercado mundial y suministrar cereales a determinados países que necesitan urgentemente alimentar a poblaciones hambrientas.
En cambio, el capítulo sobre las exportaciones rusas no avanzó.
Las sanciones económicas que afectan a Rusia desde su invasión de Ucrania el 24 de febrero no incluyen a los fertilizantes y los cereales, pero el miedo a cruzar accidentalmente una línea roja paraliza a los transportistas y hace aumentar las primas de seguro.
Rusia aún no ha indicado si va a prorrogar el acuerdo sobre las exportaciones ucranianas, que la comunidad internacional considera crucial para aliviar la crisis alimentaria.